Al parecer, la tercera dosis será necesaria: ¿cuándo se sabrá?

La rápida variante Delta del coronavirus plantea cada vez más la posibilidad de reforzar la inmunización contra la covid-19. Es decir, para el caso de Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sinovac se aplicaría una tercera dosis de la vacuna, y para el de Janssen, una segunda

“Nosotros hemos pensado que puede haber necesidad de un reforzamiento no solo de Pfizer sino de otras vacunas. En la medida en que surjan nuevas cepas y que tengamos evidencia de que la inmunidad decae (…) es plausible que eso vaya a suceder”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, este viernes en Blu Radio.

Ruiz Gómez, de hecho, confirmó que la posible financiación de la tercera dosis de la vacuna ya hace parte de los planes de inmunización. “Nosotros ya lo tenemos previsto dentro del propio presupuesto del programa ampliado de inmunizaciones del Ministerio de Salud”, precisó el funcionario.

En contexto: Tercera dosis: realidad inminente o especulación económica de las farmacéuticas

La declaración del ministro de Salud se produce menos de un día después de que Pfizer y Biontech anunciaran que pedirán a las autoridades estadounidenses y europeas autorización para la tercera dosis.

Según las compañías, este refuerzo podría prolongar el efecto protector de las dos primeras dosis “en todas las variantes conocidas actualmente, incluida la Delta”. Además, dicen que están desarrollando una “versión actualizada” de su vacuna que podría ser más efectiva contra la Delta.

Los estudios sobre ambos asuntos empezarán en agosto, informan Pfizer y Biontech.

EE. UU. y OMS responden a propuesta de tercera dosis de la vacuna

Por ahora, las autoridades de Estados Unidos no consideran necesaria la tercera dosis. “Las personas completamente vacunadas están protegidas de enfermedad severa y muerte, incluso de las variantes de que actualmente circulan en el país, como la Delta”, respondieron en un comunicado conjunto la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

“Los estadounidenses que han sido completamente vacunados no necesitan una dosis de refuerzo en este momento”, añadieron.

Sin embargo, las entidades aclararon que estudiarán aplicar la tercera dosis de la vacuna en cuanto los estudios científicos demuestren que sí se necesita. Mejor dicho, no cierran completamente la puerta a esa opción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) respondió que si bien sus investigadores están estudiando el asunto, la información disponible aún es muy limitada sobre cuánto dura el efecto protector de las dos dosis y si el refuerzo es “beneficioso y para quién”.

Primero hay que asegurar las primeras dosis

Algunas voces expertas han advertido que, antes de pensar en aplicar una tercera dosis de la vacuna, se debería garantizar el acceso general a la primera. Esto dijo al respecto Claudia Vaca, farmacoepidemióloga y profesora de la Universidad Nacional:

También están los que sostienen que considerar una tercera dosis es pura especulación. “Las primeras personas vacunadas en el mundo llevan tan solo entre 10 y 12 meses y el número de personas que han recibido alguna vacuna y se han reinfectado es muy bajo, por lo que no es algo representativo ni peligroso. Por ahora, hablar de tercera o cuarta dosis es algo prematuro y especulativo. Primero vacune a todas las personas en el mundo”, explicó a Diario Criterio Germán Velásquez, subdirector de South Centre en Suiza, hace menos de un mes.

En todo caso, Colombia se une a países como Chile y República Dominicana que ya están pensando en aplicar el refuerzo. Así que la pregunta queda en el aire: ¿cuándo anunciarán la tercera dosis de la vacuna?

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio