¿Qué pasó en lo que hoy es Colombia hace 14.000 años?

En ‘Antes de Colombia’, Carl Lagenbaek hace un viaje al pasado para hablar de los primeros seres que poblaron el territorio. Esta es su invitación a leer el texto y escuchar su charla en el Hay Festival de Jericó.

Antes de Colombia es un viaje al pasado remoto de los habitantes de un territorio que jamás en su imaginación recibiría el nombre de su “descubridor”.

El norte de Suramérica, quizá el territorio más diverso del Nuevo Mundo, fue habitado desde hace por lo menos 14000 años por parte de grupos humanos que dieron lugar a una fantástica y muy diferente historia. Optaron por un camino muy distinto al de otras sociedades, como las mexicanas o peruanas, y muchas de Asia y Europa.

Puede leer: La ‘negra navidad’: un oscuro episodio de la vida de Bolívar

Conocieron a la perfección el uso de plantas y las domesticaron, pero no se transformaron en sociedades donde predominara una agricultura intensiva y el monocultivo. Es más, no fueron sociedades idílicas que no transformaran el medio que las rodeaba: al revés alteraron selvas, sabanas y bosques desde hace miles de años, pero nunca abandonaron la idea de que su sobrevivencia dependía de mantener la diversidad tropical.

Se negaron a vivir en aldeas permanentes y más bien optaron por moverse de un lugar a otro, aprovechando diferentes ambientes. Por eso no tuvieron “ciudades”. Aceptaron un ordenamiento jerárquico, pero no accedieron a la existencia de líderes que se apropiaran de su trabajo, ni consintieron tampoco una sociedad en que las mujeres fueran relegadas.

Antes de Colombia, de Carl Lagenbaek.

No hicieron grandes pirámides o palacios, aunque eran artesanos diestros y conocedores. No aprovecharon la inventiva para crear necesidades sociales, producir más y obtener ganancias. No desconocieron la violencia, pero sus armas apenas se transformaron a lo largo de miles de años. No vivieron en un paraíso ilusorio libre de enfermedades, ni mucho menos, pero no fueron sociedades enfermas, como algunos las pintan.

A lo largo de su historia desarrollaron mecanismos para producir más, pero ese producto se aprovechaba para hacer enormes fiestas donde se compartía.

Le puede interesar: “En Colombia nunca ha habido un comunismo que amenace el poder de las clases dominantes

Por años las hemos visto a las sociedades indígenas anteriores a la llegada de los españoles como ejemplo de atraso y falta de “civilización”. Las vemos también como si fueran “nuestras”, como si no fueran dueñas de su propio destino.

Es hora de verlas de una forma completamente distinta, aprendiendo a reconocer la existencia de sociedades y formas de ver el mundo que no son como las nuestras.

Por ese motivo, los invito a escuchar la charla sobre Antes de Colombia en el Hay Festival de Jericó (Antioquia), el domingo 23 de enero a las 9:30 A.M. en el Museo de Arte Religioso.

3 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES

    Que nueva teoria inventan estos extranjeros. A mi me basta la ensenanza de maestros y maestras de la escuela primaria? alla en Boyacà. Para comprender que los Muiscas eran otra cultura diferente a los aztezcas, mayas e incas. Que antes de buscar ser imperios, es decir extender su poderio, eran tribus pacificas, con un alto desarrollo, el necesario para permitirles vivir sans destruir la naturaleza. Es que nosotros los colombianos estamos tan obsesionados por todo lo que es extranjero, que buscamos fuera del pais nuestra propia riqueza cultural?

    1. Carl Henrik Langebaek Rueda es colombiano y es toda una autoridad en el tema, ya que es un antropólogo, arqueólogo e historiador, experto, especialmente del Período Herrera y el Muisca.

Deja un comentario

Diario Criterio