Audiodescripción, un camino para la inclusión que va a paso lento
La audiodescripción permite que las personas con discapacidad visual pueden acceder a contenidos audiovisuales, como el cine. En Colombia el tema va en un andar lento y por eso el Instituto Nacional para Ciegos espera que el Congreso le dé celeridad al proyecto de ley que busca reglamentarla.
Cristhian David Rodríguez Celada no ha sido ajeno a la fiebre del universo Marvel. No se ha perdido ninguna de las películas y ha procurado estar al tanto de los héroes y villanos que han surgido desde la franquicia.
Recuerda con cariño Avengers: Endgame, película que se estrenó en abril de 2019 y rompió récords en taquilla. Fue la última vez que estuvo en lo que él llama el cine convencional, acompañado por su mamá y su hermano, invadidos por la fiebre: con camisetas, vasos y todo aquello que hiciera alusión a los héroes que tenían que terminar una batalla pendiente con Thanos.
“La película empezó a las doce de la noche y salimos como a las tres de la mañana. Me la iban contando entre mi mamá y mi hermano. Yo me apoyaba con los efectos sonoros que invadían toda la sala para conocer otros detalles”, cuenta.
Gracias a la ayuda de su mamá y su hermano, Cristhian —que tiene una discapacidad visual— no se perdió ningún detalle de la película.
A pesar de que no ve, es amante del cine y de las producciones audiovisuales. Las disfruta con audiodescripción, un recurso sonoro que, a través de la locución de un sistema cerrado de audio, brinda información correspondiente a la pieza audiovisual que proyecta. Una propuesta que en Colombia avanza a pasos lentos.
Para la población con discapacidad visual en Colombia, el cine o el teatro son actividades que apenas empiezan a tener una apertura, por lo que en ocasiones son los familiares y amigos los que deben acompañar a quienes no ven para narrarles situaciones que no suelen describirse.
Luz Stella Celada Sherman, la madre de Cristhian, cuenta que aunque se acostumbraron a acompañarlo, a veces se pierden en la película o no logran concentrarse. Por ello, Luz Stella ve el recurso de la audiodescripción como un apoyo valioso.
Le puede interesar: Primer proyecto de ley en lenguas nativas: una batalla contra el olvido del Estado
Plataformas de streaming
La audiodescripción permitiría abrir otros espacios de entretenimiento para las personas invidentes, como el teatro.
Sin embargo, en Colombia no es obligatoria y, a diferencia de países como Estados Unidos y España, no se ha logrado labrar un camino importante con este recurso, según le comentó a Diario Criterio Carlos Parra Dussan, director del Instituto Nacional para Ciegos (INCI).
“Nosotros no tenemos reglamentación en Colombia sobre la audiodescripción. Apenas hay un proyecto de ley que se trabaja para ver si la podemos reglamentar”, dice Parra Dussan, y agrega que por ahora la opción es “echar mano de un familiar o un amigo para que nos describan que es lo que pasa en la pantalla”. Pero eso también puede ser incómodo para otros asistentes a cine.
Plataformas de streaming como Netflix, Amazon, y Disney+, entre otras, están implementando esta posibilidad para genera una mayor cultura de inclusión, incorporándola en algunas de las producciones. Y tanto Cristhian como el director del INCI —que también es invidente— lo aprovechan para disfrutar de múltiples producciones.
En la ruta de la inclusión, ha tenido mucha fuerza el closed caption —subtítulos que también incorporan detalles descriptivos— y el lenguaje de señas, pero el panorama para las personas con discapacidad viene rezagado. Cuenta el director del INCI que, según Dane, en Colombia hay un 1’948.000 colombianos con discapacidad visual, una población que también merece recibir este tipo de beneficios.
En ese escenario, Cristhian habla de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que los monitorea constantemente y es el medidor para comparar la ruta que ha tenido Colombia en cuanto a políticas para los invidentes.
En la lectura de Cristhian, el país está crudo. Aunque él juega fútbol, insiste en que hay otros espacios en los que podrían tener mayor participación y esos son los que reclama.
La audiodescripción es una de esas herramientas que podrían abrir más posibilidades. El proyecto de ley que menciona Parra Dussan se viene remando en la Cámara de Representantes y es liderado por Margarita Restrepo. Sin embargo, la propuesta está quieta, aguardando a que se le asignen ponentes. La parlamentaria le manifestó a Diario Criterio su preocupación, porque no quiere que se hunda, y aseguró que seguirá insistiendo para que siga el trámite que le permita ser discutida.
Algunos esfuerzos
No hay que dejar de un lado esfuerzos que han permitido acercar lo audiovisual a población con discapacidad.
El programa Cine para todos, una propuesta jalonada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información, la Fundación Saldarriaga Concha y Cine Colombia, permitía que el tercer sábado de cada mes personas que con alguna discapacidad auditiva, visual o cognitiva pudieran asistir a una función en algunas de las principales ciudades del país.
Según la Fundación Saldarriaga Concha, 80.093 personas participaron en Cine para Todos entre 2013 y 2107, con apoyos como la audiodescripción, subtítulos y lenguaje de señas.
Cristhian se pegó a estas funciones y recuerda que la última la tuvieron en diciembre de 2019. Luego, llegó la pandemia. Y desde ese momento el programa apostó por potenciar la aplicación que facilitara a la población con discapacidades disfrutar algunos títulos.
EL INCI cuenta que la primera vez que se usó audiodescripción en un festival de cine en Colombia fue la versión 29 del Festival de Cine de Bogotá, en el año 2012, con la prueba piloto de cine accesible para ciegos con la película colombomexicana El Gallo de Oro‘.
Después, en 2014, se usó en el programa ‘Entre ojos‘, del Canal Caracol, con el documental ‘Los Hijos del Cumanday- Volcán Nevado del Ruiz‘.
En también hubo audiodescripción, en el proyecto ‘Mi cine accesible‘, del Ministerio de Cultura y la Dirección de Cinematografía, con 10 obras colombianas de corto y largometraje de ficción y documental.
En el 2016, en el 56 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias presentó la película ‘El Abrazo de la Serpiente‘ con audiodescripción.
Carlos Ernesto Acosta Posada, director del programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), también la incorporó en una muestra de largometrajes y cortometrajes en 2017, en una edición de Ulibro, la feria del libro de esa institución.
El camino que falta
Parra Dussan reconoce que se ha hecho un esfuerzo, pero aún falta mucho trabajo para que la audiodescripción sea una posibilidad fuerte en la inclusión. Desde el INCI han hecho parte de la tarea logrando que cerca de 300 piezas audiovisuales con mensajes institucionales cuenten ya con este recurso.
Espera que desde el Congreso se le dé el impulso que se necesita al proyecto de ley que busca, entre otros asuntos, incorporar la audiodescripción en la televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, documentales culturales y de interés general de producción nacional.
Una propuesta que se promueve para que la población con discapacidad visual en el Colombia no siga siendo invisible, como lo asegura el director del INCI.
También puede leer: El cine colombiano: un cine sin héroes
1 Comentarios