“Es hora de mirar y acercarnos al África sin desdén ni racismo”
La abogada, exdiplomática e internacionalista Clara Inés Chaves lanzó ‘Un camino al África, una puerta al mundo’, un libro para entender la historia de ese continente y la importancia actual y futura que representa para Colombia.
Diario Criterio: ¿Qué la motivó a escribir su libro ‘Un camino al África, una puerta al mundo‘?
Clara Inés Chaves: Porque quiero mostrar, desde la historia, la geopolítica y mi experiencia como diplomática, la relevancia que tiene el África para el mundo, en particular, para América Latina y Colombia. África no solo fue la cuna de la humanidad, sino que es el continente del futuro, pero al que nosotros hemos mirado con desdén a pesar de su importancia.
Potencias actuales como China, Rusia o India, pero también, desde hace siglos, las exmetrópolis han venido buscando la riqueza del África, lo que ha desatado guerras y terribles derramamientos de sangre. En ese juego geopolítico, las potencias han influido en la política interna de los países africanos, de tal manera que han puesto y quitado presidentes que le sean afables a sus propios intereses. Es la hora de empezar a conocer este continente, a valorarlo y a encontrar en él un excelente aliado estratégico no solo para la América Latina sino para la política exterior de Colombia.
Diario Criterio: Además de los recursos, ¿qué otros motivos llevan a las grandes potencias a seguir con su fuerte injerencia en muchos países de África?
Clara Inés Chaves: Estados Unidos, China o Rusia tienen sus bases militares en el África porque geopolíticamente es una zona estratégica para la paz mundial y para el control del comercio internacional, pero también es una apuesta por mantener un control sobre el futuro. En el año 2050, la mayor población mundial joven y de fuerza laboral estará en este continente y habrá sobrepasado en número a China, mientras que el resto del mundo tendrá menos en número y en juventud. En África se encuentran tierras fértiles y vírgenes, lo que permitirá garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria mundial.
Puede leer: África
Diario Criterio: Precisamente, uno de los elementos importantes de libro están en mostrar las realidades similares que hay entre África y Latinoamérica, en especial Suramérica y Colombia.
Clara Inés Chaves: Tenemos muchas cosas en común que nos permiten mirarnos en el mismo espejo. Este continente tiene uno de los pulmones del mundo al igual que nosotros tenemos la Amazonia; hay petróleo, carbón, cacao, café, etc. O quieren la paz o el desarrollo. Al ver esto, es lógica la propuesta del presidente Petro de cambiar deuda externa a cambio de cuidar el medioambiente.
Diario Criterio: ¿Cómo deberían fortalecerse las relaciones diplomáticas con al África?
Clara Inés Chaves: Debemos comenzar por la cultura, que es un elemento de desarrollo sostenible, de paz, de negociación, de gobernabilidad y de diplomacia cultural. A través de la cultura podemos ejercer un poder blando en el mundo. La herencia africana en nuestra cultura es importante. Nos llegó a través de la esclavitud, los africanos nos la transmitieron por medio de su oralidad, su música, la literatura y su idioma, ya que tenemos en la diáspora africana en nuestro país el idioma Kikongo, que viene del Reino del Congo, por ejemplo, entre otros aspectos.
El Carnaval de Barranquilla es patrimonio cultural de la humanidad, al igual que la rumba congolesa, y, a su vez, tienen sus orígenes en el África Central. La danza Congo, la canción Congo y el rey Momo que se mencionan en el carnaval de Barranquilla vienen del reino del Congo, y su bandera es africana, por ejemplo.
Lea: La deuda de Colombia con sus madres
Diario Criterio: ¿Qué otros elementos tendría en cuenta?
Clara Inés Chaves: Colombia debe reforzar la cooperación sur-sur con África, un aspecto que no se debe mirar dentro del contexto ideológico o partidista, sino como de beneficio para el país. África sería un aliado estratégico muy importante para Colombia en temas políticos, comerciales y económicos. 54 votos de los países africanos a favor de nuestras candidaturas en los distintos organismos internacionales es algo que vale la pena. Colombia debe posicionarse en el contexto internacional y regional teniendo en cuenta sus ventajas comparativas y mirando a sus similares para que le ayuden en su posicionamiento.
“Esto no es un club de pobres”
Urge que el país diversifique sus relaciones diplomáticas e internacionales. Colombia es Pacífico, es Caribe, es Amazonia, son Llanos Orientales, toda esta riqueza geográfica nos permite hacer alianzas con países distintos a los europeos, a China y a los Estados Unidos. Estamos desperdiciando oportunidades y aliados estratégicos muy importantes como el África. Esto no es un club de pobres, como algunos de manera despectiva lo han señalado.
Diario Criterio: Pero ¿cómo apuntar por esta diplomacia cuando lo que pesan otros factores, como el comercio?
Clara Inés Chaves: Las relaciones diplomáticas no se miden por la cantidad de exportaciones e importaciones entre los países. Son más que eso. Las relaciones políticas y diplomáticas pesan más dentro del posicionamiento global y regional. Debemos cambiar la imagen de Colombia en el mundo, de un país de narcos, de paramilitares y, ahora, de corruptos y de asesinos, ya que la participación de algunos colombianos en esta clase de delitos nos estigmatiza de manera negativa a nivel mundial.
Diario Criterio: ¿Por qué cree que Colombia siempre ha estado de espaldas a África o mira al continente con cierto desdén?
Clara Inés Chaves: Es curioso que Venezuela, Cuba y Brasil sí conozcan su relevancia y por ello tienen un número significativo de sus representaciones diplomáticas en el África. Si tomamos en cuenta lo que han dicho los distintos medios de comunicación sobre la reciente visita de la vicepresidenta, Francia Márquez, al África, parecería que es un tema racista y de desconocimiento, como lo señalé anteriormente.
Puede leer: “Mientras haya racismo (como el que se ha visto contra Francia Márquez), no habrá paz”
Nosotros miramos la diáspora africana con el mismo desdén con que miramos al África y eso debe cambiar. Si fortalecemos los lazos con África e invertimos en el desarrollo de los territorios de nuestro país, será algo positivo para nosotros mismos. Esto traería paz, inversión social, económica, comercial, fortalecimiento de la democracia y desarrollo, entre otros temas.
Lastimosamente, Colombia se muestra arrogante frente al África, y se cree que es un país más desarrollado con una economía intermedia y ve a los africanos como los miserables del mundo, olvidando las propias miserias que como país tenemos, pues en Colombia los niños se mueren de hambre, de desnutrición y de enfermedades. Tenemos departamentos en donde no hay agua potable ni servicios públicos ni alcantarillado.
“Los miran como personas de segunda clase”
Nuestra política exterior siempre debe estar acorde con los derroteros del actual orden internacional. Nosotros siempre hemos mirado al norte, réspice polum. Bajo la presidencia de Belisario Betancur comenzamos a mirar a los lados, a nuestros vecinos, respice similia.
Mi invitación, que lo menciono en mi libro, es conocer el África, sus potencialidades, nuestras similitudes y a abrir lazos y caminos de entendimiento y amistad con cada uno de los 54 países que la componen. No podemos olvidar que África es el continente del futuro y con sus países podemos hacer grandes alianzas estratégicas en todos los sentidos.
Diario Criterio: ¿Cuál ha sido su experiencia en el África y por qué le hace un homenaje a la República del Congo? ¿Cómo es el tema de la diplomacia cultural?
Clara Inés Chaves: Esto es un tema que abordó en el último capítulo del libro. Es interesante la pregunta porque los eventos que desarrollé en la República del Congo son la confirmación de que sí se pueden hacer cosas interesantes en el África.
Puede leer: "El problema no es que haya ricos, sino que la riqueza se construya a costa de la desigualdad”: director de Oxfam Colombia
Renuncié a la carrera diplomática para seguir a mi esposo quien fue diplomático de la Unión Europea por casi 40 años y es un experto en África. A él lo nombraron embajador en la República del Congo, por lo que residí en este país en donde tuve un estatus de diplomática europea, y conocí a la vez varios países africanos. Estando en el Congo encontré que Colombia, si bien tiene relaciones diplomáticas con ese país, no tiene embajada en él, por lo cual me propuse conocerlo, sus necesidades, su gente, su política exterior, los distintos sectores y actores del país, así como del África Central, a fin de poder realizar alguna labor en la que Colombia pudiera darse a conocer.
En ese sentido, identifiqué que la paz, la democracia, la gobernabilidad, el desarrollo sostenible y el medioambiente eran los temas relevantes en los que debía trabajar, por lo cual desarrollé distintas plataformas internacionales y binacionales mostrando lo positivo y la grandeza de Colombia, nuestra identidad con ellos y valorizando a su vez su cultura. En ese sentido, mi país fue el invitado de honor al Fespam, que es el festival de música Panafricano más importante del África Central.
