Abdulrazak Gurnah, novelista tanzano, gana el Nobel de Literatura 2021
Abdulrazak Gurnah, escritor de origen tanzano galardonado este jueves con el premio Nobel de Literatura, ha sido un agudo observador de los efectos del colonialismo y la inmigración durante una carrera de 35 años aclamada por la crítica.
Este jueves, la academia sueca anunció que el novelista Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania y residente desde hace años en el Reino Unido, ganó el premio Nobel de Literatura, cumpliendo con la promesa de la Academia de ampliar sus horizontes geográficos.
Gurnah, que creció en la isla de Zanzíbar pero llegó a Inglaterra como refugiado a finales de la década de 1960, fue galardonado por su escritura “empática y sin compromisos de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados atrapados entre culturas y continentes“.
“Solo quiero escribir con la mayor veracidad posible y tratar de decir ‘algo noble'”, explicó en una entrevista concedida en Alemania en 2016 este autor, que comenzó a escribir tras trasladarse al Reino Unido a finales de los años sesenta para estudiar.
Puede leer: Dos expertos en el cambio climático y un teórico italiano ganaron el Nobel de Física 2021
Gurnah ha publicado una decena de novelas, además de libros de cuentos, y es conocido sobre todo por su novela Paradise (Paraíso), de 1984, ambientada en África Oriental durante la Primera Guerra Mundial, finalista en su momento del Booker Prize en ficción y una de sus pocas novelas traducidas al español.
Nacido en 1948, comenzó a escribir a los 21 años en el exilio en Inglaterra, y a pesar de que el suajili es su lengua materna, su herramienta literaria es el inglés, según la Fundación del Premio Nobel.
Hasta su reciente jubilación, era profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent en Canterbury, y se lo reconocía por su excelente conocimiento de la obra del Nobel de Literatura nigeriano Wole Soyinka y del keniano Ngugi wa Thiong’o, que figuraba entre los favoritos para este año.
Puede leer: Encuentro de Músicas Migrantes: los músicos que demuestran que la música es un lenguaje universal
Abdulrazak Gurnah es el primer autor negro africano que recibe el premio más importante de literatura desde Soyinka en 1986.
El premio Nobel consiste en una medalla y la suma de 10 millones de coronas suecas (unos 980.000 euros o 1,1 millones de dólares). El año pasado la galardonada fue la poeta estadounidense Louise Gluck.
Migración e identidad
Las obras de Gurnah están “dominadas por las cuestiones de la identidad y el desplazamiento, y cómo éstas son moldeadas por los legados del colonialismo y la esclavitud”, escribió sobre él el académico Luca Prono en la página web del British Council, organismo público que promueve la cultura británica.
Todos los relatos de Gurnah se basan en el impacto que emigrar a un nuevo contexto geográfico y social tiene en la identidad de sus personajes
“Las cuestiones que planteo no son nuevas“, reconoció el escritor a The Guardian sobre su propio trabajo. “Pero si no son nuevas, están firmemente influenciadas por lo particular, por el imperialismo, por la dislocación, por las realidades de nuestro tiempo”, aseguró.
Puede leer: La salida de Yolanda Ruiz de RCN Radio
“Y una de las realidades de nuestro tiempo es el desplazamiento de tantos extranjeros hacia Europa“, añadió.
Así, en 2002, con By the Sea, Gurnah volvió a tratar el tema mediante la historia de Saleh Omar, un solicitante de asilo que acaba de llegar al Reino Unido.
Sus últimas obras incluyen Deserción, de 2005, preseleccionada para el premio de escritores de la Commonwealth de 2006, y The Last Gift (2011), que la revista Publishers Weekly describió como una “novela inquietante” que contiene “una trama sólida con poderosas reflexiones sobre la mortalidad, el peso de la memoria y la lucha por establecer una identidad poscolonial“.
Selección del Nobel
Con un palmarés copado mayoritariamente por hombres occidentales en sus 120 años de existencia, la Academia Sueca había prometido ampliar sus horizontes geográficos tras un compromiso de hacer más diverso el prestigioso galardón, aunque su presidente dijo a inicios de la semana que el “mérito literario” seguía siendo “el criterio absoluto y único”.
De los 118 galardonados desde que se instauró este premio 95 han sido europeos o norteamericanos, es decir, un 80 por ciento del total. Entre ellos, ha habido 102 hombres y 16 mujeres.
Pero tras el escándalo #MeToo que sacudió a la Academia y obligó a aplazar el premio de 2018 durante un año, el organismo dijo que ajustaría sus criterios para tener mayor diversidad geográfica y de género.
Dos mujeres fueron laureadas desde 2018, la novelista polaca Olga Tokarczuk, ese mismo año, y Gluck.
En 2019, el premio fue para el austriaco Peter Handke, una opción polémica por su apoyo al expresidente serbio Slobodan Milosevic, quien enfrentaba cargos por genocidio cuando murió en 2006.
El novelista chino Mo Yan fue el último galardonado no europeo o estadounidense, en 2012.
La Academia suele recibir 200 o 300 candidaturas para finales de enero, que se reducen a cinco para el verano boreal.
Los cinco miembros del comité Nobel de la Academia estudian la obra de esos cinco autores antes de someter su elección al pleno de la Academia, que elige un ganador antes del anuncio de octubre. Sus deliberaciones permanecen en secreto por 50 años.
La temporada Nobel continúa el viernes en Oslo con el anuncio del Nobel de la Paz, seguido el lunes del de Economía.
A causa de la crisis sanitaria, por segundo año consecutivo los laureados recibirán el premio en su país de residencia.
7 Comentarios
Deja un comentario
Buena biografía del galardonado y descripción de cómo entregan el premio. Tienen que ser muy interesantes y buenas sus novelas porque este premio es entregado con mucha deliberación y conciencia de los jurados
Vamos a ver quién gana el de paz y Economía