Arrancó la Bienal Internacional de Danza de Cali: una mirada a la realidad colombiana a través de la danza
Hasta el 15 de noviembre de 2021 se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) la quinta edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali.
La Bienal Internacional de Danza de Cali, uno de los eventos culturales más reconocidos de la capital vallecaucana, abre el telón de su quinta edición, con una programación para Colombia y el resto del mundo.
Durante siete días compañías de Senegal, Francia, España, Uruguay, Brasil, Suiza, India, Reino Unido, Alemania, Japón y Colombia estarán presentes en los principales escenarios caleños y también a través de la plataforma virtual de la Bienal.
De acuerdo con Juan Pablo López, director artístico de la Bienal Internacional de Danza de Cali, esta “será la oportunidad para la reactivación del sector cultural y de reencuentro a través de la danza; para promover el talento nacional, especialmente, el de los jóvenes; para la expresión y reflexión desde el arte sobre los desafíos actuales”.
Puede leer: Así será la primera noche de museos de Bogotá
Una plataforma virtual que trasciende fronteras
Esta edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali contará con una innovadora plataforma virtual que responde a las dinámicas actuales. Allí se “reunirá al público en torno a una programación artística de alto nivel, que será accesible para todos, de manera completamente gratuita, y que convierte a la Bienal en una vitrina mundial y en una oportunidad para que el talento, la cultura y los nuevos lenguajes de la danza en Colombia se difundan aún más, a nivel nacional e internacional“, explicaron sus organizadores.
La plataforma, que se encuentra en www.bienaldanzacali.com, permitirá al público acceder sin costo, con previa inscripción, a muestras artísticas, clases maestras, talleres de formación, transmisión de obras de danza y un canal de videodanza on demand. Todas las obras que hacen parte de esta plataforma se presentan por primera vez en Colombia y algunas en América Latina, varias de ellas con una sola función.
Bogotá, ciudad invitada de honor
Desde la segunda edición de la Bienal siempre se ha propuesto un diálogo con una ciudad colombiana. En años anteriores se han realizado focos con ciudades como Cartagena, Quibdó y Medellín. En esta edición, Bogotá es la ciudad invitada.
Así, Proartes y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presentarán un Foco Bogotá “que resaltará el potencial de la danza en la capital colombiana y evidenciará el diálogo e intercambio de saberes e influencias dancísticas que siempre se han establecido desde la sabana hasta el Pacífico”.
Puede leer: Bailarines, coreógrafos y dramaturgos reflexionan en Bogotá sobre el cuerpo en tiempos de pandemia
En el marco del Foco Bogotá se realizará la residencia artística con bailarines bogotanos y caleños con Nach, y se presentará el proyecto Plataforma Orbitante Danza Bogotá con grupos de la capital colombiana.
Homenaje a Tino Fernández
La Bienal Internacional de Danza de Cali ha mantenido desde siempre un vínculo muy especial con la Compañía L’Explose y sus creadores Tino Fernández y Juliana Reyes, tanto desde la época de los Festivales de Arte coordinados por Proartes, como desde el Festival Caliendanza.
En 2021 y frente a la temprana muerte de Tino, además de la celebración de 30 años de la compañía, el comité curatorial de la Bienal ha decidido rendir un merecido homenaje al genio creador de L’Explose, con la presentación de obras que llegan por primera vez a Cali como: La Mirada del Avestruz y el solo Tiresias o la razón del ser.
También se realizará una exposición de imágenes de la compañía, tomadas por el fotógrafo francés Michel Cavalca, en los jardines del Museo la Tertulia, y una proyección de la película El Encuentro en la Cinemateca del Museo, seguida por un conversatorio.
‘Cuerpo y Nación’
Una de las líneas curatoriales de la Quinta Bienal Internacional de Danza de Cali se denomina Cuerpo y Nación. Se trata de un espacio que recopila trabajos de compañías como L’Explose, Wangari, Sankofa, entre otras, que proponen una mirada a la realidad colombiana en los últimos 50 años.
Los trabajos seleccionados hablan de la violencia, el racismo, la diferencia de clases, la violencia contra la mujer, todos temas que han quedado más en evidencia después de los movimientos sociales del 28 de abril. Esta franja se verá complementada por las nuevas obras de Cortocinesis, Jóvenes Creadores del Chocó y la Compañía de Danza Contemporánea de Incolballet, que también trabajarán sobre temáticas tan vigentes como la desaparición forzada y el abuso de las Fuerzas Armadas en Quibdó.
Puede leer: Los estrenos de noviembre en Netflix, Prime, Disney+ y HBO Max
Se abre el telón de la Bienal Internacional de Danza de Cali
Este martes 9 de noviembre a las seis de la tarde en el Teatro Jorge Isaacs de Cali se llevará a cabo la presentación de las seis compañías ganadoras del concurso En Cali se baila así, organizado por la Bienal, en las categorías de salsa estilo caleño, danza folclórica y danza urbana.
A las 7:30 de la noche, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, el acto oficial inaugural estará a cargo de La mirada del avestruz de la compañía L’Explose, una obra que fue escrita y dirigida por el mismo Tino Fernández, que por primera vez se presenta en Cali. Esta emblemática obra de la compañía se podrá disfrutar en todo Colombia a través de la transmisión que se hará en la plataforma virtual de la Bienal y las redes del Teatro Colón.
4 Comentarios
Deja un comentario
Que buén informe sobre la Bienal Internacional de Danza de Cali
Y que bueno que se presente también en forma virtual
Muy interesante seguirlo
Gracias 👍