ABC del aborto en Colombia: magistrada Cristina Pardo participará de la discusión
En la sesión de este lunez hace presencia el conjuez Julio Andrés Ossa, quien será el responsable de desempatar la decisión sobre el aborto en la demanda presentada por el movimiento Causa Justa, que se encuentra en manos del magistrado Antonio José Lizarazo. Aquí le contamos todo lo que debe saber.
Se espera que la Corte Constitucional se pronuncie este lunes sobre la demanda a cargo del magistrado Antonio José Lizarazo, una de las dos que reclaman la despenalización del aborto en Colombia, procedimiento consagrado como delito en el Código Civil y que es sancionado con penas de entre uno y tres años de cárcel.
La Corte citó a sala extraordinaria para resolver el impedimento de la magistrada Cristina Pardo, quien fue recusada por la organización Sistema Mujer, a cuenta de una objeción de conciencia que presentó cuando fue secretaría jurídica de la Presidencia. Esto ya se determinó. Hace unos minutos, el alto tribunal negó el impedimento. Así las cosas, hoy podría darse una decisión.
Cabe resaltar que se trata de una sesión clave porque el magistrado Alberto Rojas Ríos, ponente de una de las demandas, finaliza su periodo el martes 22 de febrero.
El pasado 20 de enero, el alto tribunal retomó la discusión y votó: cuatro magistrados estuvieron a favor de la despenalización y cuatro en contra. Para desempatar, fueron nombrados dos conjueces: Julio Andrés Ossa (ponencia de Lizarazo) y Juan Carlos Henao (ponencia del magistrado Ríos).
Como Ossa no ha recibido ninguna recusación, a diferencia del conjuez Henao, se espera que una vez se resuelva el impedimento de la magistrada, la sala defina si la acepta o no la ponencia de Lizarazo.
En contexto: Las ‘trabas’ que han aplazado la decisión sobre la despenalización del aborto
¿En Colombia el aborto es legal?
En 2006, la organización Women’s Link Worldwide presentó una demanda de inconstitucionalidad que logró que el aborto se despenalizara en tres causales: cuando la vida o la salud de la mujer se encuentran en peligro, cuando hay malformación del feto o cuando es fruto de violación o incesto. Es decir que, aunque el aborto es un delito consagrado en el Código Civil, la sentencia de la Corte Constitucional permitió que no fuera sancionado en esas circunstancias particulares.
Sin embargo, para varias organizaciones de mujeres las causales ya no son suficientes, pues existen muchas barreras para que las mujeres, sobre todo las más vulnerables, accedan a servicios de salud seguros. Por eso, se presentaron las demandas que piden su despenalización.
¿Cuáles son las demandas que piden la despenalización?
En la Corte Constitucional se debaten dos demandas que piden la despenalización del aborto. La ponencia para la primera, interpuesta por el abogado Andrés Mateo Sánchez, está a cargo del magistrado Alberto Rojas. La segunda, presentada por el movimiento Causa Justa, es estudiada por Antonio José Lizarazo.
Le puede interesar: “El aborto es un servicio de salud esencial”: Grupo Médico por el Derecho a Decidir
¿Qué dice la ponencia que se revisa hoy?
En el texto de 192 páginas, el magistrado Lizarazo enfatiza en la importancia de que el estado elimine los obstáculos que, hasta el momento, han impedido que las mujeres accedan plenamente a servicios de salud reproductiva, como es el caso de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
Asimismo, el documento indica que con el delito de aborto se está vulnerando la libertad de conciencia de las mujeres sobre la decisión de dar vida, la cual es un asunto “personalísimo, individual e intransferible, que corresponde con una de las dimensiones de los derechos reproductivos, en concreto, la autonomía reproductiva respecto de la cual les está prohibido intervenir al Estado, a los particulares, haciendo uso de la coacción o de la violencia”.
Cabe resaltar que, aunque la ponencia de Lizarazo propuso la despenalización completa del aborto, no se descarta un acuerdo para que solo sea hasta la semana 24 de embarazo.
Recomendado: “No abortamos por deporte”: Movimiento 14 por Colombia
¿Hay indicios de cuál sería la posición de Ossa?
Muchos prevén que Ossa votaría en contra de la despenalización, debido a su línea conservadora. No obstante, existe la posibilidad de que no se incline por esta opción. Según pudo determinar la Silla Vacía, a partir de testimonios de distintos allegados, el conjuez cuenta con “una perspectiva moderna y liberal frente a su vida, el derecho y los derechos individuales”.
¿Si la Corte toma una decisión, cuál sería el futuro de la otra ponencia?
Podrían darse dos escenarios. Uno, que la Corte revise la otra ponencia y decida estarse a lo resuelto en la primera decisión, es decir, que la declare cosa juzgada formal: el asunto ya se decidió por lo que no puede juzgarse de nuevo dentro del mismo proceso o en otro distinto. Dos, la Corte podría considerar que los argumentos expuestos en la otra ponencia ameritan otra revisión de fondo diferente, por lo que nuevamente entraría a analizar si estos son efectivos o no para la despenalización, partiendo de que, aunque ambas ponencias tienen el mismo objetivo, plantean ideas diferentes.
¿Por qué se ha dilatado la discusión?
Desde que se presentaron las dos demandas, a mediados de 2020, una serie de recursos jurídicos han dilatado la discusión. Los demandantes que piden la despenalización aseguran que muchos de estos no tienen fundamento y han desviado la discusión de lo importante, que son las barreras de las mujeres para acceder a servicios de salud seguros.
También puede leer: Los argumentos en juego para la despenalización del aborto en Colombia
2 Comentarios
Deja un comentario
Aqui solo aparecen los argumentos pro aborto. Donde estan los favorables a la vida?