“ARTBO termina siendo el encuentro más trascendental para las artes plásticas en el país”
María Paz Gaviria, gerente de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá, habló con Diario Criterio sobre la nueva edición de la feria ARTBO, que vuelve a su edición tradicional después de tres años.
Diario Criterio: tres años pasaron sin poder hacer la edición normal de ARTBO Feria debido a la pandemia. ¿Qué enseñanza les dejó ese tiempo en el que tuvieron que innovar y buscar otros formatos para seguir adelante?
María Paz Gaviria: Efectivamente, fueron tres años sin realizar una edición tradicional de la feria. Esta edición es como un retorno a la presencialidad y, en cierto sentido, recoge esas reflexiones y aprendizajes de lo que fueron estos últimos años. Lo primero es que la realización de ARTBO en Corferias, en 13.000 metros cuadrados, con 51 galerías de 15 ciudades del mundo habla de la resiliencia del sector. Un sector que tuvo condiciones limitadas, precarias y que quizás se vio más particularmente afectado que el resto de la sociedad. Pero también un sector que contribuyó a acompañar la vida diaria, a generar las reflexiones necesarias para transitar por ese periodo y que fue un espacio para la expresión. Yo creo que, de alguna manera, el arte y la cultura fueron unos de los grandes compañeros de esta pandemia. Y la feria es un reflejo de eso, de esa resiliencia.
Puede leer: Vuelve ARTBO: todo lo que debe saber sobre la Feria Internacional de Arte de Bogotá
Diario Criterio: ¿Cuál fue el gran reto de estos años como organización y cómo organizadores de un evento de esta magnitud?
María Paz Gaviria: Como organización, desde la Cámara de Comercio de Bogotá, tuvimos el reto de acompañar y fortalecer al sector de diferentes maneras. Tratamos de seguir generando posibilidades de encuentro y de comercialización, y buscamos maneras de responder a esas condiciones. Y ahora, reitero, realizamos esta edición como un esfuerzo mancomunado para reunirnos nuevamente en el mismo lugar.
Diario Criterio: ¿Por qué es importante un espacio como el de ARTBO Feria en su formato tradicional?
María Paz Gaviria: A lo largo de la pandemia lanzamos un fondo de apoyo al arte. Tuvimos Temporada ARTBO, Semana ARTBO, realizamos una serie de actividades digitales, como subastas y, en varias ocasiones, hemos tenido ARTBO Fin de Semana para generar recorridos por la ciudad. Pero, sin duda, el evento de esta semana tiene la particularidad de que reúne a diferentes actores y manifestaciones. Eso permite que las galerías nacionales e internacionales concentren sus esfuerzos y se encuentran con un público amplio y con expertos; gente especializada del sector, coleccionistas y profesionales del arte que llegan a Bogotá.
También permite que tengamos concentradas las conversaciones y que haya un espacio para generar conocimiento. Este año, por ejemplo, tendremos una colaboración con la Fundación Luma de Arles, Francia, en la sección Foro, en torno al Gótico Tropical. Y también, por el modelo tan particular de ARTBO que reúne espacios comerciales con otros no comerciales, permite que en ese mismo espacio participen los artistas emergentes y las jóvenes promesas del arte colombiano.
Diario Criterio: Todo lo que menciona, reunido en un mismo espacio…
María Paz Gaviria: Sí. Se concentra todo en un espacio, en un mismo recinto, lo que también genera un impacto sobre la ciudad, porque se activan los contenidos artísticos de los museos, los espacios independientes y las galerías e incluso se crean otras ferias paralelas. ARTBO termina siendo el encuentro más trascendental para las artes plásticas en el país.
Diario Criterio: ¿Cómo será esta edición de regreso a la presencialidad?
María Paz Gaviria: Esta edición tiene 51 galerías de 16 ciudades del mundo. Galerías que se postulan a través de un comité de selección que evalúa la trayectoria de las galerías mismas y de los artistas que representan, así como la propuesta que están presentando para la feria. Adicionalmente a esa sección principal, y como sucede en todas las ediciones, hay una una serie de espacios curados.
Le puede interesar: ‘Nuestra película’: la primera experiencia de la productora Diana Bustamante como directora
Diario Criterio: ¿Qué destaca de esas secciones especiales?
María Paz Gaviria: Este año, en nuestra sección Proyectos, tendremos obras de artistas de todo el mundo, que hablan de proyectos fallidos de nación. Es un espacio curado por Inti Guerrero que, actualmente, es cocurador de la próxima edición de la Bienal de Sidney. También, en la sección Referentes, que creo que es una de las más especiales de esta edición de la feria, la curadora Gabriela Rangel recrea Arte América, una exposición colectiva que se hizo en 1992, a raíz del Quinto Centenario del descubrimiento de América, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, y que fue una exposición mítica en la historia del arte latinoamericano. La idea es rescatar esa memoria y generar una correspondencia con la actualidad.
Diario Criterio: Ahora mencionaba a los artistas emergentes y jóvenes que participan en la tradicional sección de Artecámara. ¿Qué se podrá ver allí este año?
María Paz Gaviria: Me gustaría destacar que es el Artecámara con más representación regional de la historia de ARTBO; un tercio de los artistas es de Bogotá, el resto es de afuera del país. Más allá de eso, la muestra habla de de esa dualidad que se ha originado luego de la pandemia de tratar de volver a como se era antes. Es una reflexión sobre el tiempo que estamos viviendo, sobre la conflictiva relación que tenemos con el pasado, la angustiosa proyección de futuro y los rezagos de violencia que se vivieron en el país a lo largo de la pandemia. El curador es Alejandro Martin, que curó el Salón Nacional de artistas en 2019 y trabajó en el Museo La Tertulia.
2 Comentarios