António Guterres y el respaldo permanente al Acuerdo de Paz

El secretario general de la ONU, António Guterres, celebró lo logrado en cinco años y destacó que su implementación es un modelo para el mundo, a pesar de las adversidades.

La visita a Colombia del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con motivo del quinto aniversario de la firma del acuerdo entre Gobierno nacional y Farc, no es un asunto menor: se trata de un espaldarazo al proceso que permitió que unos 13.000 guerrilleros dejaran las armas.

En estos cinco años, la ONU ha rodeado el proceso y no ha escatimado en pedir su cumplimiento, especialmente durante la era Guterres, que comenzó en enero de 2017. Naciones Unidas ha reconocido la importancia del acuerdo no solo para Colombia y la región, sino para el mundo. Incluso a pesar de adversidades, como cuando el presidente Iván Duque objetó, en 2019, seis puntos de los 159 artículos de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En ese momento, el pronunciamiento de la ONU fue de apoyo al camino hacia la paz que se estaba labrando.

Y ahora, durante su visita entre el 24 y el 25 de noviembre, Guterres refrendó ese respaldo al proceso: “Hay muchos temas sobre los cuales se puede estar en desacuerdo en una democracia, pero la paz ya no puede ser uno de ellos”, dijo, e insistió en que “se mantenga en este camino de construcción de paz y persista en la superación de los desafíos”.

Colombia seguirá contando con la ONU en este esfuerzo histórico hacia la paz y la justicia”, aseguró. 

También puede leer: “Acuerdo de paz no ha habido”, dice Uribe

Justamente, antes de terminar u visita y frente a periodistas, aseguró que se va con la convicción de “la importancia de ser firmes y persistir en los momentos difíciles para asegurar el éxito de la paz en Colombia”.

Por eso, el secretario de la ONU toma el Acuerdo de Paz como ejemplo para otros países. “Me gustaría mucho que Colombia fuera el ejemplo seguido por los líderes de Etiopía”.

“Ni un paso atrás”

La visita del secretario general de la ONU también ha sido aprovechada por algunos de los que participaron en la negociación para resaltar que cada vez hay menos resistencia hacia el Acuerdo de Paz. Así lo afirmó, por ejemplo, excomisionado de Paz Sergio Jaramillo, en entrevista con El Tiempo. “El acuerdo es cada vez menos objeto de controversia. Un gobierno que se opuso al acuerdo ahora apoya los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), eso es un triunfo de la realidad sobre la ideología”.

El expresidente Juan Manuel Santos también se expresó en un sentido similar. “Estamos viendo cómo personas que estaban en contra del acuerdo hoy están favor a favor del acuerdo“, dijo Santos durante un evento celebrado en la Universidad Externado en el que también aseguró que el presidente Iván Duque “se está convirtiendo en un gran promotor de la implementación”.

Y el miércoles, frente al propio Guterres, el expresidente Santos lo repitió: “Tengo que reconocer que, gracias a Dios, el presidente Duque se montó en el tren de la paz”.

Antonio Guterres
António Guterres visitó la comunidad donde se encontraba el ETCR Llano Grande, en Dabeiba Antioquia. Foto: Prensa ONU.

El llamado es el mismo que pidió el Secretario General de la ONU al declararse “amigo y aliado de Colombia”, resaltando que “tenemos que aprovechar esta oportunidad histórica, y no dar ni un paso atrás”.

Y aunque el expresidente Álvaro Uribe le envió una carta a la ONU asegurando que no ha habido acuerdo de paz, Guterres destacó que mientras el mundo navega en “divisiones geopolíticas, guerras interminables y multiplicación de conflictos, Colombia envía hoy un mensaje claro: es hora de invertir en la paz”.

Algunos datos a cinco años del acuerdo

A cinco años de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc es innegable que el país vive un ambiente diferente, en el que también es evidente la reducción de algunas prácticas violentas. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) publicó algunos de estos datos que muestran un cambio sustancial pero genera alertas en otros aspectos.

En comparación con la situación anterior a las negociaciones, hay una disminución en homicidios relacionados con el conflicto: “En 2002 se registraron 81.190 casos, en 2008: 23.529, en 2012: 12.665, 2016: 1238 y después de 2019 menos de 697”.

De igual forma, Indepaz destaca la disminución en el total de víctimas, pasando de un promedio anual de 430.000 entre 2003 y 2008, y de 200.000 entre 2009 y 2015, a menos de 100.000 entre 2016 y 2021.

Le puede interesar: Respaldar a la JEP, punto clave del acuerdo de Duque con la Corte Penal Internacional

En contraste, desde la firma del Acuerdo de Paz, han sido asesinados a 1.270 líderes sociales, de los cuales 299 fueron firmantes, dice Indepaz. También, entre enero de 2020 y noviembre de 2021, se han registrado 179 masacres y más de 500 organizaciones sociales han sido víctimas de amenazas que impactan a por lo menos 4.000 líderes y lideresas.

Por ello, justo el día en que llegó a Colombia António Guterres envió un contundente mensaje: “Condeno enérgicamente el uso de de la violencia y el asesinato de defensores de derechos humanos y excombatientes de las FARC en Colombia”.

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio