La Biblioteca de Escritoras Colombianas, el gran proyecto editorial del año
Un grupo de escritoras, editoras, académicas, libreras y gestoras de lectura, encabezadas por la novelista Pilar Quintana, fraguaron uno de los proyectos editoriales más memorables del año: la Biblioteca de Escritoras Colombianas, una colección de 18 títulos que reúne algunas de las mejores obras escritas por mujeres en la historia del país.
Por Natalia Mejía E.*
La Biblioteca de Escritoras Colombianas es un proyecto editorial del Ministerio de Cultura que promueve la literatura de las mujeres. Son 18 títulos de algunas de las autoras más sobresalientes de Colombia desde la colonia hasta la primera mitad del siglo XX. Incluye novela, cuento, poesía, textos humorísticos y de opinión; autobiografía, testimonio y una obra de teatro.
Las autoras son de diferentes regiones: la Andina, el Caribe, el archipiélago de San Andrés y Providencia; la Sierra Nevada del Cocuy, el nororiente, el suroccidente, el Pacífico y el Eje Cafetero. Está disponible en las bibliotecas públicas del país y, gracias a una alianza con editoriales independientes, 11 de los libros circulan comercialmente. Los siete restantes están disponibles para descargar gratuitamente en internet.
Puede interesarle: La Biblioteca de Escritoras Colombianas, el proyecto que rescata a las mujeres de la literatura nacional
¿Cómo surgió el proyecto?
A finales de 2020, el equipo editorial realizó sondeos en espacios de formación de escritores, editoriales, distribuidoras, librerías y premios literarios a nivel nacional para observar porcentualmente la participación, publicación, distribución, exhibición y el reconocimiento de las mujeres y los hombres en el panorama actual de la literatura colombiana. La muestra no incluyó la literatura infantil ni juvenil.
Los resultados revelaron un alto contraste. Por citar un ejemplo: de la serie Leer es mi cuento, iniciativa del Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), se encontró que el 95 por ciento del contenido está escrito por hombres en las 38 ediciones emitidas hasta noviembre de 2020.
El desconocimiento de las autoras nacidas antes de la segunda mitad del siglo XX es más generalizado aún. Fue ahí donde se identificó la necesidad principal de la Biblioteca: rescatar algunas de estas obras clásicas y contemporáneas que no han tenido el reconocimiento que merecen.
Reivindicar a las autoras
Varias razones explican la exclusión de las mujeres: 1) No han tenido el mismo acceso a la educación que los hombres. En la colonia, solo las monjas y unas pocas privilegiadas aprendían a leer y a escribir. 2) Por ‘naturaleza’, debían permanecer en el hogar. Toda actividad intelectual les era ajena y estaba mal visto que se dedicaran a la escritura.
3) Habitualmente han asumido las labores de cuidado, no remuneradas, que ocupan gran parte de las horas que podrían dedicar a escribir. La mayoría de libros de la BEC están descatalogados. El propósito es visibilizarlos y que estas autoras y sus obras tengan la debida relevancia en el panorama de la literatura nacional.
Puede leer también: Diario Criterio presenta los mejores 50 libros de 2022 en Colombia
¿Cómo se escogieron los libros?
Para determinar los criterios editoriales se contó con la asesoría de un comité de especialistas integrado por escritoras, editoras, académicas, libreras y gestoras de lectura que formaron una lista plural en cuanto a la procedencia, los géneros y las perspectivas estéticas y sociales de estas mujeres. Los 18 títulos de la Biblioteca de Escritoras Colombianas son:
- Su vida (autobiografía), Francisca Josefa de Castillo, con prólogo de Ángela Inés Robledo.
- Una holandesa en América (novela), Soledad Acosta de Samper, con prólogo de Carolina Alzate.
- Déjennos tranquilas (opinión), Sofía Ospina de Navarro, con prólogo de Paloma Pérez Sastre.
- Los hijos de ella (obra de teatro), Amira de la Rosa, con prólogo de Patricia Ariza, actual ministra de Cultura.
- Autobiografía de una uña (textos humorísticos), Emilia Pardo Umaña, con prólogo de Maryluz Vallejo Mejía.
- Mi Cristo negro (novela), Teresa Martínez de Varela, con prólogo de Yijhan Rentería Salazar.
- Ángela y el diablo (cuento), Elisa Mújica, con prólogo de Lina Alonso.
- Acá empieza el fuego (poesía), Emilia Ayarza, con prólogo de Camila Charry Noriega.
- Ninguna voz repetirá la mía (poesía), Meira Delmar, con prólogo de María Antonia León.
- El nombre de antes (poesía), Maruja Vieira, con prólogo de Adriana Villegas Botero.
- Mi capitán Fabián Sicachá (novela), Flor Romero de Nohra, con prólogo de Aleyda Gutiérrez Mavesoy.
- La m de las moscas (cuento), Helena Araújo, con prólogo de Natalia Mejía E.
- Sail Ahoy!!! (¡Vela a la vista!) (novela, edición bilingüe español-inglés), Hazel Robinson Abrahams, con prólogo de Adriana Rosas Consuegra.
- Dos veces Alicia (novela), Albalucía Ángel, con prólogo de Alejandra Jaramillo Morales e Ivonne Alonso Mondragón.
- Tengo los pies en la cabeza (testimonio), Berichá, con prólogo de Adriana Campos Umbarila.
- El oficio de vivir (poesía), María Mercedes Carranza, con prólogo y compilación de su hija Melibea.
- La mujer que sabía demasiado (novela), Silvia Galvis, con prólogo de Luz Mary Giraldo.
- Mido mi cuarta y me paro en ella (cuento), Amalialú Posso Figueroa, con prólogo de Velia Vidal.
*Asistente editorial de la Biblioteca de Escritoras Colombianas
5 Comentarios
Deja un comentario
Buenas noches. Quisiera saber cuáles son los 11 títulos publicados y dónde los puedo conseguir, así como los 7 títulos que están disponible gratis y cómo los puedo accesar y descargar. Muchas gracias.