Álvaro Uribe: Semana para olvidar
El expresidente sufrió tres derrotas en una semana. La Corte Suprema de Justicia inadmitió una denuncia contra el senador Iván Cepeda, la Constitucional le negó una tutela y el Concejo de Medellín eligió como presidente a un aliado de Daniel Quintero.
La Corte Constitucional negó, este miércoles en la noche, la tutela que interpuso la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez con la que pretendía que se le quitara la condición de imputado.
Se trató de una decisión apretada. Cinco magistrados votaron en contra de las pretensiones de Uribe Vélez y cuatro lo hicieron a favor.
Lea más: Juicio en contra de Álvaro Uribe sigue vivo
Así las cosas, el proceso contra el expresidente por presunta manipulación de testigos no comenzará de cero y las pruebas que recopiló la Corte Suprema de Justicia seguirán teniendo validez.
El fallo de la Corte Constitucional se conoció justo después de que el uribismo vivió otra derrota: la designación de Lucas Cañas como presidente del Concejo de Medellín para el año entrante. Uribe Vélez y un sector del Centro Democrático apoyaban a Simón Molina.
A esto se suma que la Corte Suprema de Justicia inadmitió la denuncia que interpuso Víctor Mosquera, uno de los abogados de Uribe Vélez, contra el senador Iván Cepeda.
Sin duda, una semana para olvidar.
Jugadas que le salieron mal
Después de que el expresidente renunció al Senado, en agosto de 2020, su caso dejó de ser competencia de la Corte Suprema de Justicia y pasó a la Fiscalía General de la Nación. En ese momento empezó un debate sobre si el proceso debía empezar de cero o si todo lo que ya había avanzado el alto tribunal seguiría teniendo validez.
Uribe Vélez había recuperado su libertad el 10 de octubre de 2020, tras dos meses en detención domiciliaria, por decisión de la jueza 30 de garantías de Bogotá. La defensa del senador Iván Cepeda, reconocido como víctima del proceso, apeló esa determinación.
Menos de un mes después, el 7 de noviembre del año pasado, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito de Bogotá optó por mantener la libertad del expresidente pero tomó la decisión que originó todo lo que está pasando ahora: considerar que Uribe ya había sido imputado.
De acuerdo con el Juzgado Cuarto, la indagatoria que la Corte Suprema de Justicia adelantó contra el expresidente se podía equiparar con la imputación de cargos que hace la Fiscalía en el sistema penal acusatorio actual.
Se trataba de un asunto clave, pues quiere decir que no se podía echar al traste todo lo que ya había investigado la Corte Suprema de Justicia.
La defensa del expresidente interpuso una tutela al considerar que el Juzgado Cuarto había vulnerado sus derechos fundamentales al debido proceso y la defensa. El recurso llegó a la Corte Constitucional, que finalmente confirmó que la indagatoria se puede equiparar a una imputación de cargos.
Si la Corte hubiera fallado a favor de la tutela, la Fiscalía tendría que haber iniciado de cero la investigación contra Uribe, con la posibilidad de que el caso ni siquiera llegara a acusación.
Como lo hizo el expresidente, congresistas que han enfrentado procesos en la Corte Suprema de Justicia renuncian para ser investigados por la Fiscalía General, lo que en ocasiones retrasa sus casos. Pero ahora, con la decisión de la Corte Constitucional, se le podría poner freno a esas jugaditas.
La denuncia contra Cepeda
Mientras se adelantaba todo lo relacionado con la tutela de Uribe, de manera paralela se han adelantado las audiencias en las que Gabriel Jaimes, fiscal del caso, ha pedido precluir la investigación contra el expresidente.
En una de las diligencias, el pasado 10 de agosto, Jaimes anunció que compulsaría copias para investigar a Cepeda por supuestas presiones para que exparamilitares declararan en contra de Uribe.
El senador contraatacó diciendo que “la intervención del fiscal Jaimes” había sido “abiertamente arbitraria”, pues en ese momento no se habían escuchado a las víctimas reconocidas dentro del proceso, e informó que interpondría una “denuncia penal y queja disciplinaria” en contra de Jaimes.
Por otro lado, en febrero de este año, Víctor Mosquera, uno de los abogados de Uribe, interpuso una denuncia contra Cepeda por supuestamente haber eliminado algunos de los chats que sostuvo con Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso. El congresista respondió que nunca le ocultó nada a la justicia. “Por el contrario, la entrega voluntaria y pronta de dicha información permitió que se iniciara la actuación judicial”, aseguró.
Y el pasado lunes 8 de noviembre la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia inadmitió la denuncia de Mosquera al considerar que Cepeda no había cometido ningún delito.
La derrota de Álvaro Uribe Vélez en el Concejo de Medellín
Este semana los concejales Daniel Carvalho y Daniel Duque se reunieron con los ocho miembros de la bancada del Centro Democrático para concretar que el uribista Simón Molina fuera el próximo
presidente del Concejo de Medellín. Al acuerdo se unió Luis Bernardo Vélez, del movimiento Independientes, el mismo del alcalde Daniel Quintero.
Parecía, entonces, que Molina ganaría y que Quintero sufriría una gran derrota.
Uribe, que tiene una fuerte disputa con Quintero, dejó claro que el único candidato del Centro Democrático para presidir el Concejo era Simón Molina.
Sin embargo, cuatro concejales del Centro Democrático decidieron no apoyar a Molina: María Paulina Aguinaga, Albert Corredor Bustamante, Lina García Gañán y Nataly Vélez Lopera. Ellos aseguran que nunca se llegó a un acuerdo y que por eso decidieron votar por Aguinaga.
Al final, esa división de los uribistas hizo que fuera elegido como presidente del Concejo de Medellín a un miembro de la coalición de Quintero: el conservador Lucas Cañas Jaramillo.
Uribe, por su parte, pidió a su partido “tomar las más drásticas medidas y a la mayor brevedad” respecto a lo que pasó con los cuatro cabildantes que no votaron por Molina.
Lea más en Diario Criterio: ¿Daniel Quintero anda espiando a concejales opositores?
4 Comentarios
Deja un comentario
Ya pasó su tiempo no solo para el , también para todos los expresidentes
Descansen
El articulo deberia destacar el trabajo juicioso de la Corte en las tres situaciones y no destacar con tristeza y pesadumbre lo ocurrido a este toxico y funesto personaje para el pais. Periodistas haciendole campaña sutilmente a estos mafiosos presentandolos como grandes perdedores de sus privilegios perversos. Dar otro enfoque mas positivo de la noticia y de lo que gana la Justicia