Con falsos accidentes y pacientes fantasmas se habrían robado medio billón de pesos de la salud
La Contraloría descubrió irregularidades que van desde presuntos falsos lesionados, reclamantes que ya estaban muertos y médicos que en un solo día atendieron a 76 pacientes por accidentes de tránsito.
La denominada Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) es una de las entidades más llamativas, no solo por la robusta chequera que maneja, sino por los escándalos de supuestas irregularidades en los que ha estado envuelta.
Y uno de los rubros que está llamada a cubrir la Adres es, justamente, los gastos médicos de todas aquellas personas lesionadas en accidentes de tránsito y que se encuentran desamparadas, ya sea porque el vehículo involucrado tenía vencido el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (Soat) o porque se trataba de un carro fantasma (conductores que se fugan).
Y lo hace a través del fondo ECAT, que asegura las condiciones de cobertura, reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos derivados de accidentes de tránsito.
Puede leer: La turbulenta historia de Luis Horacio Escobar, fundador de una Convivir, cuyo asesinato lamentó Uribe
La Contraloría General de la República dedicó seis meses a estudiar, analizar e investigar los giros que la Adres le hace a las distintas Instituciones Prestadores del Servicio de Salud (IPS) y lo que descubrió es sorprendente e indignante.
Las trampas al sistema de salud
Por ejemplo, entre las irregularidades que más llamó la atención de los investigadores de la Contraloría figura el caso de un paciente caleño que, en dos años, se accidentó 20 veces.
Lo más absurdo es que en esos siniestros siempre estuvo involucrado un carro o moto sin Soat que cubriera las atenciones médicas.
Sumado a ello, en las pesquisas los investigadores de la Contraloría hallaron que la cuenta Adres hizo pagos por 25.000 millones de pesos para tratamientos que fueron autorizados tan solo por dos médicos ortopedistas.
También descubrieron el caso de 15 personas que sufrieron accidentes de tránsito y cuyas atenciones fueron cobradas al sistema de salud pública, pero con un pequeño detalle: todas ellas habían muerto mucho antes de sufrir esos siniestros viales.
Ese es el resumen del trabajo que hicieron los investigadores de la Dirección de Información Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría y que comprendió los giros entre enero de 2018 y mayo de 2021.
La investigación tenía un objetivo claro: seguimientos a todos los accidentes en los que las IPS afirmaron que no existía un Soat o que no se pudo identificar el vehículo involucrado (motos o carros ‘fantasma’ o que se dan a la fuga).
En total, hicieron seguimiento a 2’384.559 accidentes, de los que se estima el 13 por ciento (314.074 eventos) fueron respaldados por el Estado.
Los analistas identificaron que el 44 por ciento de los giros, es decir, 239.000 millones de pesos, fueron realizados a ocho IPS que están ubicadas en los departamentos de Valle, Atlántico, Córdoba, Magdalena y Cesar.
La DIARI también alertó sobre redes o mafias en las que vinculó una IPS identificada entre las que más accidentes reportó a la Adres y una empresa de ambulancias de estos mismos prestadores que llevan los supuestos accidentados a esa entidad de salud.
Le sugerimos: La ‘jugadita’ para no pagar las incapacidades de los empleados en medio de la pandemia
El caleño más accidentado del mundo
En Cali también hubo otro caso atípico, como el paciente que sufrió 10 accidentes de tránsito en tan solo ocho meses (abril y diciembre de 2019). El análisis reveló que solo en el mes de diciembre padeció cuatro siniestros viales.
Lo absurdo es que la mala racha vial para ese paciente siguió en 2020, cuando reportó diez accidentes de tránsito y este año apareció en los registros con otros dos incidentes viales cuyos cobros por gastos médicos, reportaron al sistema de salud pública, a través de la ADRES.
“En el caso de este reincidente, dos IPS hicieron reclamaciones a la ADRES por $5.174.519. La entidad aprobó $3.027.324 en pagos por los servicios médicos, al parecer prestados por esas prestadoras de salud”, aseguró la Contraloría mediante boletín de prensa.
Pero en Bogotá también hubo otro paciente con tan mala fortuna vial. La Contraloría identificó a un hombre lesionado que reincidió cuatro años en accidentes sin Soat. Entre diciembre de 2017 y noviembre de 2021 el hombre sufrió 15 accidentes, según los cobros de tres IPS a la Adres.
“En total, por esos accidentes en los que reincidió en cuatro años, esta persona tuvo ocho lesiones en la muñeca y la mano, dos en el tobillo, un trauma en el pie, una lesión en el codo, un trauma en la columna y un trastorno de tejidos blandos”, dijo la Contraloría.
Muertos vivientes
Las irregularidades descubiertas con personas siniestradas, pero que habían fallecido mucho antes del recobro por accidentes viales, le costaron a los colombianos 129.000 millones de pesos, según la Contraloría.
La DIARI identificó a 15 personas fallecidas que aparecieron dentro de los cobros con una alerta especifica: murieron antes de la fecha en la que supuestamente se accidentaron en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Atlántico, Valle del Cauca, Santander y Chocó.
Esa irregularidad fue posible detectarla mediante la verificación de las identidades de esas contra los certificados de defunción suministrados por la Registraduría.
“Así mismo, existen personas accidentadas a las cuales se les pagó su atención y cuya identidad fue suplantada, puesto que los datos de nombre y cédula no coinciden de acuerdo con los cruces que hizo la DIARI con las bases de la Registraduría Nacional”, concluyó el ente fiscalizador.
Los mega ortopedistas de la salud
Uno de los datos más llamativos que arrojó el análisis de los pagos autorizados por la ADRES, para cubrir gastos médicos de personas lesionadas en accidentes de tránsito sin Soat, se relaciona con dos ortopedistas.
Resulta que dos de ellos autorizaron cobros por 25.000 millones de pesos en todo el país.
Solo uno de ellos logró el récord de atender a 16.254 heridos por accidentes de tránsito, en un periodo de 42 meses. De acuerdo con las reclamaciones, ese especialista atendió a 76 pacientes en un solo día en julio de 2018.
Ese mismo médico ortopedista autorizó cobros para tratamientos que suman 6.200 millones de pesos, como consecuencia de choques ocurridos en 21 departamentos.
Es decir, se paseó por todo el país atendiendo siniestros viales.
“Para hacer posible tal cifra de atenciones este médico ortopedista tendría que trabajar exclusivamente en esta tarea ocho horas diarias, de lunes a domingo sin descanso los 365 días del año para recibir en promedio 13 lesionados”, argumentó la Contraloría.
El promedio de atención de un médico ortopedista es de ocho personas al día, según los cobros a la Adres.
El otro médico ortopedista atendió a 11.667 heridos por accidentes de tránsito en 42 meses. Él también impuso su propio récord al atender a 55 lesionados en un día.
Los cobros a la Adres indican que lo hizo en choques que ocurrieron en ocho departamentos del país, por los que se giraron 19.000 millones de pesos.
Le puede interesar: Escándalo MinTIC: los lazos familiares que causan suspicacias
8 Comentarios
Deja un comentario
Tenaz no se salva ni la salud es increíble
Descarados