“Un Estado fallido”: críticas de Biden alejan reconciliación entre Estados Unidos y Cuba
Las protestas de los miles de cubanos que se echaron a la calle el 11 y 12 de julio lograron que Joe Biden fijara su atención en la isla. Hasta ahora, el mandatario había archivado las relaciones con Cuba, concentrado en materia internacional en restaurar las relaciones con sus aliados europeos y en alimentar la disputa económica con China. Biden se refirió a la situación en Cuba, pero lo hizo para criticar con dureza al gobierno. Su postura, aplaudida por aquellos que denuncian la decadencia del sistema cubano, complica la reconciliación prometida por Biden entre Washington y La Habana.
Puede leer: Crisis económica, pandemia, bloqueos e internet: cinco claves para entender el descontento social en Cuba
Miles de cubanos se lanzaron a la calle el domingo y el lunes al grito de “tenemos hambre“, “abajo la dictadura” y “libertad” en 40 ciudades y pueblos de la isla para protestar por las penurias y las crecientes dificultades que sufren. Biden y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se acusan mutuamente por la situación.
“Un Estado fallido”
El presidente estadounidense se refirió a Cuba como “un Estado fallido que reprime a sus ciudadanos“. Ante la peor ola de covid-19 que sufre la isla, Biden se ofreció a mandar vacunas a condición de que una organización internacional las aplique en Cuba, el único país de la región que ha desarrollado sus propios inmunizantes, en medio de la crisis económica.
Pero dejó claro que no va a permitir el envío de remesas desde Estados Unidos. “No haría eso ahora” porque es probable que “el régimen confisque esas remesas o una gran parte de ellas“, afirmó.
Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, respondió que “un Estado fallido es aquel que para complacer a una minoría reaccionaria y chantajista, es capaz de multiplicar el daño a 11 millones de seres humanos“.
“Si Biden tuviera sincera preocupación humanitaria por el pueblo cubano, podría eliminar las 243 medidas aplicadas por el Presidente Donald Trump, incluidas las más de 50 impuestas cruelmente durante la pandemia“, añadió en referencia al embargo que Estados Unidos ha a Cuba desde 1962. Las sanciones se recrudecieron durante el gobierno de Donald Trump.
Puede leer: Magnicidio, protestas, apagones y censura: las crisis que golpean a los países del Caribe
Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis con sede en Washington, “las protestas han puesto a Cuba en la agenda de Washington otra vez. Pero al mismo tiempo han hecho muy difícil, si no imposible, que la administración Biden levante las medidas punitivas” de su antecesor. En su campaña electoral, Biden prometió eliminar las principales sanciones de Trump. Pero seis meses después de llegar a la Casa Blanca, el tema nunca ha sido prioridad.
En las manifestaciones hubo violencia y vandalismo por parte de algunos manifestantes, otros fueron reprimidos con dureza por la policía y por partidarios del gobierno. Las protestas dejaron un muerto, decenas de heridos y más de 100 detenidos.
¿Debe actuar Biden?
Díaz-Canel acusó a Estados Unidos de instigar y financiar las revueltas, y llamó a sus partidarios a tomar las calles, que “son de los revolucionarios“. Mientras tanto, Rusia, China y gobiernos latinoamericanos de izquierda le han expresado su apoyo.
Según Shifter, “la política, que se endureció notablemente bajo el gobierno de Trump, se mantendrá con su piloto automático por el momento“. Si Biden intenta “suavizar y flexibilizar” esta política hacia un “enfoque más humanitario, será duramente criticado por los republicanos, por ceder demasiado al régimen. La política está estancada“. Biden recurre a “un relato que demuestra total solidaridad con los manifestantes y severa crítica contra la dictadura“, agrega el experto.
El artífice del acercamiento con Cuba llevado a cabo por Barack Obama, el exconsejero de Seguridad Nacional Ben Rhodes, exigió a Biden que actúe. “Los cubanos han expresado con valentía sus frustraciones y han ejercido sus derechos universales de formas verdaderamente inspiradoras. Deberíamos pensar sobre todo en qué podemos hacer para ayudarlos“, dijo, sugiriendo el envío de alimentos, medicinas y permitir el flujo de remesas.
Sentido común
El lobbie antiembargo Cuban Americans For Engagement (CAFE), con sede en Nueva York, expresó en un comunicado su más “profunda preocupación” por las protestas. También dijo entender la “frustración” de la gente en el “peor momento“.
El grupo de intelectuales culpa al gobierno cubano de desoír “importantes consejos” de liberalización gradual de la economía, lo que sumado a “otros fallos” provocaron las manifestaciones. Pero recalcó que el gobierno de Biden es “hipócrita” al ofrecer “su apoyo al pueblo de Cuba, mientras aplaude las revueltas”.
Puede leer: George W. Bush critica decisión de retirar tropas de Afganistán
“Si tanto le importan los cubanos, que levante las sanciones, al menos las más apremiantes, lo cual ayudará a nuestros familiares y amigos a lidiar mejor con la pandemia“. CAFE instó “a que en ambas orillas prime el sentido común, a que se levanten sanciones” y a “mecanismos de democratización“.
“No hay 60 años más para desperdiciar“, indicó.
*Con información de AFP
5 Comentarios