La preocupante acumulación de basuras en varias zonas de Colombia
Muchos rellenos sanitarios han colapsado y siguen funcionando sin adecuaciones técnicas. Esto ha generado una crisis de basuras que parece no tener una solución pronta.
Colombia ya no sabe qué hacer con sus basuras. Cada tanto, la amenaza de una tragedia ambiental aparece en los titulares, bien sea por la falta de capacidad en los rellenos sanitarios, la proliferación de gallinazos e insectos o la contaminación del agua, el aire y los suelos, a cuenta de los lixiviados y los gases.
Hace unos días, habitantes de Garagoa, Boyacá, salieron a manifestarse en contra de la posibilidad de que su relleno sanitario reciba los desechos de otros 14 municipios colindantes. De acuerdo con la comunidad, si esto sucede, la capacidad del relleno se desbordaría y la contaminación, que ya de por sí es preocupante, podría afectar varias veredas.
El único relleno sanitario de Leticia, capital del Amazonas, también presenta inconvenientes. Aunque se desconoce la cantidad de basuras que recibe, los habitantes del municipio ya han denunciado la contaminación que ha causado en las fuentes hídricas.
De hecho, el pasado 9 de febrero, la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), Natasha Avendaño, aseguró que ese relleno tiene dos trincheras sin cobertura. Es decir, los terrenos en los que se depositan los materiales irrecuperables no están siendo cubiertos para evitar la contaminación de los acuíferos y el suelo.
En la costa Caribe la situación es similar. Capurganá, corregimiento de Acandí (Chocó), está acumulando toneladas de basura en un relleno sanitario local, según denunció Emidgio Pertuz Buendía, habitante del sector, en un video publicado en redes sociales. “La situación es bastante crítica. Ni el departamento ni el municipio invierten los recursos necesarios para atenderla. El servicio de aseo lo presta la Junta Administradora de servicios públicos de la comunidad, pero es una empresa que no tiene recursos”, dijo Pertuz Buendía.
La denuncia se dio luego de que se desplomara un muro de contención de aproximadamente dos metros, debido a la gran cantidad de residuos. Cuatro semanas después, las basuras siguen aglomerándose. Por el momento, se estudian opciones como cerrar el relleno y construir otro, o hacer algunas adecuaciones para aumentar su vida útil.
Lo preocupante es que la crisis no es nueva y se ha venido agravando con los años, y no solo en Capurganá. La Contraloría ha emitido distintas alertas para llamar la atención sobre las problemáticas operativas, ambientales y de estabilidad de los rellenos. No obstante, no se han producido cambios significativos.
Puede leer: Las basuras tienen al borde de una tragedia ambiental a Capurganá
¿Qué pasa con el manejo de las basuras?
Colombia genera anualmente 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 16,5 por ciento. Esta situación, que ya representa un reto enorme, es solo una parte del problema. Tampoco hay un adecuado tratamiento de los residuos peligrosos y a muchos de los rellenos se les agota la vida útil y continúan funcionando sin adecuaciones técnicas para evitar la afectación del medioambiente.
A esto se le suma que, por ley, cada municipio debe tener un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que trace la hoja de ruta para la gestión de los residuos. Sin embargo, no todos cuentan con uno. Esto ha llevado a que se desconozca la forma correcta de disponer los desechos y se generen botaderos a cielo abierto.
En Colombia hay 116 rellenos no autorizados y 101 botaderos a cielo abierto, y solo 192 espacios autorizados para la disposición de residuos sólidos, de los que 174 son rellenos sanitarios, tres plantas de tratamiento y 15 celdas de contingencia.
Cabe resaltar que, en 2018, 22 rellenos sanitarios se quedaron sin vida útil y a unos 18 les quedan menos de tres años.
Para los expertos, el mal manejo de los residuos también tiene que ver con el hecho de que la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos no ha encaminado al país hacia un modelo de economía circular, en el que se alargue el ciclo de vida de los productos y se prevenga la generación de residuos.
Al año, en Colombia, se desperdician unas 9,7 millones de toneladas de alimentos, que bien podrían alimentar a La Guajira ocho veces durante un año, de acuerdo con un estudio de la ONG WWF. Y cuando hay desperdicio, los colombianos creen que la mejor forma de resolverlo es llevarlo a la caneca, lo que demostraría que no toman medidas para gestionar mejor los alimentos y residuos, añade la investigación.
La cultura del reciclaje también cumple un papel importante. El 78 por ciento de los hogares en Colombia no recicla, ni separa los residuos adecuadamente, según los datos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Esto es el resultado del desconocimiento, la desinformación y, en algunas ocasiones, el desinterés.
Por ejemplo, en Bogotá muchos ciudadanos creen que si no separan los materiales, los recicladores pueden igual recuperar el material, lo que los lleva a pensar que la separación de la fuente no es realmente necesaria, según el documento ‘Síntesis de comportamientos relacionados con gestión de residuos’, de la UAESP.
Esto sucede porque hay vacíos sobre la clasificación de los elementos, la importancia de que los residuos aprovechables estén limpios y sobre qué materiales no deberían considerarse aprovechables al estar “sucios”.
Le puede interesar: Millones de vacunas contra el covid-19 terminarán en la basura por el acaparamiento de países ricos
El debate sobre los rellenos sanitarios
En Colombia, los rellenos sanitarios son vistos como la mejor opción para manejar los residuos. Y cuando alguno sobrepasa su capacidad, se estudia la posibilidad de montar otro, como sucede en Capurganá. Eso sí, el proceso no es nada sencillo: deben realizarse estudios para determinar qué áreas son adecuadas para ubicar un relleno y analizarse los usos del suelo y los instrumentos de Ordenamiento Territorial con los que cuenta cada municipio.
Varios países alrededor del mundo también optan por el uso de los rellenos sanitarios y vertederos para gestionar los recursos. No obstante, en los últimos años, y ante el calentamiento global y el cambio climático, ha surgido la pregunta de si estos lugares han quedado obsoletos.
Algunos académicos sugieren que los países deberían volcarse hacia las plantas de gestión integral y otras alternativas tecnológicas. Óscar Suárez, profesor de la Universidad Nacional, quien se ha desempeñado como consultor de Naciones Unidas, plantea la posibilidad de que el país pase a tecnologías térmicas. Una de ellas es, por ejemplo, la incineración directa con la cual los residuos se vierten en un recipiente para ser separados e incinerados. “Mediante este sistema se obtiene energía eléctrica”, explicó Suárez en un artículo del Instituto de Estudios Urbanos de la Nacional.
En Europa, Noruega dio un paso importante en esa vía: prohibió los vertederos y construyó plantas de incineración para procesar la basura y, al mismo tiempo, abastecer con energía a los hogares. Ese país también apuesta a la reducción del desperdicio de alimentos y a una adecuada gestión de residuos peligrosos.
Sin embargo, aunque la incineración es más amigable y se presenta como un gran ejemplo, esta produce emisiones de dióxido de carbono (CO2) que impactan el ambiente, advierten expertos. “La incineración produce emisiones como el CO2, y algunas provienen de plásticos, por lo que puede suponer una mala combustión de petróleo que debe evitarse”, dijo Göran Finnveden, profesor de análisis estratégico medioambiental del Real Instituto de Tecnología (KTH) de Estocolmo, consultado por el El País.
Todavía no está claro cuál es la mejor opción para hacerle frente al problema de las basuras. Pero mientras Colombia le siga apostando a los rellenos sanitarios, debe, entre otras cosas, asegurarse de que estos cumplan con todas las medidas para proteger el medioambiente y fortalecer el plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, articulándolo con los planes regionales y municipales.
Le puede interesar: “Si el gobierno no resuelve el tema de basuras, 200 alcaldes vamos a terminar presos”: Juan Carlos Cárdenas
6 Comentarios
Deja un comentario
Buenas, donde puedo mirar los enlaces de las fuentes que se basaron para realizar la redacción del tema