Una crónica anunciada: COVID-19 y riesgo de enfermedades autoinmunes

Un estudio médico encontró que luego de seis meses de la infección por coronavirus, hay un riesgo significativamente aumentado de desarrollar este tipo de males.

Estudios previos realizados por grupos de investigadores, no solo a nivel mundial sino también en Colombia, ya habían observado que pacientes con covid-19 agudo desarrollaban múltiples autoanticuerpos asociados con la severidad y mortalidad de las enfermedades autoinmunes luego de seis meses de haber presentado la infección.

Un nuevo estudio, publicado en la revista eClinicalMedicine, del grupo Lancet, parece confirmar esa hipótesis al encontrar que ese riesgo existe y es relativamente importante.

Los resultados del trabajo mostraron un aumento significativo del riesgo para lupus eritematoso sistémico (2.99); artritis reumatoide (2.98); polimialgia reumática (2.90); diabetes autoinmune (2.68); enfermedad celíaca (2.68); síndrome de Sjögren (2.62); esclerodermia (2.58); vasculitis (1.96) y dermatopolimiositis (1.96).

Se observó también un aumento del riesgo de espondilitis anquilosante (3.21) y de psoriasis (2.91). Asimismo, al final del estudio el riesgo de mortalidad fue un 20 por ciento mayor en los pacientes que en los controles.

Sería el estudio más grande llevado a cabo hasta la fecha.

Puede leer: Covid prolongado en niños, más frecuente de lo que se creía

Para lograr estos resultados, los investigadores y autores del artículo evaluaron, en forma retrospectiva, las historias clínicas de 1.774.910 personas, de las cuales 887,455 tuvieron covid-19. Un número igual no presentó la enfermedad. En ningún caso las personas estuvieron vacunadas.

Es importante mencionar que no todos los pacientes con covid-19 desarrollan síndrome poscovid ni enfermedades autoinmunes. El porcentaje es variable dependiendo de los estudios y de la población en la que los mismos se realizan.

La ancestralidad (herencia genética) es uno de los factores que influye en el desarrollo de estas enfermedades. En efecto, la incidencia y formas de presentación de estas patologías varían en función de las poblaciones, sean estas asiáticas, europeas, americanas del norte o latinoamericanas.

La vacunación ha demostrado disminuir significativamente el riesgo de desarrollar síndrome poscovid.

Los autores utilizaron para su estudio la base de datos TriNetX, que incorpora 48 organizaciones internacionales de atención médica; y que contiene el mayor conjunto de datos de covid-19 a nivel mundial.

También puede leer: Mitos, verdades y dudas sobre el covid-19 y la vacunación

En la evaluación de los participantes se confirmó la realización de dos pruebas de diagnóstico para Sars-CoV-2 (virus causal de la enfermedad), mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por su sigla en inglés), las cuales fueron positivas en los casos y negativas en los controles. Se hizo un seguimiento a los 30 días de la prueba, y durante seis meses después.

A este tipo de estudio de asociación, con un enorme número de casos y controles —los cuales fueron similares en edad, sexo, raza, estrato socioeconómico y estilo de vida y otras comorbilidades— se le conoce en el ámbito científico como pareamiento por puntaje de propensión, y su propósito es fortalecer los argumentos sobre la causalidad al reducir al máximo el efecto de las variables que pueden también explicar la aparición de dichas enfermedades, conocidas como variables de confusión.

La relación entre la infección por Sars-CoV-2 y autoinmunidad fue sugerida en otros trabajos científicos.

Posteriormente, los mismos investigadores observaron que los pacientes con síndrome poscovid presentan una inflamación persistente y los autoanticuerpos permanecen positivos varios meses después de la enfermedad aguda. También observaron que algunos de estos pacientes desarrollan enfermedades autoinmunes.

Puede leer: Las vacunas no son perfectas ni curan el covid-19, pero salvan vidas

Trastornos autoinmunes, una sospecha confirmada

Todo lo anterior les hizo anticipar que “sería posible observar un aumento de las enfermedades autoinmunes en los próximos años y que, por lo tanto, los servicios de salud y asistencia social requerirán un nuevo marco para tratar a dichos pacientes“.

Hay investigaciones en curso que examinan los factores que influyen tanto en la aparición del síndrome poscovid, como de enfermedades autoinmunes, después de la infección por el Sars-CoV-2.

Actualmente se llevan a cabo algunos para evaluar diversos tratamientos para el síndrome poscovid (registrados en Clinical Trials).

Por lo tanto, es fundamental que la comunidad médica y los servicios de salud estén informados y preparados para atender a estos pacientes.

La investigación permitirá responder las preguntas que todavía están sin respuesta y dar luces sobre la atención personalizada y el tratamiento oportuno y adecuado.

Siga leyendo: ¿Por qué se pierde el olfato con el covid-19 y cómo recuperarlo?

0 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio