Crisis en el gabinete de Petro: salen tres ministros en medio del debate por la reforma a la salud

Al presidente Gustavo Petro la paciencia para tener a los críticos y opositores bajo el mismo techo le duró seis meses, con la decisión que tomó de sacar al hasta hoy ministro de Educación, Alejandro Gaviria, de esa cartera, en vista de que se había convertido en un ‘palo en la rueda’ para la reforma a la salud.

‘La gota que rebosó el vaso’ del presidente fue la filtración de la carta que Alejandro Gaviria y otros ‘pesos pesados’ del gabinete, como el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo; la de Agricultura, Cecilia López; y el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González; en la que expresan sus reparos sobre la reforma a la salud.

Un día después de difundida la misiva, Petro ha anunciado la salida de sus cargos de Alejandro Gaviria, hasta hoy, ministro de Educación —y exministro de Salud entre 2010 y 2018—, que será reemplazado por Aurora Vergara. Del gabinete también sale María Isabel Urrutia, ministra del Deporte, y, en su reemplazo, llega Astrid Rodríguez.

Conozca la carta aquí: La reforma que divide al Gobierno y al país

Asimismo, Patricia Ariza será reemplazada por Ignacio Zorro, quien funge desde hoy como ministro encargado de la rama de la Cultura.

El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este 27 de febrero la salida de Alejandro Gaviria como cabeza de la cartera de Educación, y cuyo reemplazo será Aurora Vergara. Del gabinete también sale María Isabel Urrutia, hasta hoy ministra del Deporte, y en su reemplazo llega Astrid Rodríguez. Por otro lado, Patricia Ariza será reemplazada por Ignacio Zorro, ahora ministro encargado de Cultura.

El documento que Ocampo, López, González y Gaviria dirigieron a la ministra de Salud, Carolina Corcho, es, sin dudas, una carga de profundidad contra el proyecto encabezado por su Ministerio, pues desnuda, por un lado, la falta de rigor y peso técnico con del articulado, y, por el otro, las amenazas fiscales y operativas que se sembrarían sobre el modelo de salud creado hace 30 años y del cual el propio Alejandro Gaviria fue responsable durante seis años.

Este es el segundo documento relacionado con la reforma a la salud que se filtra a los medios (puede leerlo aquí).

Como se recordará, tras los retiros del equipo de gobierno en Paipa (Boyacá), a finales de enero, y al que también asistió parte de la bancada del Pacto Histórico, la opinión pública conoció un documento que recogió las planteamientos más importantes que el entonces ministro Gaviria había hecho en cuanto a la reforma.

El fuego amigo de Alejandro Gaviria

Para Gaviria, el cambio que se plantea en la salud parte de un diagnóstico que, además de no ser claro, busca acabar con lo que hay, en vez de construir sobre lo construido, similar a la línea de críticas provenientes del partido de oposición, el Centro Democrático; además de miembros de otros partidos de la coalición del Gobierno y exfuncionarios.

En ese sentido, acabar con la intermediación de las empresas promotoras de salud (EPS) no solucionaría la insostenibilidad financiera, la corrupción y las desigualdades territoriales. “Todo esfuerzo reformista debe empezar por un diagnóstico, por un análisis de lo que funciona y no funciona; por una evaluación de las capacidades instaladas (nunca se comienza de cero) y las heterogéneas realidades territoriales”, expresó el hasta hoy ministro de Educación.

Estas críticas fueron matizadas por el propio presidente Petro y la ministra Corcho al advertir que habían sido tenido en cuenta en el articulado, algo que realmente no ocurrió, al punto en que Congreso de la República recibió un proyecto de reforma que acaba con el modelo de aseguramiento, las EPS, la integración vertical e integra el manejo de los recursos y de todo el sistema en el Ministerio de Salud. En cierta medida recrea un modelo estatal similar al de los años 50 o 60 del siglo pasado.

Como era de esperarse, la reforma a la salud iba a ser compleja y costosa para el Gobierno de Petro, pero tener dentro de su propio gabinete a críticos de tanto peso en la política nacional ha fortalecido la creciente oposición al proyecto al punto de ponerlo en cuidados intensivos frente a la posibilidad de que se hunda, lo cual no es una faena fácil para ningún presidente.

presidencia reforma salud
Este 27 de febrero, Gustavo Petro se reunió con los presidentes de los partidos políticos que hacen parte de su coalición de Gobierno. La reforma a la salud fue el principal tema de conversación. | Foto: Twitter de Gustavo Petro.

