El ELN y las disidencias de las Farc tienen a Arauca entre el miedo y la zozobra
Enfrentamientos entre los grupos armados dejan al menos unos 23 muertos en Arauca. Se trata del día más violento de los últimos diez años, según el personero del municipio de Tame.
El año 2022 no empezó de la mejor manera en el departamento de Arauca. Enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc afectan la tranquilidad de las comunidades en Arauquita, Fortul, Saravena y Tame.
La situación se presentó en la madrugada del 2 de enero, pero aún se sigue indagando pues los ataques generaron desplazamientos.
Por ahora, se sabe que fueron encontrados 23 cuerpos sin vida en esos cuatro municipios, según confirmó el viceministro de Defensa, Jairo García, tras un consejo de seguridad.
Por su parte, el presidente Iván Duque anunció que se enviarán “dos batallones para atender situación de orden público”.
Diversas instituciones han hecho un llamado a los grupos armados para que dejen por fuera de sus confrontaciones a la población civil.
También puede leer: Arauca a la deriva: la crisis de una tierra olvidada por muchos
“La situación, en este momento, es muy crítica. Ha sido el día más violento de los últimos diez años, tanto en el municipio como en el departamento”, dijo Juan Carlos Villate, personero de Tame, a RCN Radio, y agregó que hay al menos 50 desaparecidos.
“Cada actor armado (está) haciendo sus intervenciones, secuestrando personas, asesinándolas y lo más crítico de todo es que la población civil está confinada, no ha podido salir a proteger sus vidas“, añadió el personero, e imploró por la creación de corredores humanitarios.“Están utilizando a la población civil como escudos humanos”, advirtió.
“Tenemos más de 3.000 personas clamando poder salir de sus centros poblados y veredas a lugares de albergue seguros donde puedan proteger su vida”, indicó Villate.
La Defensoría del Pueblo también manifestó su preocupación “por la agudización del conflicto armado en el departamento de Arauca” por los enfrentamientos y el “riesgo inminente a la población civil (entre esos, a los sujetos de especial protección constitucional)”.
“En las últimas horas se han presentado homicidios, amenazas, retenciones ilegales, desplazamientos masivos y riesgo de desplazamiento forzado”, dijo la entidad.
Arauca es uno de los departamentos más afectados por la presencia de grupos armados, situación que se recrudece, además, por su cercanía con Venezuela. El año pasado, por ejemplo, más de 5.700 personas se vieron obligadas a desplazarse del vecino país por cuenta de combates de la Fuerza Armada Bolivariana y las disidencias de las Farc.
La violencia en Arauca, una historia sin fin
Arauca afronta una situación no solo en materia de orden público. El gobernador, José Facundo Castillo Cisneros, y su antecesor Ricardo Alvarado Bestene, están envueltos en una investigación por presuntos nexos con el ELN. Un asunto al que se suma la migración de venezolanos, dado el paso fronterizo que comparte con Apure, que se convirtió en una de las rentas para los armados ilegales.
Le puede interesar: Arauca vive un ‘déjà vu’ y aguarda la suerte de su gobernador
También se debe tener en cuenta el tema de los hidrocarburos. Aunque gran parte de la economía de Arauca depende de la explotación petrolera, el departamento sigue siendo muy desigual, y son frecuentes los ataques de las guerrillas a la infraestructura.
Además, la zona de frontera se ha vuelto un punto de enfrentamientos entre las disidencias de Gentil Duarte e Iván Mordisco y las de la Segunda Marquetalia, que al parecer se han aliado con el ELN y militares venezolanos.
A raíz de esta situación y de la historia que se ha vivido en el departamento, la diócesis de Arauca también hizo un llamado a las instituciones y a la comunidad internacional para velar por el respeto a la vida.
Lo ocurrido el 2 de enero repite, de cierta manera, “la historia ya vivida entre los años 2004 y 2011 (…) y que dejó un número de víctimas”, dijo la diócesis, y pidió a las autoridades que verifiquen los hechos y “se empeñen por proteger la vida e integridad de la población civil de los lugares en donde se estarían presentando las confrontaciones, así como también establecer planes de contingencia y ayuda humanitaria”.
*Foto de portada: Canal CNC Arauca
7 Comentarios