La jugada ‘Olímpica’ de Char con las firmas para su candidatura
Alejandro Char presentó 2.530.623 firmas para inscribir su candidatura. Char empezó la recolección apenas el 16 de noviembre, lo que significa que debió recoger, en promedio, unas 84.354 por día 3.515 en promedio por hora.
Reacio a dar declaraciones a los medios y a participar en los debates de su coalición, pero siempre dispuesto a mostrarse en redes sociales como un político descomplicado, con su característica gorra puesta, Alejandro Char presentó este viernes más de 2,5 millones de firmas para inscribirse como candidato presidencial. Superó a otros aspirantes que llevaban más tiempo en ese proceso, como Rodolfo Hernández (1,8 millones) y Alejandro Gaviria (1,2 millones).
Son, exactamente, 2.530.623 firmas que, según Char, empezó a sumar desde el pasado 16 de noviembre, cuando anunció que sí se aspiraría a la Casa de Nariño, después de que él mismo negara ese interés.
Le puede interesar: Los cacaos y empresas que le están metiendo plata a la recolección de firmas
Y el pasado 15 de diciembre, parado frente a un camión, como si estuviera custodiando una invaluable mercancía, Char informó que había cumplido su propósito y que estaba listo para viajar a Bogotá a entregar las firmas para su candidatura. En ese momento, el exalcalde de Barranquilla no había precisado cuántas había recogido, pero las fotos que publicó en su cuenta de Twitter tenían una sola intención: presumir que fueron muchas, tantas que llenaban todo el camión.
Si se toma ese 15 de diciembre como fecha de corte, el cálculo da 84.354 firmas por día, en promedio. Unas 3.515 firmas por hora (cerca de 59 por minuto), trabajando 24/7 para su recolección. Una hazaña que solo se lograría con un equipo de X-Men con superpoderes, capaces de teletransportarse, correr grandes velocidades o multiplicarse.
Pero el superpoder de Alejandro Char no hace parte del mundo de los cómics ni del cine. Su familia es dueña de Olímpica (la tercera cadena de supermercados más grande de Colombia), la emisora radial Olímpica (la más escuchada del país) y del Junior de Barranquilla (la segunda plantilla más cara del fútbol nacional). Además, la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, son cercanos, por no decir militantes, del clan Char.
A pesar de ese poderío, llama la atención que en el reporte de gastos de Alejandro Char para la recolección solo aparezcan 40 millones de pesos, aportados por su padre, Fuad Char Abdala, mientras que otros precandidatos reportaron sumas de hasta 1.659 millones de pesos, como fue el caso de Rodolfo Hernández.
De ahí que se rumorara que empleados de Olímpica y funcionarios de la Alcaldía de Barranquilla habían recibido indicaciones para recolectar firmas a favor del exalcalde.
Y es que el mecanismo de las firmas se ha convertido en una estrategia para gambetear algunas de las restricciones que tienen los candidatos durante época electoral. Primero, a diferencia de las campañas, la recolección no tiene topes de financiación y permite el ingreso de aportes que usualmente no están permitidos, como los de contratistas y funcionarios.
Lea más, en Diario Criterio: Peñalosa, el primer quemado en estas elecciones
Segundo, recoger firmas permite hacer campaña antes del tiempo, algo autorizado por la ley. Oficialmente, la campaña para la Presidencia de la República empieza cuatro meses antes de las elecciones, es decir, el 29 de enero de 2022. Así que, con el pretexto de recolectar apoyos, los precandidatos pueden empezar a hacer labores de promoción política y propaganda electoral, incluso un año antes de los comicios.
Alejandro Char, sin embargo, no tiene asegurada la candidatura a la Presidencia. El 13 de marzo de 2022 competirá con Federico Gutiérrez, David Barguil, Juan Carlos Echeverry y Enrique Peñalosa en la consulta para definir al aspirante de la coalición Equipo por Colombia. No obstante, así Char no quede elegido, las 2,5 millones de firmas que recolectó dan un mensaje claro: que su superpoder es la maquinaria económica y política que mueve, junto a su familia, en el Atlántico y en Barranquilla, y que esa maquinaria puede ser clave para las elecciones.
Lea más: Lanzarse por firmas, la estrategia para hacer campaña antes del tiempo permitido por ley
7 Comentarios
Deja un comentario
Ningun ente de control, ningun medio de comunicacion cuestiona esta recoleccion de firmas tan atipica y en tiempo record. La presentan como un hecho “normal” digna de admirar. La trampa empieza a evidenciarse sutilmente con el visto bueno de medios, ciudadania y unos entes de control amigos y mabejados por estos Char autoproclamdo como ” intocable”. La carrera por hacer trampa y robarse las votaciones ya empezo silenciosamente empezando por el registrador corrupto puesto alli para disposicion del clan
La foto lo dice todo y lo retrata a este señor abrazando todo el cargamento de firmas: un avaro