10 libros recomendados para leer en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín
Investigaciones periodísticas, novelas sobre la violencia o la intimidad familiar; ensayos literarios y libros ilustrados. Estos son algunos de los títulos que se podrán encontrar por estos días en Medellín y en las librerías del resto del país.
‘La Costa Nostra’ de Laura Ardila
Rey Naranjo Editores
224 páginas
Luego de un proceso complicado, que implicó la censura por parte del Grupo Planeta cuando ya estaba a punto de salir a imprenta, el libro de la periodista Laura Ardila sobre el poder del clan Char ya está a la venta y se podrá conseguir en la Fiesta del Libro y la Cultura.
La investigación, que tiene su origen en los cinco años de reportería de Laura en La Silla Vacía, busca comprender el éxito y la habilidad en los negocios; las prácticas clientelistas y los vínculos afectivos del clan empresarial y político más poderoso de Colombia. Una lectura más que urgente ahora que fue emitida una orden de captura contra Arturo Char.
‘Aranjuez’ de Gilmer Mesa
Random House
296 páginas
Desde que deslumbró al público y a los críticos con La cuadra (Random House, 2016), Gilmer Mesa se ha convertido en una de las voces más impactantes de la literatura colombiana, narrando la violencia y el conflicto desde las calles de Medellín o los campos de Antioquia (como en La travesía, su segunda novela), de una forma en la cual los jóvenes del barrio y los campesinos son personajes auténticos y muy reales, a diferencia de muchas otras novelas en las que se sienten impostados o vistos desde afuera por un turista.
En este caso, presenta su tercera novela, con la que vuelve hacia varios de los temas que más lo apasionan: el barrio, la amistad y el padre.
Puede leer: La Fiesta del Libro y la Cultura llega a Medellín con las mujeres como protagonistas
‘Manuel Revelado’ de Jairo Osorio
Fondo Editorial EIA
156 páginas
A propósito de los 100 años del natalicio de Manuel Mejía Vallejo, que se cumplieron este 2023, a la Fiesta del Libro y la Cultura llega este libro que ve la luz gracias al apoyo de varias entidades como la Universidad EAI, Comfama, Coopetraban, Confiar Coop y Estudio Siete Legal Abogados, entre otros.
Se trata de una edición de colección, con fotografías del periodista y editor Jairo Osorio que muestran al escritor de La casa de las dos palmas y Aire de tango en distintas facetas y con muchos de sus amigos, entre 1978 y 1995. Por sus páginas aparecen las tertulias en la Biblioteca Pública Piloto, las conversaciones en la intimidad de su casa familiar y el ambiente intelectual de la ciudad, acompañados por textos del mismo Osorio, de David Escobar, Claudia Ivonne Giraldo, Orlando Mora, Darío Ruiz, Juan Luis Mejía y Jairo Morales.
‘Maldades. Una historia de Medellín’ de Santiago Gómez Sánchez
Sílaba Editores
556 páginas
Esta novela, ambientada en la Medellín actual, ha sido descrita como arriesgada, experimental y pretensiosa por su extensión, su temática, los juegos con el lenguaje y la forma en la que mantiene el interés y la tensión durante toda la trama. Su autor dice que habla sobre la violencia del tiempo actual, pero no solo la violencia física, sino también la violencia económica, la sistémica y la de “un mundo capitalista y globalizado que impone sus valores materialistas, con la inmediatez tiránica de las redes sociales y las emociones humanas reducidas a emoticones”.
A pesar de eso, es una historia en la que sus protagonistas buscan una salida a esa violencia a través del idealismo, la espiritualidad, la dignidad y “su capacidad de amar y resistir”. Por eso, a pesar de que tiene lugar en lugares y situaciones muy concretas de la Medellín del Siglo XXI, por sus temas de fondo es también una novela universal.
‘Un país por descifrar’ de María Teresa Uribe de Hincapié
Universidad de Antioquia
364 páginas
Una selección de columnas de opinión que la reconocida socióloga María Teresa Uribe de Hincapié (1940-2019) escribió en el periódico El Colombiano, a mediados de los años ochenta. Textos en los que la académica estudia los fenómenos políticos y sociales de ese momento a través de un enfoque interdisciplinar en el que se mezclan la sociología, la historia, la filosofía, la antropología y la filosofía política.
A pesar de que son textos escritos hace más de 30 años, sorprenden por su vigencia. No solo porque las problemáticas actuales son muy parecidas y están íntimamente conectadas a las de entonces, sino porque sus reflexiones y aún son pertinentes e importantes para un país que, como dice la sinopsis oficial del libro, “se debate entre los cambios anhelados y las prolongaciones de problemas no resueltos”.
‘Algo hay adentro’ de Lina Rojas Flórez
Angosta Editores
200 páginas
Esta novela explora la intimidad de Constanza, una mujer a la que la vida familiar, aparentemente estable y tranquila, se le rompe de un momento a otro. La razón: descubre que su hijo tiene una enfermedad incurable. Eso hace que, tras esa vida, aparentemente controlada, exista “algo que brota, se mueve y emerge para constituirse en el punto de quiebre entre una vida normal, y una que lleva a sus personajes a sobrepasar límites que nunca imaginaron”.
Una novela conmovedora sobre la familia y el reto de enfrentar situaciones que terminan siendo ineludibles, y que se enmara en esa literatura colombiana, sobre todo la reciente, que, más allá de historias sobre el conflicto o la violencia, narra intimidades de la familia y del hogar.
Le interesa también: “Cada vez que un afrocolombiano disputa un espacio de poder, el racismo se exacerba”: Francisco Flórez Bolívar
‘Autorretrato en el jardín’ de Juliana Muñoz Toro
Tusquets
208 páginas
Este es un libro difícil de definir. No es un ensayo propiamente dicho ni un diario, pero tampoco una crónica o un reportaje. En realidad, es todo eso y hasta más. Digamos que es un libro de no ficción en el que la escritora reflexiona sobre su vida, su familia, el mundo, el lenguaje, el cine y la literatura a partir de los jardines y las plantas que hacen parte de ellos.
En el relato aparecen algunos jardines reales y otros ficticios: el jardín de El Edén, los Jardines Colgantes de Babilonia, El jardín de senderos que se bifurcan de Borges, El campo de ranúnculos de Emily Dickinson, entre muchos otros que la escritora ha visitado o visto y se vuelven “un espejo para reflejarse y hacer memoria” y “ventanas para recorrer todos los que existen, bien sean creados, imaginados o soñados”.
‘El libro del duelo’ de Ricardo Silva Romero
Alfaguara
232 páginas
Con su novela más reciente, inspirada en la historia real de don Raúl Carvajal, Ricardo Silva Romero demuestra por qué es uno de los escritores favoritos del público colombiano. Nuevamente, como en Río muerto, el escritor bogotano se embarca en otra historia sobre los horrores del conflicto armado colombiano, pero, también, sobre la resistencia y la resiliencia de muchos de quienes, a pesar de la violencia, se levantan con dignidad para hacer respetar su historia y a los suyos.
El protagonista es un padre que luchó durante años por encontrar justicia para el caso de su hijo: un joven y honorable cabo del ejército asesinado tras negarse a participar en los falsos positivos. Es el viaje de un hombre que se enfrenta a la hostilidad estatal, la persecución de los poderosos, el desdén de la sociedad y el olvido para limpiar el nombre del hijo al que siempre amó.
‘Niñapájaroglaciar’ de Mariana Matija
Rey Naranjo Editores
196 páginas
Con este ensayo literario, Mariana Matija aborda el tema que la obsesiona y la apasiona: la relación del ser humano con las plantas, los animales y el planeta Tierra. Pero lo hace a partir de una prosa bella, íntima y muy bien hilada que conmueve, cuestiona y deja al lector reflexionando y pensando, por días o semanas, sobre el hecho de ser parte de un mundo interconectado, bello y frágil.
Gran parte de su poder está en que Matija abre las puertas de su vida para que los lectores entiendan cómo y por qué comenzó a cultivar relaciones de atención, cuidado, amor y reciprocidad con el mundo viviente.
‘Chocó: selva, lluvia, río y mar’ de Velia Vidal y Geraldine Ramírez
Lazo Libros
60 páginas
Un libro ilustrado que recorre los paisajes, la cultura y la biodiversidad del departamento del Chocó. Escrito por Velia Vidal, y con ilustraciones de Geraldine Ramírez, cuenta la historia de Emilia, una niña de 10 años que vive en Quibdó y escribe en su diario todo lo que vive en sus vacaciones cuando va a visitar a sus abuelos a orillas del río Atrato y a la Costa Pacífica.
Junto a los paisajes, animales y descripciones, hay infografías llenas de datos que responden muchas preguntas en torno al agua y su relación con la vida, así como sobre los animales y las plantas que hacen parte del territorio chocoano. Un libro que seguro disfrutarán todos los miembros de la familia.
Siga con: Brasil será el invitado a la FilBo 2024, que se realizará entre el 17 de abril y el 2 de mayo
8 Comentarios
Deja un comentario
Excelente la lista de libros y ensayos sugeridos para leer en la Fiesta del Libro y la Cultura; obligado el de la Cosa Nostra. Gracias.
Que buenos e interesantes libros nos recomiendan , me gustan varios
A leer
Gracias
Excelente el repertorio de escritores, un ramillete copado de literatura muy diversa, desearia todos.