A propósito de un discurso

En la asamblea de la ONU, Gustavo Petro hizo una afirmación que puede compartirse pero que debe explicarse: la guerra contra las drogas ha fracasado, dijo, porque su consumo, lejos de reducirse, se ha ampliado y ha generado gran corrupción y mucha violencia. Pero también es cierto que ese fracaso es relativo, si se tiene en cuenta que ha enriquecido a los narcotraficantes, a productores y comerciantes de los precursores químicos con que la cocaína que se fabrica y a intermediarios financieros.

Y le ha servido a Estados Unidos, el gran poder que impone una prohibición que le sirve a sus intereses económicos, políticos y militares globales.

Así lo prueba el Plan Colombia, definido por Washington, que nos impuso el tratado de libre comercio (TLC) que destruye el agro y empuja a los pobres del campo a cultivar coca, más una carta de intención proprivatizaciones con el Fondo Mondtario Internacional (FMI) y hasta el proceso de paz con la Farc (ver enlace), más una estrategia que no se propuso acabar con el consumo de cocaína, sino reducirlo a la mitad, para encarecerla en las calles norteamericanas, y que así, dijeron, se consumiera menos. Una solución de mercado, aunque suene cómico.

En contexto: Discurso completo de Gustavo Petro en la Asamblea General de Naciones Unidas

Insinuó el presidente Petro que la deforestación del Amazonas tiene como causa principal los cultivos de coca, error que los conocedores ya refutaron porque la coca explica apenas el 7,5 por ciento de la deforestación nacional y el Amazonas —Putumayo, más específicamente– aporta una porción minoritaria de esos plantíos. Le tocará buscar otro pretexto para meter tropas norteamericanas en esa importantísima región de Colombia y América.

Entre paréntesis, otro día detallaré cómo es que la deforestación tiene como causa primerísima la apropiación ilegal de las tierras baldías del Estado y la especulación inmobiliaria que así se desata.

Aunque haya confundido a algunos, muy mal le salió comparar la cocaína con el petróleo, el carbón y el gas, y para declarar a estos como peores, porque de entrada violó la enseñanza escolar de que no se comparan papayas con aguacates. Otra vez el sofista, que de la cocaína y el cambio climático saca una conclusión falsa.

Gustavo Petro discurso Asamblea de la ONU
Petro habla en la Asamblea de la ONU
No se pierda: “Muchos ya sabemos lo que pasó en la muerte de Jesús Santrich”: Martha Soto

Que hay que hacer una transición energética no debe generar dudas. Pero hay que hacerla correctamente. Porque si se hace mal, por ejemplo, eliminando el consumo de los combustibles fósiles sin haberles hallado sustitutos viables, habría la peor catástrofe ambiental posible: la de los seres humanos, víctimas de crisis económicas, sociales y políticas de proporciones inimaginables.

Nada de lo positivo del mundo de hoy –incluidas las democracias que reemplazaron los poderes feudales– habría ocurrido sin la Revolución Industrial y el carbón, el petróleo y el gas que le aportan la energía a las máquinas herramientas, multiplicando por muchas veces la fuerza muscular que mueve las herramientas simples.

Es más, si los seres humanos ya somos 8.000 millones –incluidos cada uno de nosotros–, es porque hay cómo alimentarnos y ello sería imposible sin la maquinaria agrícola y los grandes transportes y, sin los fertilizantes, los agroquímicos, el acero, el cemento y los plásticos, entre otros bienes derivados de los combustibles fósiles o que requieren de ellos para fabricarse.

Que no se nos endilgue más a los colombianos que somos responsables del calentamiento global, porque aportamos menos del 0,8 por ciento de los gases de efecto invernadero del mundo y el 60 por ciento de ese aporte no proviene de la quema de combustibles fósiles, sino de actividades rurales como la deforestación.

Que el mundo desarrollado asuma la responsabilidad que le corresponde.

Jorge Robledo opina sobre el discurso de Gustavo Petro en la ONU
Lea también: ¿Populismo legislativo?: congresistas han presentado más de 390 proyectos en solo dos meses

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio