El populismo antiaborto se toma la campaña electoral

Varios políticos han anunciado reformas y referendos para volver a penalizar el aborto. Pese a que es muy difícil que esas iniciativas prosperen, son el nuevo caballito de batalla para ganar votos entre los colombianos.

La Corte Constitucional tomó una importante decisión al despenalizar el aborto hasta la semana 24 de gestación. Después de ese tiempo, quien quiera interrumpir su embarazo podrá hacerlo si cumple algunas las tres causales autorizadas en la sentencia C-355 de 2006: malformación del feto, embarazo producto de violación o incesto y riesgo para la salud física y mental de la mujer.

Esta decisión fue bien recibida por organizaciones defensoras de derechos humanos que ya había advertido que las tres causales se estaban quedando cortas debido a las barreras que se han impuesto para acceder de forma legal a la interrupción voluntaria del embarazo.

En contexto: El aborto en las zonas rurales: entre barreras, demoras y estigmatización

Sin embargo, varios sectores que se autodenominan como “provida” ya están advirtiendo que tomarán acciones para evitar que el aborto sea despenalizado. Y, como era de esperarse, políticos y candidatos están aprovechando esta cruzada para hacer campaña a menos de un mes de las elecciones legislativas del 13 de marzo, día en que también se celebrarán las consultas para definir a los aspirantes presidenciales.

La cruzada contra el aborto

Sara Castellanos Rodríguez es una de las abanderadas del referendo contra el fallo de la Corte Constitucional. Tan pronto se conoció la decisión de la Corte Constitucional, ella publicó un video en el que anunció: “Junto con mi equipo radicaré un referéndum en el que seamos los colombianos los que decidamos si se les va a negar el derecho de nacer a estos millones de colombianos o si se va a promover la vida y el derecho de vivir”.

Castellanos Rodríguez es hija de César Castellanos y Claudia Rodríguez, fundadores de la gigantesca iglesia cristiana Misión Carismática Internacional. En 2019, con el aval del Partido Liberal, fue elegida concejala de Bogotá, cargo al que renunció para dar el salto al Senado en estas elecciones, también con la bendición de los liberales.

Lea más: El infierno que viven los cristianos del partido Colombia Justa Libres

Otro que se subió a la cruzada antiaborto es el presidente del Senado, el conservador Juan Diego Gómez, quien aseguró que al Congreso le corresponde pronunciarse al respecto: “Adicional a eso, deberíamos llevar esta decisión a un referendo con los colombianos para que sean los ciudadanos quienes decidan sobre este tema en particular”, dijo.

Gómez no aspira a reelegirse en estas legislativas, pero sí se está preparando para ser candidato a la Gobernación de Antioquia en las elecciones de 2023, como bien lo reveló La Silla Vacía. Además, busca heredarle su curul de senador al representante Nicolás Echeverry, quien ya dejó claro que la bandera antiaborto es parte de su campaña.

David Barguil, precandidato del Partido Conservador a la Presidencia, también se subió a este bus y prometió promover una reforma constitucional para penalizar de nuevo el aborto. Incluso, dijo que no se podía permitir que “se utilice el aborto como método anticonceptivo“, una afirmación imprecisa que ha repetido varias veces desde este lunes, pese a que, por definición, “anticonceptivo” es “cualquier método (…) que se usa para prevenir el embarazo”, y el aborto es una “interrupción del embarazo”, no una forma de prevenirlo.

Por su parte, la fórmula de María Fernanda Cabal a la Cámara por Bogotá, el candidato Sergio Rodríguez, tiene como una de las banderas principales de campaña acabar con el aborto. De hecho, Rodríguez ya le envió una advertencia a la Corte Constitucional: “Aún tenemos recursos y les vamos a tumbar esa vagabundería, señores de la Corte Constitucional”.

La propia Cabal, que aspira a reelegirse como senadora, también se unió a la campaña por el referendo.

Le puede interesar: ¡Histórico! Corte Constitucional despenaliza el aborto en Colombia hasta la semana 24

Y el expresidente Álvaro Uribe Vélez aprovechó su visita a Duitama, Boyacá, para expresar su “tristeza” por el fallo de la Corte: “Todos los días nacen niños de seis meses, inclusive de cinco meses, y los cuidan mucho y salen bien. A mí me parece que esta sentencia ofende a un alto porcentaje de los compatriotas”, dijo Uribe Vélez, durante un acto de campaña a favor de Olga Beltrán, candidata a la Cámara.

Un nuevo ’round’ de la pelea Congreso versus Cortes

Muchos legisladores que se hacen llamar ‘provida’ coinciden en decir que la Corte Constitucional está usurpando las funciones del Congreso, pues es a este al que le corresponde pronunciarse sobre asuntos como el aborto, como lo aseguró el presidente del Senado.

