Así será el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), que vuelve a la presencialidad en marzo
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) se realizará entre el 16 y el 21 de marzo. Habrá 154 películas de 38 países, la invitada especial será Rossy de Palma y habrá homenajes a Pier Paolo Pasolini y François Truffaut.
Hace dos años, cuando la incertidumbre por la pandemia del coronavirus golpeó fuerte a Colombia, cientos de personas estaban en Cartagena, disfrutando de la edición 60 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, más conocido como el FICCI.
Las cosas se movieron bastante rápido y sin mucho tiempo de reaccionar: ante la amenaza directa del virus, la Alcaldía de la ciudad amurallada decidió limitar los eventos públicos en la ciudad a máximo 50 personas y los organizadores del festival no tuvieron más opción que la de suspender el evento, que estaba en desarrollo.
Puede interesarle: Las comisiones fílmicas de todo el mundo se reunirán en Bogotá durante septiembre
Fue un golpe bastante duro. Al año siguiente, y ante la incertidumbre que seguía generando el covid-19, decidieron hacer un evento distinto: el FICCI Interruptus, que tuvo eventos digitales, y que durante ocho meses programó proyecciones al aire libre en Cartagena, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad.
Pero no hay mal que dure cien años. Aunque el virus se mantiene, la vacunación y el manejo de las medidas de bioseguridad ha permitido reabrir los eventos masivos, y el festival no es la excepción. Entre el 16 y el 21 de marzo próximos se realizará, nuevamente de manera presencial y en Cartagena, la edición número 61 del FICCI.
Este miércoles, en la Cinemateca de Bogotá, los organizadores presentaron el evento y dieron una pincelada de lo que se podrá vivir en la ciudad amurallada.
Así será la edición 61 del FICCI
Este año el festival proyectará 154 películas de 38 países, que estarán divididas en 17 muestras oficiales. Entre ellas habrá cinco estrenos mundiales, 15 estrenos latinoamericanos y 19 estrenos nacionales. Además habrá un tributo a la actriz española Rossy de Palma, quien visitará Cartagena, y se realizarán dos ciclos de cine clásico en homenaje a dos grandes cineastas europeos: Pier Paolo Passolini y François Truffaut.
Además de muestras que ya se han tenido en algunas ediciones pasadas, como ‘Ficciones de aquí, de allá y de acullá’, ‘Tierra adentro’, ‘La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente’, ‘Documentes’ y las muestras de cine afro e indígena, entre otros, habrá una sección llamada ‘Erótika’, en la que se explorará este concepto (no solo desde el punto de vista biológico y sexual, sino también religioso y espiritual) a través de varias películas.
Puede leer: ¿Dónde se pueden ver las películas nominadas al Óscar en Colombia?
También habrá secciones y muestras nuevas, como ‘Animotion’, dedicada a las películas de animación, y ‘Muestra primavera audiovisual’, que nace de una alianza del FICCI con el Festival Miradas, de Medellín.
Como es usual, además, habrá una gran jornada académica (Puerto FICCI, Salón FICCI y Nido) en la que se hablará de temas como el erotismo en el cine, la sexualidad, las mujeres detrás y delante de las cámaras y las iniciativas locales de cine en Cartagena. También habrá un laboratorio de guion para estudiantes universitarios y, como es usual, espacios para que los estudiantes se encuentren con los cineastas profesionales en medio de charlas, master classes y talleres de trabajo.
Algunas de las películas
Mientras se publica la programación completa en la página web, se sabe que en la muestra de cine internacional (ficciones de allá y acullá) estarán cintas como Drive my Car, de Ryūsuke Hamaguchi (Japón), premiada por su guion en la selección oficial del Festival de Cannes y nominada en las categorías más importantes de los premios Óscar.
También Feathers, de Omar el Zohairy (Egipto), que recibió el gran premio en la semana de la crítica de Cannes, y Siete perros, de Luis Machín (Argentina), sobre un hombre que vive rodeado de perros y la lucha para no dejarse sacar de su edificio por los vecinos.
Le puede interesar: ‘The Rings of Power’ y ‘House of the Dragon’: así serán las precuelas de ‘El señor de los anillos’ y ‘Game of Thrones’
En cuanto a cine colombiano (ficciones de acá), destacan Topos, de Carlos Zapata, que cuenta la historia de unos niños que viven entre los caños y las alcantarillas de Bogotá. Así como La roya, de Juan Sebastián Mesa, sobre un jóven que, a diferencia de todos sus compañeros de colegio, decide quedarse en el campo, como caficultor y no irse a la ciudad.
En asocio con el Festival Miradas, además, también se proyectará Amparo, de Simón Mesa Soto, que recibió el premio a mejor actuación (Sandra Melissa Torres) en la semana de la crítica de Cannes. Así como los documentales Cantos que inundan el río, de Germán Arango y Gustavo Vasco, sobre una compositora que canta a los muertos para acompañarlos en su viaje al purgatorio, y Si Dios fuera mujer, de Angélica Cervera Aguirre, sobre una niña trans que quiere hacer su primera comunión.
En la sección de documentales hechos en casa, sobre películas filmadas con las restricciones de la pandemia, destacan Ostrov – Lost Island, de Svetlana Rodina y Laurent Stoop (Rusia), sobre una isla de pescadores que fue abandonada tras el colapso de la Unión Soviética, o Las cercanas, de María Álvarez (Argentina), sobre la vida en común de las gemelas Cavallini, dos pianistas de 91 años. También Los Zuluagas, de Flavia Montini, que sigue a un italiano de origen colombiano de 34 años que regresa al país luego de 18 años, tras salir exiliado por el pasado guerrillero de su padre.
La muestra ‘Erótika’ tendrá, por su parte, películas como All Eyes Off Me, de Hadas Ben Aroya (Israel), que indaga en la búsqueda de los nuevos retos eróticos y emocionales de la generación millennial, o Moneyboys, de C.B. Yi (Taiwán y Austria), sobre un chico homosexual que se gana la vida en la prostitución y al que descubre su familia.
Le puede interesar: “He soñado con no haber nacido escritora sino millonaria, campesina o mantenida”, Pilar Quintana
Otras películas presentes serán Yo y las bestias, de Nico Manzano (Venezuela); The Souvenir Part II, de Joanna Hogg (Reino Unido); El canto de las mariposas, de Nuria Frigola (Perú); Magaluf Ghost Town, de Miguel Ángel Blanca (España); Garderie nocturne, de Moumouni Sanou (Burkina Faso); Clara sola, de Nathalie Álvarez Mesén (Costa Rica); Myanmar Diaries, del colectivo fílmico de Myanmar (Países Bajos y Birmania), y La traversée, una película de animación de Florence Mihailé (Francia).
La programación completa será publicada en los próximos días. Por ahora, las acreditaciones están abiertas y los fanáticos del cine celebran el regreso de uno de los eventos más esperados del séptimo arte en América Latina.
6 Comentarios
Deja un comentario
Que buena noticia para Cartagena
Después de dos años
Estoy lista para ver el mejor cine y cortosmetrajes