Al final, la cuerda se rompió por el lado más débil, creando una compleja situación de gobernabilidad dentro del mismo Gobierno, que empezó por su coalición; pues una cosa es tener a Gaviria dentro del gabinete y, otra, como opositor y crítico detrás de las vallas de la Casa de Nariño, como al excandidato presidencial y exministro de Salud que, en campaña, cuando anunció su apoyo al entonces candidato Petro, manifestó, al mismo tiempo, su preocupación por la posición de este en cuanto al sistema de salud.

Puede leer: Me preocupa la posición de Gustavo Petro sobre la salud”: Alejandro Gaviria

Para salvar la reforma, Petro tuvo que convocar a los lideres de todos los partidos que hacen parte de la coalición mayoritaria en el Congreso de la República, incluido el expresidente César Gaviria, que también ha alzado su voz, como jefe del Partido Liberal, para oponerse a una reforma que busca arrasar con todo.

Tras el encuentro, Petro, en compañía de los líderes políticos, declaró que:

Nos hemos reunido los presidentes y presidentas de varios partidos políticos que son la coalición de Gobierno en el Congreso de la República, las mayorías parlamentarias. (…) Hemos encontrado grandes coincidencias en la necesaria transformación del sistema de salud. Partimos del principio que el sistema debe ser reformado. Estamos de acuerdo en privilegiar la atención primaria y el sistema preventivo en la salud; eliminar la integración vertical, sobre todo, para evitar que algunas EPS sigan usando los recurso público para acrecentar su patrimonio en términos de clínicas privadas de su propiedad; y coincidimos en la territorialización de la salud”.

Gustavo Petro, presidente de la República, 27 de febrero de 2023.

Todo esto, para anunciar que acordó con los presidentes de partidos para que traigan las propuestas de los artículos que deben ser modificados.

Puede leer: Santos, César Gaviria y Vargas Lleras, unidos contra la reforma a la salud

“En la democracia la diversidad es vital y la búsqueda de esa diversidad ha sido principio del Gobierno. Todas las reformas sociales necesita el debate publicó, con participación de la ciudadanía”, agregó el primer mandatario de los colombianos.

De esta forma, a los múltiples interrogantes planteados por algunos sectores del Gobierno y las diferentes agremiaciones del sector, se suma si la discusión abierta, bienvenida en una democracia, de reformas sociales tan sensibles para millones de colombianos, está jugando en contra de la gobernabilidad del presidente.

Resta esperar si esto significa que el Gobierno esté dispuesto a ceder y negociar los otros elementos de la reforma, como la existencia de las EPS y un modelo mixto, es decir, público-privado.

elecciones regionales alcaldia medelin cali bogota criterio

Las propuestas de Ariza que no ‘aterrizaron’

Patricia Ariza llegó al Ministerio de Cultura en medio de la expectativa de gran parte del sector cultural, que la veía como una de ellos. Una gestora que había hecho teatro con las uñas, alguien que conocía las necesidades de los artistas y que podía ponerse en su lugar.

Su idea, en contraste con la economía naranja —bandera en el ámbito de la cultura del expresidente Duque—, era darle el protagonismo al arte popular: a los artistas y gestores de las regiones y municipios. También hablaba de una cultura de la paz, de cambiar el relato de la nación a través del arte y los artistas. Pero todo eso se quedó finalmente en ideas nebulosas que, con excepción de un proyecto para volver educadores a los gestores y artistas, no logró aterrizar en la realidad.

Durante los primeros 100 días, además, su Ministerio se dedicó a lo que llamó el “estallido cultural“, una serie de eventos artísticos en los que músicos, teatreros, cirqueros, artistas, grafiteros, etc., se tomaron las calles de municipios y ciudades.

A la par, se realizaron reuniones o encuentros entre el equipo del Ministerio y los mismos artistas y gestores, con la idea de escuchar sus ideas y armar los proyectos o planes de la cartera. Pero esta iniciativa también recibió críticas de algunos sectores, como el de artes plásticas, que sentían que no los tenían en cuenta y que las propuestas no eran concretas.

Puede leer: La respuesta del Ministerio de Cultura a la comunidad de músicos por las quejas ante el sistema de orquestas

Al final, Ariza terminó por enfrentar el problema de que muchos no entendían cuál era su idea concreta para el sector, la cual no pudo aterrizar tras solo seis meses en la cartera; mientras que otros (en ocasiones sin motivo) sentían que los avances que se habían logrado en gobiernos anteriores peligraban o no tenían la prioridad. Eso, más polémicas como la del proyecto de un sistema de orquestas, como el de Venezuela, en Colombia, terminaron debilitándola en cara a las negociaciones del presidente con los partidos, a cambio del apoyo a sus reformas.

15 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio