Las razones de la caída del bitcóin y la crisis en las bolsas

El pasado lunes, el bitcóin cayó por debajo de los 25.000 dólares, su nivel más bajo en 18 meses, debido a que los inversores rehuyeron los activos de riesgo. Como consecuencia, el mercado de las criptomonedas cayó por debajo del umbral simbólico del billón de dólares.

Puede leer: Guerra con China, desplomes y huella ambiental: la mala hora del bitcóin

La suspensión de la plataforma de inversión en criptodivisas Celsius y la congelación de los retiros de bitcóin de la mayor plataforma del mundo, Binance, contribuyeron a la falta de apetito por las criptodivisas.

La criptodivisa más popular del mundo se desplomó más de un 16 por ciento hasta situarse en 22.603 dólares el lunes, alcanzando niveles de diciembre de 2020.

Desplome del bitcóin y mercado de criptomonedas

El mercado de criptomonedas, que llegó a valer más de 3 billones de dólares en su punto álgido hace siete meses, ha caído por debajo del billón de dólares, según el sitio web Coingecko, que monitorea más de 13.000 criptodivisas diferentes.

El temor a una fuerte subida de los tipos de interés en Estados Unidos y a una recesión ha sacudido los mercados mundiales, tras la publicación el viernes de unas cifras de inflación estadounidense más elevadas que lo previsto. “La correlación entre los mercados de valores y el bitcóin sigue” ganando fuerza, dijo el analista de AvaTrade Naeem Aslam.

El valor de la unidad virtual se ha desplomado un 65 por ciento desde que llegó a un máximo histórico en noviembre de 2021.

En 2021, el incipiente sector había atraído a cada vez más actores de las finanzas tradicionales, cuyo apetito por el riesgo se vio alimentado por las políticas flexibles de los bancos centrales de todo el mundo.

Pero la subida de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en su intento de combatir la inflación galopante, está pesando en los mercados.

Los mercados derrapan por cuenta de la inflación y temores de recesión

Los mercados bursátileshan tenido jornadas de ventas masivas ante la perspectiva de un endurecimiento mayor al previsto de la política monetaria estadounidense para luchar contra la inflación, cuando el espectro de una recesión se cierne sobre la economía.

Puede leer: El Salvador, primer país en legalizar el bitcóin; ¿qué pasará?

El lunes, en Nueva York, el Dow Jones perdió 2,79 por ciento a 30.517,06 puntos, el tecnológico Nasdaq 4,68 por ciento a 10.809,22, y el S&P 500 de las mayores empresas en bolsa 3,87 por ciento a 3.749,91 unidades.

El S&P 500, considerado como el índice más representativo del mercado, entró en territorio de “bear market“, que significa que perdió más de 20 por ciento desde su máximo histórico anterior conseguido en enero (-22 por ciento al cierre del lunes).

Otros problemas en el mercado internacional

Ya con ventas fuertes el viernes, el mercado siguió perturbado este lunes por la difusión al final de la semana pasada de los datos de precios al consumo en Estados Unidos, que dieron cuenta de una inflación a 12 meses de 8,6 por ciento, un máximo en 40 años. Muchos esperaban que lo peor de la inflación hubiera quedado atrás.

En tanto, en Europa se produjo la quinta jornada consecutiva de baja: la bolsa de París perdió 2,67 por ciento, Francfort 2,43 por ciento, y Londres 1,49 por ciento.

Puede leer: Perdió hasta el 30 por ciento de su valor: así fue la aparatosa caída del bitcóin

El Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal (FOMC) se reúne martes y miércoles y los mercados esperan un ajuste de medio punto porcentual de las tasas de referencia, tras un aumento de un cuarto de punto en marzo y otro de medio punto en mayo, su mayor alza desde el año 2000.

Pero con la inflación persistente, muchos analistas plantean que el aumento de las tasas podría llegar a 0,75 puntos porcentuales.

Los operadores revisaron sus proyecciones para las tasas de referencia y estiman en 80 por ciento la probabilidad de que de aquí a septiembre, la Reserva Federal (Fed, banco central), aumente sus tasas en 1,75 puntos de base, en dos rondas de medio punto porcentual y otra de 0,75 puntos. Un aumento tan brusco sería el primero desde 1994.

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio