Los 40 años del Premio Nobel se vivieron en Aracataca

El Ministerio de Cultura, los gobiernos de Magdalena y Aracataca, lectores y amigos de Gabriel García Márquez llegaron este domingo hasta el pueblo que vio nacer y crecer al escritor colombiano. El motivo, la celebración de los 40 años de su Premio Nobel. Al ritmo de gaitas y tambores, los asistentes volvieron a leer los primeros pasajes de ‘Cien años de Soledad’ y disfrutaron la adaptación teatral de ‘El coronel no tiene quien le escriba’, dirigida por Jorge Alí Triana. 

Este es el Premio Nobel más celebrado de la historia“. Razones no le faltan a Jaime Abello, director y cofundador de la Fundación Gabo, para soltar esta frase en medio de un conversatorio sobre la obra de García Márquez. Basta con recordar la parranda que más de 100 colombianos armaron ese 10 de diciembre de 1982, en Estocolmo, Suecia. 

Los invitados a esa fiesta partieron de Bogotá en un avión que ofreció Avianca. Todos iban cantando y tomando trago, “como si fuéramos para Melgar de paseo“, cuenta el escritor Gonzalo Mallarino. La presencia de Rafael Escalona, Consuelo Araujo, Totó la Momposina y los hermanos Zuleta ya era prenda de garantía para asegurar una fiesta de nunca olvidar.

Y así ha sido desde ese momento. Cada año, los colombianos recuerdan el reconocimiento a García Márquez, su discurso, el liquiliqui blanco, la alegría. Los más cercanos y quienes han estudiado su obra lo celebran como si se tratara de la victoria en un mundial de fútbol. Organizan foros, pintan murales, inauguran esculturas, presentan libros y, sobre todo, lo vuelven a leer en colegios, plazas y universidades.

Lea también: Reforma a la salud, “entre el realismo mágico preventivo y en un modelo que puede fracasar”

El aniversario número 40 no podía ser la excepción; por el contrario, era la excusa perfecta para celebrarlo en un lugar especial, Aracataca, el Macondo de García Márquez, el pueblo que lo vio crecer hasta los ocho años y que ahora alberga como atractivo turístico la casa de sus abuelos, convertida en museo.

Aunque hoy ya no llega el tren que lo llevó a él en 2007 —ahora, la carrilera es usada por la minera Drummond, que transporta unas 50 toneladas de carbón en cada recorrido—el viaje a Aracataca desde Santa Marta evoca los paisajes que García Márquez describió en sus obras. La extensa zona bananera, que las autoridades buscan fortalecer como eje turístico, anuncia la llegada a lo que muchos consideran como la inspiración de Macondo. 

La conmemoración estuvo dirigida por la ministra de Cultura, Patricia Ariza. Fue ella quien arrancó con la lectura de ‘Cien años de Soledad’: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos“. 

La ministra anunció el apoyo del Gobierno al fortalecimiento de la Ruta Macondo, a través de un proyecto de turismo cultural, educativo y académico. Ariza aprovechó para criticar otros turismos que llamó ‘depredadores’ y resaltó algunos casos como el de Cartagena. Dijo que se deberían reemplazar rutas como la de Pablo Escobar, en Medellín, por la de Macondo o la de los saberes indígenas por varias regiones del país.

Las intimidades de la muerte de Gabo
Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha
Recomendado: ‘Relato de un náufrago’: un podcast sobre la famosa obra de Gabriel García Márquez

El evento estuvo marcado por las muestras culturales de los habitantes de Aracataca, especialmente de los niños y jóvenes que prepararon bailes, obras de teatro y canciones. En una de las fachadas de la casa museo fue inaugurado un nuevo mural en homenaje al escritor y en el colegio que lleva su nombre el artista Óscar Azula donó una obra que quedará expuesta en la Biblioteca Remedios la Bella. 

Por último, los habitantes de Aracataca e invitados especiales presenciaron una función de ‘El coronel no tiene quien le escriba’, la adaptación teatral del libro, escrita y dirigida por el maestro Jorge Alí Triana. En esta representación, la historia del entrañable coronel veterano de la Guerra de los Mil Días es interpretada por Germán Jaramillo, con la compañía de Laura García, John Alex Toro, Luis Hurtado, Christian Ballesteros, entre otros.

La ministra Patricia Ariza aseguró que el homenaje a García Márquez es una oportunidad para que el país vuelva a recorrer Macondo y el Estado se encargue de fortalecer espacios como la Casa Museo y la biblioteca. “Colombia necesita todavía reconocerle mucho más a Gabriel García Márquez”, señaló.

Siga con: Diario Criterio presenta los 50 mejores libros de 2022 en Colombia
Especial 50 Libros Diario Criterio

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio