78° Asamblea General de la ONU: Petro pide acabar con la “hipocresía como práctica política”
Los líderes mundiales que asisten a la primera jornada de la Septuagésima Octava Asamblea General de la ONU número 78 se refirieron a la guerra de Rusia en Ucrania. Aunque desde diferentes enfoques, en una sola voz pidieron que se privilegie el diálogo y la negociación. El líder ucraniano Volodímir Zelenski acusó a Rusia de usar los alimentos y la energía como “arma de guerra”.
En el primer día del debate general de la Septuagésima Octava Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este martes 19 de septiembre, los líderes mundiales se refirieron a la guerra en Ucrania como uno de los puntos urgentes a tratar, cuando el conflicto cumple 18 meses y no muestra signos de apaciguamiento.
Desde diferentes perspectivas, tanto el presidente de Colombia, Gustavo Petro, como Joe Biden, Luiz Inácio Lula da Silva, Miguel Díaz-Canel y otros mandatarios compartieron su visión sobre el conflicto ruso-ucraniano, expresaron sus preocupaciones y lanzaron propuestas en un pleno con la mirada puesta también en la crisis climática, los recientes golpes democráticos en África, la crisis humanitaria en Haití y el renovado conflicto en Nagorno Karabaj.
Petro pide acabar con la “hipocresía como práctica política”
Uno de los temas abordados por Gustavo Petro durante su intervención fue el de la crisis migratoria: “Una multitud de todos los colores avanza por trochas, por mares, por selvas“, en referencia a las más de 320.000 personas han cruzado la inhóspita selva del Darién este año, con Estados Unidos como objetivo final.
“No estamos pensando en cómo expandir la vida en las estrellas, sino (en) cómo acabarla en nuestro propio planeta“, aseguró el primer mandatario ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente también señaló que existe una diferenciación por parte de la comunidad internacional a la hora de abordar los conflictos tanto del pueblo palestino frente a Israel, como los ucranianos por la invasión de Rusia.
Puede leer: Bancos como Itaú, Santander y Goldman Sachs financian contaminación del Amazonas: informe
En tal sentido, Petro planteó “acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos, les propongo que Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de paz, la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina“.
El mandatario colombiano aseguró que ese plan podría ayudar a enseñar a hacer la paz en todas las regiones del planeta. “Ambas y solo ambas acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros“, sostuvo.
“Nos hemos dedicado a la guerra, nos han convocado a la guerra, a Latinoamérica la han llamado para entregar máquinas de guerra, hombres para ir a los campos de combate, se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces los mismos que ahora hablan de luchar contra invasiones“, expresó.
Según el jefe de Estado colombiano, los líderes internacionales olvidaron que los motivos que emplean para resguardar al presidente ucraniano Volodímir Zelenski tendrían que ser “las mismas razones con las que se debería defender a Palestina“.
“Rusia usa los alimentos y la energía como arma”: Zelenski
En su intervención, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski resaltó los retos que enfrenta no solo su país, sino el mundo, por las consecuencias de la guerra rusa en su nación.
“La comida y los puertos ucranianos han sido bloqueados por Rusia que apunta con misiles y drones, un claro intento de Rusia de usar como arma los alimentos a cambio del reconocimiento de parte, si no de todo, el territorio ucraniano que ha capturado”, declaró Zelenski.
Puede leer: ONU pide garantías para excombatientes en elecciones regionales
El líder del país invadido desde hace más de 18 meses también acusó al Kremlin de utilizar el alza de precios de alimentos, del gas y la energía eléctrica como parte de su estrategia de guerra.
Asimismo, Zelenski pidió frenar las capacidades nucleares del territorio ruso que, “cada década, crea una nueva guerra”, dijo, en referencia a la guerra contra Georgia, al y remarcar que las armas nucleares no habrían sido utilizadas en Siria sin la ayuda de Rusia.
“El terrorismo no tiene derecho a sostener armas nucleares (…) La destrucción está ganando su momento, el agresor está usando muchas armas no solo contra nuestro país, sino contra todos ustedes”, remarcó Zelenski.
Ante este panorama, el líder ucraniano destacó que Kiev combate y lucha para asegurarse de que después de la agresión rusa, “ningún país se atreva a atacar a otro”.
Zelenski insistió ante la ONU que Rusia tiene que devolver los territorios ocupados y pidió a la comunidad internacional mantenerse unida “para derrotar a Rusia y para que el mundo pueda enfocarse en los desafíos globales”.
“Actuar contra el cambio climático también implica ayudar a los más pobres”: Lula
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió una actuación más firme de los países ricos, “los que más contaminan” y que “no cumplen” sus compromisos, por lo cual hizo un llamado con el fin de que las naciones del norte ayuden más a las del sur.
Lula dijo que “la promesa de 100.000 millones de dólares” en ayudas a los países más pobres para mitigar la crisis climática “sigue siendo solo una promesa“.
Este alegato a favor de la defensa del planeta se articuló con un discurso de denuncia de las desigualdades globales.
“Es preciso, ante todo, vencer la resignación que nos hace aceptar tanta injusticia como un fenómeno natural”, declaró el presidente de Brasil. Según él, “falta voluntad política en aquellos que gobiernan el mundo” para solucionar esos problemas, ya que “el neoliberalismo socava la democracia”, mientras que los gobiernos del mundo “deben reconocer la disonancia entre el camino de los mercados y el de los pueblos”.
“Si permitimos la agresión a Ucrania, ninguna nación tiene su independencia asegurada”: Biden
“Por segundo año consecutivo, esta reunión –dedicada a la resolución pacífica de conflictos– se ve oscurecida por la sombra de la guerra”, lamentó el presidente estadounidense, Joe Biden, que calificó el conflicto de “guerra ilegal de conquista emprendida sin provocación alguna contra su vecina Ucrania“.
Puede leer: Además de Prigozhin, líder de Wagner, ¿qué otros enemigos de Putin han aparecido muertos?
Biden hizo un enérgico llamado para que el respaldo a Kiev frente a la invasión rusa no rebaje.
“Estados Unidos, junto con nuestros aliados y socios de todo el mundo, seguirá apoyando al valiente pueblo de Ucrania en la defensa de su soberanía, su integridad territorial y su libertad”, dijo Biden.
El mandatario demócrata enfatizó en que el presidente ruso Vladimir Putin apuesta a que el mundo se cansará de apoyar a Ucrania, pero que recae en los países de las Naciones Unidas mantenerse firmes contra la agresión, bautizada por el Kremlin como una “operación militar especial” desde marzo de 2022.
Según el presidente estadounidense, apoyar a Ucrania significa apoyar la soberanía de todos los países: “Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está asegurada la independencia de cualquier nación? Sugiero, respetuosamente, que la respuesta es no. Tenemos que hacer frente a esta agresión descarada hoy y disuadir a otros posibles agresores mañana”.
El mandatario añadió que “Rusia es la única responsable de esta guerra” y que es “la única que se interpone en el camino de la paz”.
El líder demócrata también hizo varias referencias a China, el gran rival de Estados Unidos, pero con un tono más diplomático. El mandatario no quiere conflicto con China sino competencia: “Quiero ser claro y coherente: queremos gestionar de forma responsable la competencia entre nuestros países para que no se convierta en conflicto”.
Biden también abordó temas más específicos como la lucha contra la crisis climática e insistió en la inversión en energías limpias y la financiación para hacerla efectiva en los países en desarrollo.
Siga con: 🔗¿El candidato y la guerrilla en el Cauca? 🔗“Con ‘La guerra me hizo puta’ quería alzar la voz por las mujeres que no pueden hablar y por las que ya no están”
4 Comentarios
Deja un comentario
Gracias por el buén y concreto resumen de los temas más importantes de las intervenciones de los mandatarios de la 78 Asamblea de la ONU