Pero también es cierto que otros sectores consideran que, si el alto tribunal interviene, es porque el legislativo ha fallado en debatir temas de relevancia nacional como el matrimonio igualitario, la eutanasia y la dosis mínima, entre otros.

“El Congreso no está cumpliendo la función que le corresponde dentro del Estado colombiano y entonces le toca actuar a la Corte. Eso no debería pasar en un Estado social de derecho”, dijo el magistrado José Gregorio Hernández Galindo, consultado por Diario Criterio hace un mes.

En contexto: ¿Está la Corte Constitucional haciendo el trabajo del Congreso?

Por esa misma razón, hay escepticismo de que el Congreso pueda tramitar una ley sobre el aborto. “El Congreso se ha caracterizado por ser un foro en el que el asunto del aborto no se ha tomado en serio, no ha habido una regulación sobre este tema allí. Se han presentado más de 33 proyectos de ley, tanto para avanzar como para retroceder, y ninguno ha tenido éxito”, explicó a Diario Criterio Valeria Pedraza, abogada de Women’s Link Worldwide, organización que hace parte de Causa Justa, el movimiento que presentó la demanda para eliminar el delito del aborto.

“La Corte Constitucional ha exhortado al Congreso, en diferentes oportunidades, a regular sobre la materia, y el Congreso no lo ha hecho”, agregó Pedraza.

En esta nueva sentencia, la Corte Constitucional exhorta al Congreso y al Gobierno nacional para que, en el menor tiempo posible, “formulen e implementen una política pública integral” que divulgue de forma clara “las opciones disponibles para la mujer gestante durante y después del embarazo” y elimine “cualquier obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos” reconocidos en la decisión.

En otras palabras, vuelve a insistirle al legislativo para que se pronuncie sobre el tema.

Comunicado de la Corte Constitucional sobre el aborto
Comunicado de la Corte Constitucional sobre el aborto

De acuerdo con Pedraza, lo que el Congreso reglamente para cumplir con este fallo no puede ser un retroceso respecto a lo que ya ha aprobado la Corte Constitucional. En ese sentido, no se podría aprobar una ley que le ponga trabas al aborto en los casos que está despenalizado. “Ese tipo de propuestas, efectivamente, busca enviar un mensaje populista, que puede ser también oportunista, y en realidad la Corte fue clara en determinar que cualquier regulación que emita el Congreso al respecto debe ser dirigida a garantizar el acceso al aborto a las mujeres”, precisó la abogada.

Referendos y reformas constitucionales contra el aborto, ¿viables?

Para la abogada Daniela Yepes García, coordinadora del Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad del Rosario, al tramitar una reforma o un referendo contra el aborto podría suceder lo mismo que pasó con la cadena perpetua, que se cayó porque “afectó un eje definitorio” de la Constitución, como bien lo argumentó la Corte en su momento.

“Eso es lo mismo que pasa con todos los intentos de cadena perpetua que ha habido en Colombia, y es que son medidas que sí generan mucha popularidad, pero, por como está diseñada la Constitución, se sabe que, de manera necesaria, van a ser declaradas inconstitucionales”, explicó Yepes García a Diario Criterio. “Además, desgastan el Estado, desgastan la iniciativa legislativa y desgastan a la Corte Constitucional”, añadió.

Le puede interesar: “Reglamentar la eutanasia no obliga a todos a practicársela”: Reyes Kuri

Los congresistas, en efecto, pueden tramitar leyes para convocar referendos. Pero eso no es suficiente para que estas consultas puedan someterse a la ciudadanía.

“¿Por qué decimos que es una medida populista? Al ser una modificación a la Constitución, es necesaria la participación, en diferentes momentos, de las tres ramas del poder, lo que incluye al menos una revisión de la medida por parte de la Corte Constitucional, en la que es muy probable que encuentre que resulta inconstitucional porque se están sustituyendo elementos esenciales de la Constitución”, precisó la experta.

Es claro que muchos candidatos, de todas las orillas políticas, van a montarse en el tema del aborto como caballito de batalla durante esta campaña. Lo que sigue, entonces, es que los votantes sepan discernir sobre qué propuestas sí son fáciles de tramitar y cuáles simplemente buscan generar un impacto proselitista.

3 Comentarios

  1. La invitación es a que Barguil, Uribe, Gómez, el payaso con el 115 del CD y tantos otros no aborten…eso déjenselo a las mujeres que ellas saben decidir y son las que sufren su cuerpo… A la señora (señorita) Castellanos Rodríguez nadie la ha invitado a abortar, creo que a la mamá tampoco, pero vaya uno a saber, con temendo negocio que montaron en nombre de Cristo, lo único que no tienen es escrúpulos, queda claro que sus discursos venden.
    A todos estos “políticos” de confusa ética y negociables principios les quisieramos oir condenando la muerte de quienes tiene vida, historia, dolientes, luchas, sueños y añoran un país diferente, que precisamente esta clase política les ha negado…

Deja un comentario

Diario Criterio