Todas mis actividades fueron ejemplo de gobernabilidad, de paz, de desarrollo sostenible y de democracia, y tuve el privilegio de ser la representante del gobierno congolés ante la cancillería colombiana a fin de coordinar la visita del ministro de relaciones exteriores de ese país a Colombia. Lamentablemente no se llevó a cabo. Por todo ello, en mi libro le hago un homenaje a la República del Congo, ya que se debe ser agradecida por todo el apoyo brindado por parte del gobierno de ese país y de los distintos actores los que quieren aún hoy saber más de Colombia.
Diario Criterio: ¿Qué otros puntos recomendaría hacer en materia diplomática?
Clara Inés chaves: Colombia debe abrir sus puertas a los países africanos y abrir más embajadas en todos los países del África, así como invitar a los africanos a venir a nuestro país, identificarnos como familia que somos al compartir parte de su cultura.
No podemos olvidar que Colombia es un país multicultural, es decir, tenemos cultura europea, indígena y africana. Podemos hacer hermandad con ciudades africanas en donde han sido declarados patrimonios culturales materiales o inmateriales de la humanidad por la Unesco, para potencializarlos como destinos turísticos y culturales, por ejemplo.
En Colombia se ha venido fortaleciendo el cacao como un elemento de paz en las regiones donde existe aún el conflicto armado, es un tema que salió del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las extintas Farc. La sede internacional del cacao se encuentra en Abiyán, así que tenemos que apuntarle a fortalecer estos lazos. En el África hay países productores de café y de petróleo, por ejemplo, al igual que nosotros, debemos hacer un club con ellos para posicionarnos y constituirnos en un grupo internacional importante que pueda ejercer un poder blando.
Diario Criterio: En su libro también es claro el desdén con el que se miran las relaciones con muchos países de África.
Clara Inés Chaves: Cuando acompañé en la visita que hizo la directora del África, de la Cancillería colombiana, en el 2013, a la República del Congo, los congoleses le ofrecieron a Colombia muchas cosas y facilidades como tierras y exoneración de impuestos a cambio de establecer empresas colombianas en ese país, y eso se quedó en nada porque no hubo voluntad política por parte nuestra.
Hay infinidad de temas y proyectos que Colombia podría realizar en África y los africanos en Colombia, pero debemos tener mente abierta y aprender a conocer este maravilloso continente que tiene muchas potencialidades, y no mirarlo como lo han hecho algunas exmetrópolis que, gracias a los africanos, obtuvieron su desarrollo y los miran como personas de segunda clase, cuando no es así. El color no dice nada y no sirve para calificar a las personas.
África es color, es pasión, es amor, es sentimiento, es riqueza, es vida. La calidez de los africanos y los valores que ellos reflejan hacia su familia, así como a los demás cuando estos se ganan su confianza es algo absolutamente maravilloso y mágico.
Siga con: 🔗Desmond Tutu, la “conciencia de Sudáfrica” durante la segregación racial del apartheid 🔗Benkos Biojó, el verdadero precursor de nuestra independencia
13 Comentarios
Deja un comentario
Excelente entrevista. Sobresale el pensamiento de Clara que deja muy claro la importancia histórica de la relación con África.
Que buena crónica de Africa y que verdad dice la entrevistada Clara Ines Chaves ,sobre este continente que tiene muchos lazos y parecido con nuestro pais.
Buena entrevista
Clara Ines tiene absolutamente razón en todo lo que nos explica y su experiencia en CONGO la conozco a travez de su esposo con quien compartimos experiencias diplomáticas únicas en varios países en Africa como en Haiti. Cómo Colombo – Belga y diplomático y experto en Africa, felicito a Clara Ines por poner a La Luz de Colombia las virtudes de este continente que afectó muy particularmente. Gracias CLara Ines !
Un excelente artículo con el estoy totalmente de acuerdo, África debe ser prioridad para las relaciones internacionales de colombia.
Excelente entrevista !
Muchas gracias por poner los ojos en África porque en el origen de algunas culturas colombianas hay raíces extendidas hasta tan distantes geografías.
Sobre el asunto hace unas semanas redacté y publiqué el siguiente ensayo:
https://www.oscarpabon.com/index.php/2023/05/28/tiempo-para-investigar-el-legado-afro-en-los-llanos-colombianos/
Saludo cordial.