El auge de los libros de (y sobre) políticos en Colombia
Ante el gran número de libros escritos por políticos o sobre políticos que se han lanzado este año en el país, Criterio quiso indagar con varios expertos acerca de las razones por las que cada vez más lectores se interesan en estos temas.
En 2021 una crisis social y política sacó a jóvenes, hombres, mujeres y millones de colombianos a las calles, a protestar por sus derechos. Desde entonces, y durante el regreso paulatino a la “normalidad” tras la sacudida por el covid 19, pareciera que los colombianos empezaron a preocuparse más por su realidad social y política. Y los medios de comunicación tradicionales pasaron de ser el principal canal de información, a ser juzgados y castigados por sus sesgos.
Estas situaciones han acelerado un proceso que viene desde hace varios años: el despertar de un mayor interés por temas sobre el poder público en el país: ¿Quiénes son los principales personajes de la política local?, ¿cuáles son sus historias?, ¿qué le ofrecen al país? Y las respuestas, al parecer, las han encontrado en los libros.
Puede leer también: 23 novelas recomendadas de FilBo 2022
O eso parece mostrar el interés por los libros escritos por personajes de la política nacional como Gustavo Petro, actual candidato presidencial, Ángela María Robledo, representante de la Cámara, o el exministro de Salud y precandidato Alejandro Gaviria, entre muchos otros personajes de la política cuyos libros se han convertido en el pan caliente y con olor a recién horneado para las editoriales.
Y para las librerías porque Hernán Jara, uno de los libreros de la Lerner, le confirmó a Diario Criterio que los libros políticos (dentro de los que incluye los que tienen que ver con el conflicto armado) se han vendido más que en otros años.
“Yo no creo que sea un fenómeno nuevo. Planeta, por ejemplo, tiene una tradición muy larga de no ficción”, explica Juan David Correa, director literario de esa editorial, una de las que más libros de políticos o sobre políticos publica. “Ahora, bien –añade–, en comparación con 20 años atrás, el número de lectores en definitiva se ha incrementado y la gente está comprando más libros que antes”.
Correa cree que ese interés creciente se debe a que “la gente quiere tener información veraz a la mano y eso solo lo encuentra en los libros”. Por ese motivo, tal vez, títulos como Una vida, muchas vidas, de Petro, Los pecados de la paz, de Jorge Enrique Mora, y Una conversación pendiente, de Juan Carlos Torres, Íngrid Betancourt y Juan Manuel Santos, están entre los más vendidos de esa editorial en los últimos meses.
Le puede interesar: Algunos de los invitados internacionales a la Feria del Libro
John Naranjo, fundador y editor general de Rey Naranjo Editores, cree que otro factor es la crisis de los medios de comunicación y la polarización en redes sociales. “Es paradójico porque en este momento hay más información, pero de menor calidad. Así que yo creo que los ciudadanos se vuelcan a los libros para buscar información de calidad. Sobre todo, en medio de un contexto preelectoral”, dijo a Criterio.
Algo similar opina Leo Archila, quien fue editor de la editorial Intermedio y está convencido de que “las circunstancias contemporáneas no se parecen a ningún otro periodo político en Colombia en los últimos 30 años”. Para él, el elector contemporáneo, sobre todo los jóvenes, “están interesados en leer libros políticos, porque están más involucrados y tienen mayor preocupación por el futuro de su propia vida y del país”.
Todos coinciden, sin embargo, en que no es un fenómeno nuevo y que siempre el lector colombiano ha tenido interés en temas políticos y, seguramente, lo seguirá teniendo. Lo que ocurre es que hay momentos, como el actual, en el que ese interés aumenta debido a lo que ocurre en la coyuntura política y social.
Está claro que, en estos días, por ejemplo, se lee más sobre política (y sobre los políticos) y que este es uno de los temas favoritos para discutir, entablar relaciones o, incluso, para perderlas. Y los libros pueden ayudar a guiar a muchos en ese camino.
*Periodista
1 Comentarios