“Yo nunca quise ser presidente, pero quiero liderar el cambio”: Alejandro Gaviria

Tras varios meses de especulaciones, propuestas y expectativa, el exministro de Salud y hasta hoy rector de la Universidad de los Andes anunció su candidatura presidencial a las elecciones del próximo año. En la mañana de este viernes, Alejandro Gaviria publicó sus postulados de campaña y envió la carta de despedida a la comunidad uniandina.

Como lo anticipó Diario Criterio, Gaviria se une a la lista de presidenciables para 2022 con una serie de ideas y postulados que reúnen sus opiniones en materia política. “Este resumen no es un plan de gobierno; es un ideario personal que define mi forma de concebir la libertad, el cambio social, la política y el papel del Estado. No está escrito en piedra. Cambiará parcialmente y con el tiempo y la conversación“, aseguró en un documento titulado “Un ideario en 60 puntos”.

En su despedida de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria asegura que abandona la rectoría con tristeza, pero con gratitud con la comunidad de dicha institución. “Después de muchas conversaciones, de pensarlo varias veces, decidí entrar en la carrera (o la disputa) por la Presidencia de Colombia. No fue algo que imaginé o pensé cuando estudié en la Universidad, ni cuando fui decano, ni cuando asumí la Rectoría. Tomo la decisión porque creo que puedo aportar a la democracia en una coyuntura crítica“, dice en la misiva.

Lea también: Alejandro Gaviria se lanza al ruedo político y estas serán las bases de su candidatura

Este viernes también se conoció que la esposa de Gaviria, Carolina Soto, renunció a su cargo en la junta directiva del Banco de la República para acompañar la campaña.

El ideario publicado por el ahora candidato toca temas como la importancia de la igualdad de género y el cambio social, la juventud, la lucha contra la corrupción y el progreso rural. Asimismo, habla de la crisis ambiental, la seguridad territorial y la importancia de la empresa privada en el desarrollo del país.

Los puntos no son atemporales. Están escritos en un momento especial, en una época crítica, caracterizada por la devastación social, el desánimo colectivo y la incertidumbre sobre el futuro. Plantean la necesidad de un cambio, de una transformación que requiere acuerdos colectivos, voluntad política, valentía y conocimientos prácticos. Plantean, al mismo tiempo, una defensa de la democracia liberal en tiempos de perplejidad y desconfianza“, dice.

Las premisas sobre las que girarán los planteamientos de la campaña de Alejandro Gaviria son:

  1. Las formas importan en la política.
  2. El cambio social requiere voluntad y método.
  3. La libertad es un valor supremo.
  4. La crisis ambiental es nuestro principal desafío a mediano plazo.
  5. El papel redistributivo del Estado es esencial.
  6. Las fallas del mercado coexisten con las fallas del Estado.
  7. La lucha contra la corrupción debe ir más allá de la indignación.
  8. La igualdad de género es un atributo indispensable para una sociedad justa.
  9. Los jóvenes tienen derecho a demandar un mejor futuro.
  10. El desarrollo rural es clave para la superación definitiva del conflicto.
  11. La recuperación de la seguridad territorial es clave para garantizar los derechos y libertades.
  12. La ética de la verdad define mi concepción de la política.
Recomendado: ¿De dónde sacó Duque el cuento de que Colombia es el tercer país más emprendedor del mundo?

6 Comentarios

  1. Bienvenido el candidato de la esperanza. No mas polarizacion, no mas odios, no mas impunidad, no mas alianzas oscuras entre clanes y carteles familiares mafiosos. Bienvenido el respeto por el otro, mas humanismo, mas compasion, ojala no defraude al pais. Lo atacaran por ateo los fanaticos religiosos y las sectas empresariales de corruptos.

Deja un comentario

Diario Criterio