La ‘aplanadora’ de Petro funciona, pero pone en riesgo su agenda reformista

Gustavo Petro cumple sus primeros 100 días como presidente con varias victorias en el Congreso, las cuales ha logrado gracias a la alianza con los partidos tradicionales. Si bien hasta el momento le ha funcionado esa estrategia, es probable que esas colectividades terminen convertidas en una piedra en el zapato para sus programas y reformas.

Luego de varias semanas complejas, debido a la coyuntura económica y a la pérdida de su popularidad, el presidente Gustavo Petro obtuvo los que podrían ser sus triunfos más importantes de este 2022: la aprobación de la reforma tributaria y de la llamada Ley de Paz Total. 

Así mismo, levantó cabeza en las encuestas pues, según la más reciente medición de Invamer, el mandatario alcanzó una aprobación del 49,7 por ciento. Con este panorama Petro cumple sus primeros 100 días de Gobierno, una fecha que analistas y medios utilizan para hacer el primer gran balance de su gestión. 

Lo cierto es que las victorias de Petro tienen un ingrediente especial: la estrecha relación que ha tenido con los partidos que controlan el Congreso. El Partido Liberal, los conservadores y la U, además de su bancada del Pacto Histórico han respaldado todos los proyectos del Ejecutivo. 

Lea también: Reforma a la salud, ¿sin EPS y en manos de los hospitales públicos y el poder popular? 

Sin embargo, no ha sido un proceso tan fácil. Además de entregarles cuotas burocráticas o lo que algunos llaman representación en el Gobierno, Petro ha tenido que sentarse a negociar con los congresistas y ceder en varios postulados que van acorde con lo que prometió en campaña, pero molestan a los partidos y sus bases. 

La reforma tributaria es el mejor ejemplo. De un proyecto que buscaba recaudar 25 billones de pesos, quedó uno que a duras penas llega a los 20 billones, ya que en el camino perdió fuerza con cada intervención de los partidos y los gremios económicos. De hecho, analistas opinan que la reforma pasó sin algunos de sus puntos más progresivos, como el impuesto a las pensiones altas. 

Cabe recordar que los congresistas también lograron hundir el impuesto a las iglesias y aplazar hasta finales de 2023 el cobro de las nuevas tarifas para alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. 

Lo mismo pasó con la Paz Total, proyecto al que le quitaron la iniciativa de indulto a los integrantes de la llamada primera línea y, por poco, la propuesta de un servicio social para la paz. Lo mismo podría pasar con la reforma política, que vuelve a discusión esta semana. 

Así las cosas, los partidos políticos de la coalición de Gobierno podrían convertirse en un interesante contrapoder que limitaría el alcance de los proyectos y propuestas de Petro, una piedra en el zapato para el mandatario que se verá en apuros para cumplir lo prometido en campaña.  

Recomendado: Reforma política: advierten tres riesgos en materia de transparencia

Las próximas batallas del Gobierno de Petro

Con el punto de la tributaria a su favor, el presidente ya está listo para lanzar su siguiente jugada. Antes de que termine 2022 le apostará a adelantar el proceso de aprobación de su Plan Nacional de Desarrollo, que radicó este martes, aún cuando todavía tiene pendientes 18 diálogos regionales vinculantes, en los que las regiones aportan sus ideas al proyecto. 

Por ahora, en el documento preliminar que se ha dado a conocer se sientan las bases de la política de paz, medioambiente, género y seguridad. El borrador habla de ordenar el territorio alrededor del agua, rediseñar el sistema de protección social y reformar el campo para erradicar el hambre. 

El presidente del Senado, Roy Barreras, ya anunció que los congresistas no volverán de vacaciones el 16 de marzo, sino el 7 de febrero, esto para implementar las sesiones extraordinarias y evacuar el Plan Nacional de Desarrollo cuanto antes. 

Cómo van las reformas del Gobierno Petro
¿Cómo van las reformas del Gobierno de Petro?

Esta no será la única batalla que Petro afrontará en 2023. Como lo reveló Diario Criterio, el Gobierno ya tiene preparados varios puntos que servirán como base de la reforma a la salud, que propone un nuevo modelo de salud preventivo y predictivo para fortalecer los hospitales públicos y, probablemente, quitarles peso a las EPS. 

También se espera que avance la reforma pensional, con la cual Petro busca fortalecer el Régimen de Prima Media y el pilar solidario del actual sistema pensional. Hasta el momento solo se conoce una propuesta de campaña en la que el presidente hablaba de enviar a Colpensiones a todo trabajador que gane menos de cuatro salarios mínimos, lo que para varios expertos implica quebrar los fondos privados de ahorro individual. 

Tanto la reforma a la salud como la pensional encontrarán una fuerte resistencia en el Congreso, debido en parte a la fuerza política que tienen los gremios económicos que están en ambos sectores. Desde la academia también hay rechazo a las reformas como se plantearon en campaña, por lo que piden mesura al Gobierno. 

No se pierda: Los cargos clave que siguen pendientes en el Gobierno de Gustavo Petro

Ninguna de las dos avanzará sin el respaldo de los partidos tradicionales. Por ahora, todo parece indicar que la mejor estrategia de Petro será adelantar las discusiones para así tener el tiempo de conversar con los partidos y acordar los proyectos que llegarán al Congreso. Seguramente, en este punto los proyectos perderán varios de sus temas clave. 

Igualmente, hay que tener en cuenta que el tiempo es limitado, que influirá el contexto de las elecciones locales y que las reformas que no se discutan en los dos primeros años de Gobierno difícilmente se convertirán en ley, tal y como le sucedió al expresidente Iván Duque.

Además de todo esto, el Gobierno de Petro tendrá que avanzar en la reforma agraria, que en el punto de tierras tendrá que moderar sus expectativas. Así mismo, se espera que avance un cambio a la Ley 30 de educación superior y las propuestas de transición energética, que bastante polémica han generado y merecen capítulo aparte. 

Siga con: El mapa de la cultura en el gobierno Petro: las cabezas de las principales entidades culturales

15 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio