Cada uno por su lado: la carrera de los candidatos de centro para conseguir a sus aliados
Los candidatos presidenciales de la Coalición Centro Esperanza, lejos de una campaña armónica y como equipo, llevan una contienda interna de cara a la consulta presidencial del 13 de marzo. Ahora, la puja parece ser por quien adhiera más socios estratégicos a sus equipos.
El rifirrafe entre Alejandro Gaviria e Íngrid Betancourt, que terminó con la renuncia de la candidata a la Coalición Centro Esperanza, podría ser el abrebocas de una especie de guerra fría entre los aspirantes a la Presidencia de esta alianza. La razón estaría en las movidas de Gaviria para conseguir aliados que sumen votos a su campaña.
Cabe recordar que el exministro de Salud fue el primero en destapar sus cartas, cuando anunció la llegada de los senadores Germán Varón Cotrino y Miguel Ángel Pinto. A diferencia de Gaviria, ambos congresistas tienen experiencia en política electoral y tienen maquinarias que han cultivado en Cambio Radical y el Partido Liberal. En otras palabras, se trata de votos que podrían marcar la diferencia este 13 de marzo.
En contexto: Lo que gana y pierde Alejandro Gaviria con sus nuevos aliados
La jugada de Gaviria generó rechazo en sus compañeros de coalición; sin embargo, no todos reaccionaron de la misma manera. Mientras Íngrid Betancourt se apartó del equipo –con un discurso bastante cuestionado– los demás decidieron quedarse y responder a la ofensiva del exministro.
Para algunos, Gaviria es el que se ha movido más rápido. Además de los dos senadores, recibió en su campaña a tres exministros: Rafael Pardo, quien hizo parte del gobierno de Juan Manuel Santos, Rudolf Hommes, exministro de Hacienda, y Eduardo Díaz Uribe, exministro de Salud.
Sin embargo, los otros candidatos ya empiezan a meterse de lleno en la disputa, especialmente Sergio Fajardo. A principios de este mes el exgobernador de Antioquia movió su primera ficha, al sumar a la campaña la figura de Maurice Armitage, empresario y exalcalde de Cali.
Armitage llegó a la alcaldía de esta ciudad en 2016, luego de lograr el apoyo de algunas facciones de Cambio Radical y el Partido Conservador, así como de Clara Luz Roldán, hoy gobernadora del Valle del Cauca.
Lea también: “Estoy seguro de que superaremos las dificultades en la coalición”: Humberto de la Calle
Fajardo y Armitage estuvieron en Cali repartiendo volantes y grabando varios videos de campaña. “No me cabe la menor duda que Sergio Fajardo reúne las mejores cualidades para ser el presidente de Colombia”, dijo Armitage en una de las piezas. Además, Fajardo hizo correría por varios municipios del Valle, esto con el apoyo de la congresista caleña Catalina Ortiz Lalinde, jefe de debate del candidato desde hace un mes.
Por su parte, y como si se tratara de un juego de toma y dame, Alejandro Gaviria también recibió el apoyo de un caleño. Se trata de Esteban Piedrahita, actual rector de la Universidad Icesi, expresidente de la Cámara de Comercio de Cali y exdirector del Departamento Nacional de Planeación. También es posible que Gaviria sume a su campaña a Juan Fernando Reyes Kuri, representante a la Cámara por el Valle del Partido Liberal.
Esta semana la campaña de Fajardo recibió la adhesión de Rodrigo Lara Sánchez, exalcalde de Neiva y hermano del senador Rodrigo Lara Restrepo. Se trata de una de las fichas clave del partido Alianza Verde y ASI en el Huila, pues estuvo encargado de la campaña presidencial de Antanas Mockus en ese departamento.
No se pierda: Las últimas ‘jugaditas’ de Ernesto Macías para dejar a sus herederas en el Congreso
Gaviria también sumó más nombres a su campaña en las últimas horas. En un video publicado en redes sociales anunció la llegada del senador Horacio José Serpa y el presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra. Ambos hacen parte de uno de los tantos grupos de disidentes del Partido Liberal, que critican el rumbo del movimiento en manos de César Gaviria.
Serpa, quien renunció a presentarse de nuevo al Congreso, obtuvo 91.407 votos en 2018, la mayor parte de Santander y Bogotá. Abisambra, por su parte, alcanzó 35.351 votos para el Concejo. Además, tiene en su trayectoria una candidatura a la Cámara de Representantes como ficha del ‘serpismo’, pues fue fórmula de Horacio José Serpa en 2014.
La pelea entre Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria podría escalar en las próximas semanas. En una reciente entrevista con el El Tiempo, Gaviria atacó a Fajardo por ‘tibio’ y lo acusó de apoyar un “fundamentalismo moral”. Las declaraciones no cayeron bien en sus compañeros de equipo.
Este martes los candidatos de la Coalición Centro Esperanza empezaron un recorrido por el Caribe, iniciando en Santa Marta. No obstante, Alejandro Gaviria no viajó, lo que para muchos es una muestra más de la tensión que rodea esa alianza.
Recomendado: Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022. Análisis de Diario Criterio
¿Cómo se mueven los otros candidatos de la Coalición Centro Esperanza?
En temas de alianzas, el candidato y exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, hace lo propio. Amaya ha recorrido, en compañía de concejales y candidatos al Congreso, varios municipios de su departamento, en el que obtuvo más de 235.000 votos para llegar a la Gobernación.
Algunas de sus fichas más importantes son los representantes Wilmer Leal Pérez y César Ortiz Zorro, quien espera convencer a sus electores de Casanare para votar por el boyacense. Además, Amaya tiene varios concejales de Boyacá que lo apoyan, como John Carrero, de Tunja y Mauricio León, de Moniquirá.
A esta maquinaria verde también se suman algunas figuras del entretenimiento y el deporte, entre ellos el ciclista Nairo Quintana, un fichaje con el que Carlos Amaya espera llevar su campaña más allá de Boyacá.
Le puede interesar: “A Diego Molano ‘le maman gallo’ en el Ejército”: María Fernanda Cabal
Los otros dos candidatos de la Coalición Centro Esperanza, Juan Manuel Galán y Jorge Robledo, trabajan de cerca a las bases de sus movimientos, el Nuevo Liberalismo y Dignidad, respectivamente. El Nuevo Liberalismo ha realizado gira por algunos departamentos como Cauca, Chocó y Valle del Cauca, en busca de fortalecer el apoyo a su lista al Senado y a su candidato.
A falta de 33 días para las consultas presidenciales, según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), Juan Manuel Galán es el segundo candidato de la Coalición Centro Esperanza con más intención de voto. Galán tiene 31 por ciento, frente a 39 por ciento de Sergio Fajardo, que ocupa el primer puesto. Tras la salida de Juan Fernando Cristo, Jorge Robledo ocupa la última casilla en favorabilidad, con apenas 5 por ciento.
Por ahora, lo más probable es que tanto Gaviria como Fajardo, al igual que sus compañeros, sigan recibiendo apoyo para sus candidaturas. Sin embargo, ninguno de estos irá dirigido a la coalición, pues la sombrilla del centro político que arropa a los candidatos parece no ser suficiente para tapar definitivamente los egos y rivalidades de cada uno.
Siga con: Empresariado paisa contraataca y compra ‘El Colombiano’ con la plata que los Gilinski pagaron por Nutresa y Sura
5 Comentarios