A Duque se le apareció la Virgen… del petróleo y del café
Los intensos fríos que por estos días asolan a los habitantes del oriente del país, especialmente en Cundinamarca y Boyacá, están sintiendo un pequeño coletazo de las heladas en Brasil que han destruido miles de hectáreas sembradas de café.
Tristemente, las desgracias en ese país tienen hoy felices a las más de 450.000 familias que viven y dependen del café en Colombia, pues frente a la posibilidad de que se pierdan unos 4,5 millones de sacos de café en Brasil (de 60 kilos), los precios internacionales del grano se dispararán.
Lea más: Producción industrial empieza a recuperarse, pero aún tiene secuelas de covid-19
Además del alto precio del dólar, la cotización del grano llegó a guarismos que no se veían hace siete años o más. En la bolsa de Nueva York, la libra del grano colombiano alcanzó los 2,07 dólares por libra, mientras que la carga interna se acercó a los 2 millones de pesos. Un alto diferencial, si se sabe que el promedio de la carga a lo largo de este año está por 1,2 millones de pesos.
Claro que la cotización cedió un poco esta semana, frente a la posibilidad de que los daños de los cultivos en Brasil no sean tan grandes como se estimaron inicialmente.
Más allá de esto, desde hace un par de semanas los caficultores colombianos están viendo un matrimonio difícil de conjugar: el de altos precios del café y del dólar.
Lea también: ¿Puede el Congreso mejorar su imagen?
Como la mayoría de pronósticos muestran que el precio del grano se mantendrá elevado —incluso algunos plantean hasta 3 dólares por libra— este segundo semestre se muestra positivo para un sector que ha sido golpeado por los bajos precios y las inclemencias del clima.
La Virgen del café
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, ha querido bajarles las expectativas a todos al advertir que los valores actuales no representan una bonanza, sino una oportunidad para ahorrar e invertir en la prosperidad de la empresa cafetera.
Vélez le dijo a Diario Criterio que este año faltan por recoger entre 7 y 7,5 millones de sacos, pero estima que entre 8 y 8,5 millones de sacos tendrán un precio por encima de los 1,7 millones de pesos la carga.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros cree que, gracias a estos altos precios tanto del dólar como del grano, los cafeteros recibirán entre uno y dos billones de pesos adicionales a los proyectados.
En un encuentro con el sector y con medios, hace unos días, Vélez dijo que lo mejor es que el “cafetero invierta en lo suyo, que es la finca, su cafetal, sus cosas. Y si algo queda de ahorro, hay que proponer una gama distinta de opciones, como comprar fertilizantes desde ya para los próximos dos años o ahorrar para el retiro, la pensión”.
Ahora bien, a diferencia de otras épocas, parte de los ingresos no irán ni para el Fondo Nacional del Café ni para el Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC). “Por primera vez en la historia, todo este ingreso va para los bolsillos de los cafeteros y eso es bueno”, anotó.
Si los altos precios continúan, el líder gremial planteó la posibilidad de convocar a un Congreso Nacional de Cafeteros extraordinario para analizar el tema y las eventuales decisiones a adoptar.
Ahora bien, lo bueno de estos indicadores es que son recursos que directamente se verán reflejados en los municipios y comunidades cafeteras, lo que a su vez generará una mayor dinámica económica.
Fabián Torres Valencia, presidente del Comité de Cafeteros del Quindío, dijo al diario Crónica del Quindío que los altos precios son una oportunidad para que los productores puedan recuperarse de todo el sufrimiento que han tenido desde años atrás. “Hace aproximadamente dos años no estábamos cubriendo los costos de producción. Los caficultores que tenemos los cultivos al sol y al agua sabemos que no es fácil, porque tener la inversión expuesta las 24 horas es complejo, por lo que ahora estamos felices y los que tienen café están vendiendo muy bien, pero no todos tenemos cosecha, ya pasó la de la cordillera”, dijo a ese medio.
La virgen del petróleo
Este miércoles se conocieron los resultados del segundo trimestre de este año de Ecopetrol, el mejor en la historia de la empresa, con ingresos por 19,4 billones de pesos y una utilidad neta de 3,7 billones.
En el primer semestre de 2021, todas las empresas del grupo registraron ingresos por 36,7 billones y utilidades netas de 6,8 billones, cuatro veces superior a la utilidad neta generada durante todo 2020.
Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, aseguró: “Los resultados acumulados de 2021 estuvieron apalancados por los mejores precios de realización gracias al éxito de la estrategia comercial, el incremento en la producción de Permitan, las estrategias implementadas desde el 2020 para el control de costos y captura de eficiencias, que han permitido aprovechar un entorno de precios favorable, y mitigar los impactos en volúmenes de producción y ventas de la compañía a causa de la situación de orden público del país y su concurrencia con el tercer pico de la covid-19″.
Pese a estas razones, sin duda, la mayor explicación está en el repunte internacional de los precios del petróleo.
En el último marco fiscal presentado por el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, las cuentas del Gobierno se hicieron con el precio del barril de petróleo 63 dólares promedio en 2021, el mismo que se espera se mantenga en 2022.
La cifra ya tiene un ajuste importante, dentro de los ingresos previstos para el Gobierno, pues en el marco fiscal de marzo de este año se había fijado un precio de 53 dólares.
A esto se suma que el Gobierno esperaba que la tasa de cambio en 2021 estuviera en promedio, entre 3.667 pesos y 3.744 pesos. Sin embargo, esta rozó los 4.000 pesos en los últimos días.
Ahora bien, con una producción cercana a los 800.000 barriles de petróleo al día, cada dólar de más que tenga el crudo a partir de los 63 dólares le representa unos 130 millones de dólares adicionales al año al Estado.
José Ignacio López, director de investigaciones de Corficolombiana, le dijo a Diario Criterio que por cada dólar que suba el petróleo, le puede representar al Gobierno recursos adicionales entre 350.000 y 400.000 millones de pesos al año, incluyendo las regalías. Esto, teniendo en cuenta un dólar entre 3.500 y 3.800.
Los cálculos de esta firma muestran que el precio del petróleo estará este resto de año en un rango entre 65 y 75 dólares por barril.
“Lo que vamos a ver es un doble efecto muy positivo. Por el lado del petróleo —y los resultados de Ecopetrol lo demuestran— se verán reflejados en mayores utilidades de la empresa y en impuestos de este sector. Y, por el lado del café, permitirá irradiar recursos a una parte importante de la economía de las regiones cafeteras y del país”, dijo López.
El analista considera que el petróleo y el café son dos flotadores, dos salvavidas que le aparecieron al país y al Gobierno que van a facilitar el rebote de la economía, que se había enredado por el paro, bloqueos y la pandemia.
Ahora bien, los mayores recursos que ya le están ingresando a Ecopetrol probablemente servirán para apalancar la compra de Isagén, operación que le permitirá al Gobierno hacerse a unos 14 billones de pesos entre 2021 y 2022.
6 Comentarios
Deja un comentario
Esto es positivo para la economía de nuestro país golpeada por la pandemia principalmente
De reconocer la suerte que ha tenido este inepto gobernante. Primero se gano la presidencia de Colombia sin ningun merito, luego le llego la pandemia para que pudiera gobernar a punta de decretos que no tuvieron ningun control politico del congreso ni de lad Cortes, y ahora al finalizar su mandado se beneficia con los buenos precios del cafe y del petroleo. Un tonto con mucha suerte porque sin haber hecho mucho sino desbarrancar al pais saldra tambien con una buena pension de presidente muy inmerecida.