¡Histórico! Corte Constitucional despenaliza el aborto en Colombia hasta la semana 24

Después de la semana 24, las mujeres que quieran acceder a un aborto solo podrán hacerlo bajo las tres causales autorizadas.

La Corte Constitucional despenalizó este lunes el aborto hasta la semana 24 de gestación, al pronunciarse sobre una de las dos demandas que reclamaban la eliminación del delito de aborto del Código Penal.

La decisión se tomó luego de una serie de trabas e impedimentos y de que se designara un conjuez para desempatar la votación. Finalmente, se acogió la propuesta del conjuez Julio Andrés Ossa, quien planteó un modelo de “protección incremental”: la mujer puede interrumpir su embarazo dentro de las primeras 24 semanas de gestación. Superado ese plazo, solo se permite el aborto en las tres causales vigentes: salud física y mental de la madre, embarazo producto de violación y malformación del feto.

Así las cosas, los magistrados Alberto Rojas, Antonio José Lizarazo, José Fernando Reyes y Diana Fajardo, así como el conjuez Ossa, votaron a favor de la despenalización. En contra se manifestaron Cristina Pardo, Jorge Ibáñez, Paola Meneses y Gloria Ortiz.

Para que se llegara a la decisión, los magistrados ponentes de los dos expedientes estudiados en la Corte acordaron hacer una coponencia. Con la decisión, Colombia se sumó a otros países de América Latina en los que la interrupción voluntaria del embarazo está despenalizada en las primeras semanas. Este es el caso de Argentina.

En contexto: ABC del aborto en Colombia: magistrada Cristina Pardo participará de la discusión

El pronunciamiento de la Corte

Al comunicar la decisión, el alto tribunal pidió al Gobierno nacional y al Congreso el cumplimiento inmediato de la sentencia. Así mismo, en el menor tiempo posible, formular e implementar una política pública, con las medidas administrativas y legislativas correspondientes, encaminada a evitar “los amplios márgenes de desprotección para la dignidad y los derechos de las mujeres gestantes”.

La política debe contener: divulgación de las opciones para la mujer gestante durante y después del embarazo, la eliminación de cualquier obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la existencia de instrumentos de prevención y planificación de embarazos, el desarrollo de programas de educación en materia de educación sexual y reproductiva, medidas de acompañamiento a las madres gestantes y medidas que garanticen “los derechos de los nacidos en circunstancias de gestantes que desearon abortar”.

La lucha por la despenalización

Desde 2006, Colombia permite el aborto en tres causales: cuando hay malformación del feto, cuando la vida o la salud de la mujer se encuentran en riesgo o cuando es fruto de violación o incesto. Sin embargo, para varias organizaciones de mujeres, estas ya no eran suficientes por las barreras para que las mujeres, sobre todo las más vulnerables, accedan a servicios sexuales y reproductivos. 

Por esto, al igual que en varias partes de América Latina, la Marea Verde adelantó un fuerte movimiento en Colombia para lograr que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) ha tomado fuerza. 

No obstante, el camino para que el país llegara a la despenalización fue bastante espinoso. Se demoró y dilató a cuenta de recusaciones, solicitudes de nulidad y otros obstáculos. 

A inicios de 2020, la Corte Constitucional decidió no pronunciarse sobre una ponencia que proponía la legalización del aborto en las primeras 16 semanas de gestación. En su momento, el magistrado Rojas manifestó que esta “no resultaba viable jurídicamente” debido a que el formato de presentación contaba con errores. 

Puede leer: “No abortamos por deporte”: Movimiento 14 por Colombia

Una vez presentadas las dos demandas, el camino se hizo más complejo. “Los términos de nuestra demanda se han postergado varias veces porque en múltiples ocasiones se han presentado solicitudes de recusación. Por ejemplo, en marzo esperábamos una decisión pero esta luego se corrió y se fijó para julio, luego para septiembre y después para noviembre y así”, explicó a Diario Criterio en su momento Valeria Pedraza, abogada de Women’s Link Worldwide, una de las organizaciones que hace parte de Causa Justa.

Tanto es así que Juan Carlos Henao, uno de los conjueces designados para desempatar la discusión en la Corte, recibió más de 50 recusaciones en una semana.

Noticia en desarrollo…

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio