El acoso escolar, una problemática que se le salió de las manos a Colombia

La agresión a un estudiante en Bucaramanga y la muerte de un niño de 11 años en Manizales volvieron a generar preocupación en Colombia, uno de los países con más casos de acoso escolar. ¿Por qué no ha sido efectivo el protocolo del Ministerio de Educación?

El caso de Bucaramanga se conoció el pasado 16 de marzo, luego de que se hiciera público el vídeo del hecho, grabado por otro estudiante. El joven, de 15 años,“fue atacado por un estudiante de la misma institución a la salida del colegio. Las agresiones eran constantes”, según dijo la abuela del menor a Noticias Caracol.

En Manizales, el pasado 11 de marzo, falleció Juan Martín Garzón, estudiante del colegio San Pío X. El hecho está bajo investigación, para determinar si el golpe que recibió en la cabeza fue la causa de muerte y si obedeció a un caso de acoso escolar.

Del colegio no me dan razón de nada, allá no saben nada y nunca se dieron cuenta del golpe. Tengo audios de algunos padres de familia y de niños que me contactaron, donde dicen que al niño sí le hacían ‘bullying’ tres niñas, que lo perseguían y molestaban. Cuando mi hijo iba entrando del descanso, las menores por no dejarlo ingresar al salón para que lo regañaran, le tiraron la puerta”, contó Diana, mamá de la víctima a RCN Mundo.

Acoso escolar Fuente: psicología-online
Acoso escolar Fuente: psicología-online

Estos casos no son aislados, dan cuenta de que el acoso escolar está más vivo que nunca dentro de las instituciones educativas del país.

De acuerdo con un informe de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, realizado entre el 2 de enero de 2020 y el 20 de diciembre de 2021, Colombia es uno de los países con más casos de acoso y matoneo a nivel mundial, con 8.981. La concentración de dichos casos de dio en las siguientes ciudades: Bogotá (21 por ciento), Medellín (13 por ciento), Barranquilla (12 por ciento) y Cartagena (10 por ciento).

Cabe resaltar que en otros estudios realizados por la ONG, entre 2017 y 2018, se determinó que Colombia fue uno de los países en el que más del 30 por ciento de los estudiantes fueron víctimas de acoso escolar. Como resultado de la investigación se concluyó que “más del 90 por ciento de los actos de ‘bullying’ no son reportados a los maestros”

BSF Estadísticas Mundiales de Bullying. Gráfico. SC
BSF Estadísticas Mundiales de Bullying. Gráfico. SC
Le puede interesar: El acoso y el abuso sexual, el fantasma que ronda en varios colegios del país

¿Qué es el acoso escolar o bullying?

De acuerdo con la definición de Unicef, el acoso escolar es una conducta de persecución física y psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua y con intencionalidad.

“Diferentes estudios señalan que la participación en ‘bullying’ está asociada al déficit en habilidades sociales,  las cuales posibilitan un desarrollo satisfactorio en un contexto intra e interpersonal; dicha relación ha sido estudiada en función de los  roles de implicación. Si bien aún existen debates al respecto, se sugiere que los agresores presentan bajos niveles en empatía afectiva, autocontrol, toma de perspectiva, remordimiento y compasión”, afirman los autores citados en el artículo Parceros: un programa para la prevención e intervención del acoso escolar (bullying) en Colombia”.

¿Cómo se le da manejo al acoso escolar en Colombia?

El Ministerio de Educación no se ha pronunciado sobre los recientes casos. Sin embargo, el 4 de junio de 2021, la entidad presentó los nuevos protocolos pedagógicos para la prevención de situaciones que afecten la convivencia escolar. 

Estos protocolos fueron creados bajo el marco de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, establecida por la Ley 1620 de 2013, y están reunidos en un kit de herramientas, para la promoción de la convivencia escolar y prevención del maltrato”, con el fin de que cada institución educativa, tanto pública como privada, implemente la ruta integral de convivencia escolar, para la acción, seguimiento, prevención y el buen trato a niñas, niños y adolescentes.

Guía kit de herramientas para la convivencia escolar by on Scribd

El protocolo de activación se debe ejecutar de acuerdo con las situaciones de violencia y acoso estudiantil que se presenten en los colegios. Existen tres tipos de faltas. La tipo I se refiere a los casos donde se puede dar solución de manera inmediata. La tipo II son casos en los que se realiza una conciliación en la institución educativa o entidades como el ICBF o la Fiscalía. Finalmente, la tipo III son casos que requieren de una investigación y en los que la víctima necesita atención médica.

Este protocolo deja muchas dudas. Una de ellas es, precisamente, qué tanto conocimiento tienen las directivas de los colegios sobre cómo se debe proceder ante casos como el que se presentó en Bucaramanga y en Manizales. Según el testimonio de la mamá de Juan Martin, quien falleció por el presunto golpe de sus compañeros, el colegio “no hizo nada”. Así las cosas, ¿qué garantías tienen los estudiantes víctimas de acoso y matoneo escolar?

Quedan más dudas que certezas, no solo en los estudiantes, los padres de familia, sino en la sociedad porque, “ahora cualquier motivo es una excusa para el ‘bullying’ y para dañar, recibiendo las víctimas golpes, amenazas, burlas y ciberacoso en las redes sociales”, dijo Javier Miglino, director de Bullying Sin Fronteras en el informe de la ONG. A esta incertidumbre se suma el accionar de las instituciones educativas y de las entidades pertinentes, ya que por lo visto no son totalmente efectivas.

Lea más en Diario Criterio: Brechas de la educación quedan al descubierto con las Pruebas Saber 11

0 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio