Homenaje a Ableton Live
Muchísimas personas piensan que por no haber ido a un conservatorio o no saber tocar bien un instrumento están negadas para la música. Y eso no es así por herramientas como Ableton Live.
Debo confesar que por primera vez en mi vida escribo una columna de opinión sobre un programa de computador. Y desde ya ofrezco disculpas porque lo que viene a continuación tendrá un cierto tufillo de chicanería, pero (eso espero) al final se verá que hacerlo así tiene su justificación.
Yo no soy músico pero le he dedicado mucho tiempo de mi vida a la música. Como periodista cultural, como coleccionista de discos, como miembro del grupo de rock Hora Local. Pero también porque desde hace 22 años tengo el hobby de hacer música en mi casa.
Puede leer más de Eduardo Arias: El duro camino de la reconciliación
Y en estos días cumple 20 años de haber sido creado Live, un programa de producción musical desarrollado en Alemania por la firma Ableton y que, junto con Reason (un programa sueco), han sido mis principales herramientas para producir música electrónica en mi casa.
Y aunque existen gran cantidad de excelentes estaciones de trabajo de audio digital (o DAW, por su sigla en inglés), tales como ProTools, Logic, Frootyloops, Cakewalk, Acid y decenas más, estas por lo general intentan emular lo que sucede en un estudio de grabación real.
El gran aporte de Ableton Live fue que lo desarrollaron Robert Henke y Gerhard Behles, dos músicos que estaban establecidos en Berlín y por ese motivo está pensado y diseñado desde la óptica de un intérprete. Es decir, no sólo es muy bueno para producir sino que está pensado para que un intérprete de música electrónica pueda utilizarlo en vivo.
“Live fue desarrollado por dos músicos que estaban establecidos en Berlín y por ese motivo está pensado y diseñado desde la óptica de un intérprete”.
Explicar un programa de computador es de por sí muy complejo. Y resulta imposible hacerlo si esa tarea la emprendo yo, que estoy muy lejos de ser un experto y en una sencilla columna de opinión. Quienes estén interesados en conocer con mayor detalle qué se trata, los invito a que busquen en YouTube tutoriales de muy diversa índole. Y los hay muy buenos en castellano.
Live es muy práctico para un músico porque en la pantalla del computador ofrece dos tipos de vistas. La primera (arrangement) muestra las distintas pistas en tiempo lineal como un secuenciador tradicional, y es ideal para componer y editar como si se tratara de un estudio. La segunda (Session) sirve para activar en cada pista fragmentos de música, ritmos, voces o cualquier otro tipo de sonido. Es muy útil para realizar sesiones en vivo o grabaciones improvisadas sobre la marcha.
Puede leer de Eduardo Arias Villa: Arte al alcance de la mano
De hecho yo conocí Live hacia 2005 en una obra de Mapa Teatro en la que el músico y productor Carlos “Champi” Benavides era el encargado del sonido y vi como manipulaba en tiempo real desde el computador el paisaje sonoro de la obra con filtros, ecos, reverberaciones y otros efectos.
El programa no sólo permite producir. También trae una gran cantidad de instrumentos musicales virtuales de diversa índole, así como efectos de sonido. Y aunque el énfasis de Live es en música electrónica, se puede utilizar en cualquier género.
Gracias a Live y a Reason (y a algunos instrumentos musicales) yo he podido hacer una gran cantidad de piezas musicales a manera de hobby, así como maquetas de posibles nuevas canciones para Hora Local, varios temas de la Orquesta Sinfónica de Chapinero, y música incidental para algunos proyectos, entre ellos Todo lo que vemos, el programa de televisión de Señal Colombia que yo presento.
“El programa no sólo permite producir. También trae una gran cantidad de instrumentos musicales virtuales de diversa índole, así como efectos de sonido”.
El objeto de haber escrito este artículo desde mi experiencia personal en vez de reseñar de una manera más objetiva la historia y la importancia que ha tenido Live en la vida de miles de productores musicales en todo el mundo no era para dármelas. Es el testimonio de un no-músico como yo, con muy pocas habilidades para interpretar con propiedad instrumentos, pero con ideas en la cabeza que ha logrado convertir en piezas musicales tangibles.
Muchísimas personas piensan que por no haber ido a un conservatorio o no saber tocar bien un instrumento están negadas para la música. Y eso no es así. Herramientas como Ableton Live, como Reason y decenas más permiten crear y producir música a personas cuyo único requisito es que tengan ganas de hacer musica y cierto interés por buscar programas y cacharrearlos para sacarles el máximo posible de provecho.
Puede leer: “La lista de monstruos en Colombia es más larga que la de los próceres”
Es más. Estas mismas herramientas hacen posible que los músicos y cantantes no tengan que gastarse fortunas en horas de estudio de grabación para grabar sus temas sino que puedan hacerlo en sus propios espacios. Es decir, han democratizado la posibilidad de crear y producir música. Por esa razón aproveché la circunstancia del aniversario de Live para hablar de una herramienta que me ha guiado por el mundo de la producción musical y que ha expandido mis horizontes y mis posibilidades.
2 Comentarios