La desinformación sobre la despenalización del aborto en Colombia
Algunas personas han estado difundiendo noticias falsas o suposiciones sin fundamento como respuesta a la decisión de despenalizar el aborto hasta la semana 24 de gestación. Diario Criterio desmiente varios de estos mitos.
El pasado lunes 21 de febrero, la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta las 24 primeras semanas de gestación. Fue un fallo histórico en Latinoamérica, ya que Colombia es el primer país de la región en establecer un lapso de tiempo tan amplio para que mujeres y personas gestantes puedan interrumpir su embarazo.
Después de esas 24 semanas, se podrá acceder al aborto bajo las tres causales establecidas en Colombia desde el 2006: malformación del feto, riesgo para salud física y mental de la mujer y embarazo producto de violación o incesto.
En contexto: ¡Histórico! Corte Constitucional despenaliza el aborto en Colombia hasta la semana 24
Sin embargo, el fallo de la Corte Constitucional generó controversia en la población colombiana. El discurso de las personas que se autodenominan ‘pro vida’ creó una red de afirmaciones imprecisas en torno a las 24 semanas y creó una cadena de mitos infundados.
Mitos sobre el aborto
1. Todas las mujeres van a abortar cuando el bebé tenga seis meses
Después de la decisión tomada por la Corte Constitucional, varias personas manifestaron su rechazo exponiendo que no se podía acabar con la vida de un bebé. Una de ellas fue la exreina Taliana Vargas.
A través de su experiencia, Vargas dijo que a los seis meses de embarazo el bebé “ya puede nacer y vivir”
A ella se sumaron más personas reconocidas, como el precandidato presidencial Federico Gutiérrez, quien manifestó su preocupación frente a las 24 semanas, porque, según él, en ese tiempo hay un “bebé de seis meses plenamente formado”.
Esas afirmaciones y el temor infundido a través de las redes sociales son una falacia. La decisión tomada por el alto tribunal no obliga a las mujeres a abortar cumplidas las 24 semanas, sino que pide eliminar las barreras para que ellas puedan decidir y poner en práctica sus derechos reproductivos y sexuales sin que sean juzgadas y/o condenadas.
Por eso, la Corte Constitucional exhorta al Congreso y al Gobierno a crear una reglamentación para evitar que las mujeres accedan al aborto cuando la gestación ya está avanzada.
“Es importante resaltar que la gran mayoría de los abortos se hacen en el primer trimestre cuando el delito se elimina o se despenaliza hasta cierto punto del embarazo“, explicó a Diario Criterio, Valeria Pedraza, abogada de Women´s Link Worldwide, organización que es parte del movimiento Causa Justa.
En el caso de otros países que han despenalizado el aborto, como Canadá, el noventa por ciento de estos practica durante el primer trimestre. Los que se hacen en etapas avanzadas se dan por problemas durante el embarazo como “la incompatibilidad del feto con la vida extrauterina que únicamente se puede identificar en esas etapas avanzadas”, agregó Pedraza.
Lea más: Florence Thomas, Mónica Roa y Causa Justa: la histórica lucha por el derecho a decidir
Por otro lado, “las mujeres más vulnerables, las que menos acceso a educación sexual e información han tenido o las que han sido víctimas de violencias (son) el perfil de mujeres que llega a interrumpir su embarazo después del segundo trimestre del embarazo”, precisó la abogada.
2. Van a dejar de investigar a los miembros de las Farc por el aborto forzado
La senadora María Fernanda Cabal afirmó, en una entrevista con El Tiempo, que la despenalización del aborto daba cabida a dejar de investigar a los miembros de las Farc acusados por aborto forzado.
Sin embargo, eso es completamente falso porque el Código Penal seguirá castigando el aborto forzado y la Corte Constitucional dejó claro que su sentencia solo aplica para el artículo 122 del Código Penal.
“La decisión de la Corte solo cobija el aborto voluntario que causa la mujer dentro de las 24 semanas. Para el caso de las guerrilleras que hubieren abortado, es válida la sentencia cuando hubiere sido voluntario. Pero en nada afecta el aborto no consentido, que es delito desde el día cero, y en el caso de conflicto armado se aplica el aborto forzoso, que también es un delito desde el día cero”, explicó el abogado penalista Francisco Bernate a La Silla Vacía.
