¿Por qué escasean los anticonceptivos en Colombia?
La crisis logística y la regulación de precios serían algunas de las causas de la escasez de anticonceptivos.
La Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro) alertó sobre la escasez de medicamentos anticonceptivos de tipo hormonal en farmacias en el país debido, en parte, al desabastecimiento de los fabricantes.
No es la primera vez que este escenario se presenta. En octubre del año pasado, Jimmy Castañeda, ginecobstetra y director científico de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, advirtió en entrevista con Blu Radio que, “antes de la pandemia, había dificultad para conseguir algunos anticonceptivos. Lo que han planteado las empresas que producen es que es por las dificultades de transporte, importación de materia prima y dificultades de distribución, lo que provocó limitaciones”.
El especialista agregó que la situación se hace más compleja en las zonas alejadas y ciudades pequeñas donde puede haber demoras en el transporte aun en condiciones ordinarias.
Puede leer: “No abortamos por deporte”: Movimiento 14 por Colombia
Anticonceptivos “no son rentables”
“La regulación de precios ha influido muchísimo”, explica Melissa Guzmán, química farmacéutica y especialista en negocios internacionales.
En 2020, la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos le puso tatequieto final al precio máximo de venta de 1.717 medicamentos y la circular 012 de 2021 fijó el precio máximo de venta de otros 2.492.
Esto, tras media década de que los colombianos pagaran tratamientos más costosos que el promedio internacional debido a que en 2006, el Estado dejó de regular el precio de los medicamentos que estaban por fuera del plan obligatorio de salud, optando porque se regularan con la competencia entre los laboratorios y farmacéuticas que los fabricaban y comercializaban.
La medida, por el contrario, disparó los precios, ya que no había un valor de referencia.
Cuando el Gobierno finalmente volvió a poner un límite, farmacéuticas y laboratorios dejaron de ver rentable el mercado en Colombia.
Puede interesarle: Garantizar un aborto seguro es parte crucial de la atención en salud, dice la OMS
Adicionalmente, la escasez actual se enmarca en “una etapa difícil en el tema de abastecimiento, no solo de materias primas, sino por el tema logístico”, agrega la especialista.
De hecho, Guzmán comenta, a modo de anécdota, que en una farmacéutica donde laboró “la caja, las arandelas que trae la caja, como el calendario, etcétera, eran más costosas que el mismo medicamento”.
“Las moléculas son las mismas y la materia prima no es tan costosa, lo que sube el precio es la presentación”, señala la experta. Por esto, “vender a bajo costo con una caja que vale más que el mismo medicamento no es rentable”.
“Y si no es rentable, desde el punto de vista de la industria, lo dejan de producir“, explica la química farmacéutica.
Puede interesarle: La pandemia no trajo un ‘baby boom’. ¡Todo lo contrario!
‘Crisis de los contenedores’
A ello se suma la escasez de materias primas a la que el doctor Castañeda hacía referencia en Blu Radio y que se ha anunciado desde 2021, conocida como la crisis de los contenedores, por las dificultades en el transporte marítimo de los productos desde Asia a Occidente.
El 30 de marzo de 2022, el comisario de la Federal Marítima de Estados Unidos (FMC), Carl Bentzel, publicó su evaluación del control de China sobre la fabricación de contenedores y chasís intermodales. El informe concluyó que los tres mayores fabricantes chinos de estos productos controlan más del 86 por ciento del suministro mundial de chasis intermodales.
Además, esas mismas empresas fabrican más del 95 por ciento de los 44,2 millones de contenedores que se utilizan en el transporte marítimo mundial, incluidos los contenedores intermodales para trenes y camiones de Estados Unidos, reportó The Epoch Times.
Puede leer: La crisis de los contenedores amenaza con ‘robarse’ la Navidad
“No hay duda de que la crisis o falta de contenedores afectará notoriamente el comercio del país en general, si tenemos en cuenta que mucha de la mercadería (…) tiene su origen en China y no ha de llegar oportunamente”, le dijo en noviembre a Diario Criterio Víctor Julio González, miembro de la junta directiva de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, sobre cómo este problema mundial afecta el mercado colombiano.
Y con los productos hospitalarios la situación tampoco es alentadora. Melissa Guzmán señala que, “por ley, deben vender a menor costo” que el comercial, por lo cual las “empresas están dejando de producir línea institucional”, lo que genera dificultades a los profesionales de la salud y, como consecuencia, a sus pacientes.
1 Comentarios