Gustavo Petro confirma a Alejandro Gaviria como ministro de Educación y ya le puso varias tareas
“Alejandro Gaviria será nuestro nuevo ministro de Educación”, anunció el presidente electo Gustavo Petro, este jueves, a la par que confirmaba los retos que tendrá Gaviria en la cartera de Educación:
- Lograr la educación superior pública y gratuita.
- Lograr centros de excelencia universitarios públicos centrados en la investigación
- Aumentar sustancialmente el número de niños y niñas en preescolar.
- Generalizar el bienestar universitario con restaurantes y guarderías para las jóvenes con hijos
- Lograr que la expansión de la educación cubra las regiones más olvidadas.
- Lograr una articulación eficaz en el Sena y en los últimos años de la secundaria con la educación superior.
- Lograr la extensión de la jornada escolar con el arte y la música, el deporte, la preparación matemática para programación, la historia.
Le puede interesar: Alejandro Gaviria, un liberal radical en pleno siglo XXI
“Me comprometo a trabajar por un cambio por la vida, por la inclusión, la generación de oportunidades y la reconciliación. Vamos a construir entre todos”, respondió Gaviria.
Se trata de una designación casi que cantada. Alejandro Gaviria ha estado coordinando el equipo de empalme en educación con la ministra saliente, María Victoria Angulo, quien ya lo felicitó. Según Angulo, su sucesor garantizará la continuidad de lo que estaba haciendo el Gobierno.
Alejandro Gaviria, de precandidato a aliado de Petro
Gaviria tiene experiencia en educación por su paso como rector de la Universidad de los Andes, cargo que ocupó entre mayo de 2019 y agosto de 2021, cuando renunció para lanzar su precandidatura a la Presidencia.
El nuevo ministro presentó su aspiración presidencial por firmas, con el movimiento Colombia tiene Futuro, y después se unió a la Coalición Centro Esperanza para someterse a la consulta que definiría al candidato del centro. No le fue bien: apenas obtuvo 336.504 votos, y el ganador fue Sergio Fajardo, con 723.475.
De cara a la primera vuelta, como bien se habían comprometido los demás precandidatos del Centro Esperanza, Gaviria adhirió a la campaña de Fajardo, aunque el 19 de mayo, a pocos días de las elecciones, se armó una polémica por una declaración que le dio a The Financial Times: “Estamos durmiendo en la cima de un volcán. Hay mucha insatisfacción. Podría ser mejor tener una explosión controlada con Petro que embotellar el volcán. El país exige cambios”.
Esas palabras se tomaron como una manifestación de apoyo a Gustavo Petro. El senador Jorge Robledo señaló a Gaviria de “traidor” y varios miembros del Pacto Histórico hicieron cuentas alegres con el supuesto respaldo del exrector de Los Andes.
Gaviria se vio obligado a publicar un video aclaratorio: “Desde que Sergio ganó la consulta de la Coalición Centro Esperanza he cumplido mi palabra y he estado siempre a su disposición como director programático de la campaña (…) Quiero invitarlos entonces a votar por Sergio Fajardo“.
Y para reafirmar ese compromiso, el 29 de mayo, en las elecciones presidenciales, escribió un tuit para decir que había votado por Fajardo.
Pero Fajardo se quemó en primera vuelta, con apenas 888.585 votos, y Gustavo Petro y Rodolfo Hernández pasaron a segunda.
Así que Gaviria decidió darle su respaldo a Petro. “Gustavo Petro ha hecho un esfuerzo al articular una visión de cambio, ha respetado el debate, ha presentado ideas, ha hecho propuestas. Rodolfo no“, dijo en un video publicado el 2 de julio, pero aseguró que se debían ajustar los planteamientos tributarios y aclaró que no estaba de acuerdo con las propuestas para la salud.
“Sus ideas sobre una reforma tributaria tienen que concretarse y mejorarse, por supuesto, pero apuntan en el sentido correcto (…) Me preocupa la posición de Gustavo Petro sobre la salud. Así lo he manifestado muchas veces: una estrategia de atención primaria no es un reemplazo al sistema de salud. Nuestro sistema hay que fortalecerlo, no acabarlo”, indicó.
En contexto: “No es tiempo para la neutralidad”: Alejandro Gaviria se une a Gustavo Petro
Después de que Petro ganó, en vista de esas observaciones, se rumoró que Alejandro Gaviria podría ser ministro de Salud o de Hacienda. En el primer caso, por su paso en la cartera: fue ministro de Salud entre 2012 y 2018 y ha sido un gran defensor del modelo de las EPS. En el caso de Hacienda, jugaba a su favor su experiencia en el Banco Interamericano de Desarrollo, Fedesarrollo y el Departamento Nacional de Planeación.
Esos rumores se disiparon cuando Gaviria entró a coordinar el empalme de educación. Luego, Petro decidió designar a José Antonio Ocampo en Hacienda, por lo que algunos esperaban que el Ministerio de Salud quedara en manos del otrora ministro de esa cartera. Finalmente, el presidente electo optó por dejar en Salud a una gran crítica de las EPS, Carolina Corcho.
Así va el gabinete de Petro
Álvaro Leyva, Relaciones Exteriores
José Antonio Ocampo, Hacienda
Patricia Ariza, Cultura
Carolina Corcho, Salud
Susana Muhamad, Ambiente
Cecilia López, Agricultura
Alejandro Gaviria, Educación
5 Comentarios
Deja un comentario
Remata el articulo como quien no quiere la cosa, pero querer queriendo y citan textualmente el comentario de la ministra saliente Angulo:” su sucesor garantizara la continuidad de lo que estaba haciendo el gobierno” es decir segun ella no habra ningun cambio ni nada novedoso. Sera verdad esto? Gaviria continuista?