19 de junio, un nuevo festivo en EE. UU. para conmemorar el fin de la esclavitud
Joe Biden firmó esta semana la ley que reconoce el llamado ‘Juneeteenth‘ como un feriado federal en ese país. La decisión llega tras las fuertes tensiones raciales del año pasado.
El 19 de junio de 1865 es un día muy importante para los afroamericanos en Estados Unidos. Ese día, dos años después de la Proclamación de Emancipación con la que Abraham Lincoln ordenaba liberar a todos los esclavos, un grupo de negros que aún permanecían en condición de esclavitud en Galveston, Texas, se enteraron (de boca de un general del ejército de la Unión) de que ya podían ser libres.
Los últimos afroamericanos liberados del yugo.
Puede leer: Expertos advierten sobre riesgo de burbuja inmobiliaria como la de 2008
Desde entonces, cada 19 de junio, una celebración conocida como Juneeteenth, los afroamericanos conmemoran el aniversario. Se reúnen en las iglesias para rezar por sus antepasados y toman jugo de fresa, que simboliza la sangre derramada por ellos en esa época.
Aunque desde los años ochenta varios estados habían reconocido esa fecha como un festivo, en los últimos años ha venido teniendo cada vez más relevancia por las tensiones raciales. Es más, muchos pidieron que la fecha se reconociera como un feriado federal (o nacional) el año pasado, en medio de las protestas del Black Lives Matter.
Pues esta semana, el presidente Joe Biden y el congreso de Estados Unidos decidieron hacerles caso y decretaron el Juneeteenth como un festivo para todo el país. La decisión es un hito porque los estadounidenses solo tenían 11 fechas reconocidas como feriados nacionales hasta ahora.
Cada 19 de junio los afroamericanos conmemoran el aniversario reuniéndose en las iglesias para rezar por sus antepasados y tomando jugo de fresa, que simboliza la sangre derramada.
El gobierno había decretado la última, el día de Martin Luther King, en 1983.
“Es un día de profundo peso y profundo poder, para recordar la mancha moral y el terrible costo que la esclavitud causó y continúa causando al país. Algo que durante mucho tiempo he llamado el pecado original de Estados Unidos”, dijo Biden durante el acto de la firma de la ley.
Para muchos se trata de un hito, que reconoce la discriminación que han sufrido los afroamericanos a lo largo de la historia. Un hito que llega justo cuando las tensiones raciales parecen emerger.
Le puede interesar: No quieren una “nueva Guerra Fría”: las conclusiones del encuentro entre Joe Biden y Vladímir Putin
Llama la atención que el Senado haya aprobado la propuesta por unanimidad y que en la Cámara de Representantes hubiera tenido 415 votos a favor.
Sin embargo, hubo 15 representantes que votaron en contra, casi todos republicanos, de estados que en su momento fueron esclavistas y defendieron la esclavitud.
Uno de ellos, el representante republicano Matt Rosendale, explicó su voto en contra en un comunicado. Según dijo, lo hizo porque el proyecto busca “hacer que los estadounidenses se sintieran culpables y convencerlos de que nuestro país es malvado”.
Más allá de opiniones como esa, muchos estadounidenses tienen libre este sábado. Una fecha que a partir de ahora servirá para reflexionar sobre un pasado vergonzoso y para rechazar la discriminación racial. Un problema que, por más que muchos lo digan, aún no ha sido resuelto.
2 Comentarios