Por su parte, Mariana Ardila, abogada de Women´s Link Worldwide, aseguró que las Farc seguirán “siendo investigadas por forzar a abortar”, pues ella ha sido una de las abanderadas de buscar justicia al respecto ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Además, de acuerdo con Ardila, lo que buscan las organizaciones es garantizar el derecho de las mujeres a decidir: si mujer decide seguir con su embarazo, nadie la puede obligar a interrumpirlo.
3. Uso del aborto como método anticonceptivo
Esta “afirmación” empezó a tener fuerza cuando el presidente Iván Duque aseguró, ante los medios, que la decisión de la Corte Constitucional podría convertir el aborto en un mecanismo anticonceptivo.
Con base en la opinión del jefe de Estado, el precandidato presidencial David Barguil también afirmó que el aborto no puede ser un método anticonceptivo.
Pero Duque y Barguil se equivocan. Por definición, un anticonceptivo evita el embarazo, y si alguien aborta quiere decir ya concibió.
“La afirmación y comparación del aborto con un método anticonceptivo carece de lógica pues un aborto no evita la concepción. El aborto es una decisión personal que toman algunas mujeres y personas gestantes, por diversas razones y en diversas circunstancias, en el ejercicio de su derecho a la autonomía reproductiva ante embarazos no deseados“, explicó Profamilia a Diario Criterio.
Le puede interesar: El populismo antiaborto se toma la campaña electoral
4. Las mujeres abortarán por deporte
El descontento por el fallo ha sacado a la luz expresiones como estas:
Sin embargo, esta afirmación es falsa porque desconoce las razones por las que una mujer decide abortar y solo se basan en el prejuicio. “No está basada en un entendimiento y conocimiento de las diversas realidades de un embarazo no deseado. Quienes celebramos el fallo lo hacemos reconociendo que el acceso al aborto es un derecho sexual y reproductivo que poseen las mujeres y personas gestantes para responder a una situación que consideran que no va alineada con sus proyectos de vida”, añadió Profamilia a Diario Criterio.
Abortar es un decisión muy difícil, así las mujeres tengan claro desde el principio que su embarazo es no deseado. Por esa razón, la Corte Constitucional es enfática en decir que la política pública que se diseñe al respecto debe estar acompañada de medidas de acompañamiento.
5. Va en contra de los principios religiosos
La bandera de varios sectores religiosos, tanto cristianos como católicos, está enfocada en que el aborto es un acto inmoral y una práctica violenta contraria a la vida. Su defensa es ser la voz de los que no tienen voz.
Como respuesta al rechazo absoluto del aborto por las masas interreligiosas, un grupo de mujeres feministas católicas crearon el movimiento Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, que tiene como fin defender los derechos a decidir de las mujeres, en términos sexuales y reproductivos, desde una perspectiva de justicia social, laicidad y teología feminista.
Además, son parte del movimiento Causa Justa, grupo de mujeres que presentó la demanda de la reciente despenalización del aborto.
6. Aborto hasta el sexto mes es para la venta de órganos
Sin duda, es una afirmación completamente falsa. Una de las personas que la ha difundido es el representante cristiano Carlos Eduardo Acosta, que está en campaña para elegirse como senador.
Acosta publicó un dibujo (sin respaldo de una fuente verificada) de un bebé de seis meses, con órganos ya formados y los supuestos valores que tienen en el “mercado del aborto”.
La presentadora Carolina Cruz hizo eco de esa afirmación, por lo que fue criticada y tuvo que eliminar la publicación, aunque senadora Cabal salió en defensa de Cruz para hablar de un supuesto “tráfico de órganos”.
Sin embargo, lo cierto es que, con la despenalización, la practica del aborto debe ser regulada bajo exigencias que no pongan en riesgo la vida de la mujer y se dé una correcta disposición del feto extraído.
“Existen protocolos de obligatorio cumplimiento para la correcta y adecuada disposición de cualquier material anatomopatológico. En ese sentido, todos los servicios hospitalarios que incluyen la generación de un producto deben actuar de conformidad a la norma, como requisito del sistema de habilitación“, aclaró Profamilia.
“Profamilia, como la principal IPS especializada en servicios de salud sexual y reproductiva de Colombia, cumple a cabalidad los lineamientos para la disposición del material hospitalario”.
Profamilia.
5 Comentarios
Deja un comentario
Revista “Crierio”, criterio de quién? de George Soros?