Pelea a fuego vivo en el Verde pone en vilo la reforma a la salud
El segundo debate de la reforma a la salud estuvo marcado por la confrontación entre las senadoras de la Alianza Verde Martha Alfonso, Katherine Miranda y Catherine Juvinao. Incluso hay peticiones desde la misma coalición de Gobierno para que el proyecto sea archivado.
Este jueves 1 de junio, en lo que debía ser su segundo debate en la Cámara de Representantes, solo se definieron los impedimentos para votar la reforma a la salud. Una de las razones fue la discusión entre las representantes de la Alianza Verde Martha Alfonso (ponente de la reforma), Katherine Miranda y Catherine Juvinao.
“Estoy mamada, mamada, mamada. Estás diciendo que quien lo vote es un irresponsable. Yo no soy irresponsable, y lo voto y lo defiendo”, les dijo Alfonso, de pie, a Juvinao y a Miranda.
En contexto: Cathy Juvinao pone contra las cuerdas la reforma a la salud
Juvinao, después, respondió: “Cálmate. Primero, no me manotees. Nosotros tenemos nuestra opinión. Para mí, la reforma es una irresponsabilidad”.
Puede leer: Reforma a la salud pasa primera ponencia y acaba con la coalición de Gobierno
Durante el debate, que empezó a las 11 a. m. y se extendió por cuatro horas, Alfonso también reclamó por las causas, en su opinión, que han hecho que el trámite de la reforma a la salud sea lento.
“Ha habido una serie de estrategias dilatorias de parte de la oposición, como, por ejemplo, convocar reuniones de bancada, en medio del debate, por parte del Centro Democrático y Cambio Radical. Ha habido ausentismo del Partido Conservador y de La U, y creemos que son formas inapropiadas de presionar al Gobierno”, dijo la especialista en salud familiar y comunitaria.
Puede leer: ¿Quiénes decidirán el futuro de la reforma a la salud?
‘Coalición’ en el Verde, Dignidad, Liberal y uribismo contra la reforma
Como si fuera poco, miembros de los partidos de la coalición de Gobierno, así como de la oposición, solicitaron que el proyecto de reforma se archive.
Dicha petición llegó en un documento firmado por Katherine Miranda, Catherine Juvinao y Cristian Avendaño, de la Alianza Verde; Julia Miranda y Juan Sebastián Gómez, del Nuevo Liberalismo; junto con Daniel Carvalho y Jennifer Pedraza, de Dignidad, argumentando, entre otros, que “presenta grandes riesgos financieros para el sistema y el Estado y desconoce las capacidades y conocimientos acumulados por los distintos actores”.
En la misma línea, los representantes Betsy Pérez, de Cambio Radical; y Juan Felipe Corzo, del Centro Democrático, también pidieron, en un documento de 42 páginas, dado a conocer hoy, que la reforma sea archivada.
Los parlamentarios argumentan que dicho proyecto debería ser tramitado como una ley estatutaria, ya que, como ley ordinaria, se ha hecho, a su juicio, “sin las garantías del procedimiento estatutario. La jurisprudencia constitucional ha establecido unos criterios que permiten determinar cuando una materia relacionada con los derechos fundamentales debe ser regulada a través de un proyecto de ley estatutaria“, caso en el cual requeriría mayoría absoluta para su aprobación.
Puede leer: Los riesgos que la reforma a la salud corre por posibles vicios de trámite
Al respecto, en la primera ponencia de la reforma, que se llevó a cabo el 26 de abril, la ponente Martha Alfonso aseveró que una ley estatutaria modifica “el núcleo esencial del derecho” a la salud, mientras que el debate actual, según la representante, es sobre un articulado que busca garantizar su prestación.
El documento firmado por Pérez y Corzo también dice que “este proyecto viola lo establecido en el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), así como las disposiciones jurisprudenciales que garantizan el derecho fundamental a la consulta previa de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y del pueblo Rom“.
Y sentencian que “no es claro cómo el Estado colombiano podrá garantizar la financiación del nuevo sistema propuesto. Esto puede generar un desequilibrio sobre las finanzas del sistema de salud y del Estado mismo, comprometiendo el acceso a tratamientos, medicamentos e intervenciones que requieran los pacientes“.
Por su parte, el Centro Democrático, Cambio Radical y La U se retiraron del recinto, aduciendo reuniones entre las bancadas.
Finalmente, y luego de votar los impedimentos de los parlamentarios, se levantó la sesión y se citó para el martes 6 de junio.
Siga con: Supersalud encuentra caletas en sede de Asmet Salud EPS
0 Comentarios