Iván Duque y Juan Manuel Santos se dan el saludo de la paz
Más allá del apretón de manos protocolario, la imagen muestra que el presidente Iván Duque se ha visto obligado a implementar el Acuerdo de Paz que negoció su antecesor.
La Jurisdicción Especial para la Paz celebró este miércoles un acto para conmemorar los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc. El evento contó con la participación de António Guterres, secretario general de la ONU, lo que le da un espaldarazo clave al proceso.
También intervinieron el presidente Iván Duque y su antecesor, Juan Manuel Santos, cuya administración negoció lo acordado en La Habana. Precisamente, Duque y Santos fueron los protagonistas de la postal del evento. Ambos se dieron un apretón de manos, con Ernesto Samper y Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, como testigos.
Lea más en Diario Criterio: “Acuerdo de paz no ha habido”, dice Uribe
Que un presidente le dé la mano a su antecesor no tendría nada de extraño. Sin embargo, recientes declaraciones de ambos dan a entender que cada vez parecen estar más cerca respecto al Acuerdo de Paz.
El lunes pasado, en un evento organizado por la Universidad Externado, Santos aseguró que Duque se estaba volviendo un gran “promotor de la implementación”. “Estamos viendo cómo personas que estaban en contra del acuerdo hoy están favor a favor del acuerdo. Estamos viendo, con mucha satisfacción, cómo el propio gobierno del presidente Duque, el presidente Duque, él mismo, se está convirtiendo en un gran promotor de la implementación de los acuerdos de paz, y lo está diciendo por el mundo entero”, dijo el expresidente.
Le puede interesar: El ‘varillazo’ de Iván Duque a Justicia y Paz y el proceso con los paramilitares
“Eso a mí me produce una inmensa satisfacción porque quiere decir que el país está convergiendo alrededor de la implementación de los acuerdos de paz”, añadió.
(La frase de Santos se puede escuchar a partir del minuto 27:38):
Y este miércoles, en el evento celebrado en la JEP, volvió a referirse a Duque y la implementación: “Tengo que reconocer que, gracias a Dios, el presidente Duque se montó en el tren de la paz”. Y hasta habló de la posibilidad de retomar los diálogos con el ELN: “Tengo entendido que el presidente también está explorando caminos para reanudar conversaciones de paz con el ELN. Eso nos llena de esperanza. En ese esfuerzo encontrará todo nuestro apoyo”.
En su intervención, el presidente no confirmó el anuncio de Santos, pero sí mencionó al ELN: “El mensaje que le hemos dado al ELN ha sido coherente. Alcanzar la paz requiere un compromiso que no sea de palabra ni discursivo, y eso implica la liberación de todos los secuestrados y ponerles fin a los actos criminales. Pretender hablar de paz mientras se asesina y secuestra es una burla a la Colombia que construye la paz todos los días”.
¿Un cambio de discurso de Duque?
Duque, así como su partido, ha sido un crítico del Acuerdo de Paz e incluso objetó la ley estatutaria de la JEP, algo que sus críticos vieron como un intento de ponerle palos en la rueda al proceso. Sin embargo, desde hace algunos días parece estar distanciándose de ciertas posturas duras del Centro Democrático.
Tal vez el inicio de esto fue el compromiso que firmó con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) para respaldar el trabajo de la JEP.
Lea más: Respaldar a la JEP, punto clave del acuerdo de Duque con la Corte Penal Internacional
Seguramente por eso, el pasado 18 de noviembre, durante el Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, Duque dijo una frase que se podría leerse como una manifestación de apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz: “Tenemos que acompañar la institucionalidad naciente también con miras a que se presenten sanciones que sean reparadoras, que los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, en efecto, se afinquen (…)“.
También en ese encuentro el presidente lanzó una crítica al acuerdo de paz con los paramilitares, una negociación que Álvaro Uribe considera que fue mejor que la que se hizo con las Farc: “Con las mal llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, también se dieron desarrollos de transicionalidad (…) Y, en efecto, vimos sanciones, extradiciones, extinciones de dominio, pero tampoco fue lo suficientemente dura para apagar por completo que esas conductas volvieran a presentarse“.
2 Comentarios
Deja un comentario
Realmente, no creo en la buena fe de Duque en subirse al bus de la paz, como lo dijo Juan Manuel Santos. Duque esta acorralado por su mala gestión, la corrupción en su gobierno, la podredumbre de los parlamentarios de su partido, los viles asesinatos de lideres sociales y ex Farc, masacres, empobrecimiento de la población, el exagerado endeudamiento del país sin verse progreso ninguno, más bien se observa despilfarro de sus sequitos, desempleo horrible, persecución con sus alfiles de la fiscalía, procuraduría, defensoría del pueblo, contraloría a la oposición.
Por todo lo anterior, se ha visto obligado a aceptar de dientes para afuera que la paz si es el camino que necesitamos los colombianos. Han sido 4 años perdidos del gobierno Duque, tratando de hacer trizas la paz, gastando enormes cantidades de dinero en hacer fracasar la paz, pero al final no ha podido. Los únicos beneficiados de este terrible mandato han sido sus amigos corruptos y copartidarios uribistas, banqueros, terratenientes, ganaderos de Fedegan, multinacionales, el imperio gringo que nos pisotean la soberanía nacional, definitivamente supero a Pastrana Hijo como peor presidente de la historia y eso es mucho decir. etc.
Saludos fraternos,