Sancocho, cancionero y carteles: así es el ‘Botiquín contra el olvido’ de la Comisión de la Verdad
El botiquín contra el olvido busca estimular y compartir un tejido de acciones artísticas individuales y colectivas para acompañar la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad.
“¿Qué hacer para no olvidar el dolor que ha causado esta guerra, afrontar la verdad y sanar el alma?“. Esta fue la pregunta que la Comisión de la Verdad le hizo a un grupo de artistas, sabedores, activistas comunitarios, hombres y mujeres de muchos rincones del país, cuya respuesta fue la creación de un botiquín contra el olvido. Un botiquín para sanar el alma.
“A esta propuesta nuestros invitados respondieron con los más diversos recursos: narrativas, juegos, acciones, rituales, canciones y carteles, entre muchos otros“, comentó Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.
Puede leer: ‘Develaciones, un canto a los cuatro vientos’: el duelo de un país presente en las tablas
Este botiquín es un kit de herramientas y una mochila de propuestas y activaciones que se entrega de forma física y virtual a personas, colectivos, asociaciones, gremios, docentes o cualquier persona que quiera iluminar su memoria y hacerle quite al olvido.
“Más que instrucciones, son invitaciones prácticas y sencillas, lúdicas y profundas al mismo tiempo, con las que, desde lo individual o lo colectivo, hagamos parte de un día trascendente para la historia contemporánea de Colombia“, afirmó Conrado Uribe, curador del botiquín.
Son en total 16 actividades entre canciones, serigrafías, telas, amuletos y diferentes propuestas que buscan llegar a cualquier esquina “donde sea posible que la vida querida vuelva a florecer“, como lo dijo Francisco de Roux.
Si quiere descargar todas las piezas de este material puede dar clic aquí.
Propuestas artísticas incluidas en el ‘Botiquín contra el olvido’
‘Si hay verdad llegarán días buenos’, con esta frase se le da apertura a la cartilla que compila la explicación de cada una de las propuestas de este ‘Botiquín contra el olvido’. La frase inicial fue traducida a 23 lenguas de distintos pueblos étnicos del país, gracias a la colaboración de los miembros de sus comunidades. Cada traducción se encuentra a lo largo de toda esta publicación.
CARTELES
Juan Mosquera y Comisión de la Verdad
Estos carteles, con sus colores y mensajes, pretenden llegar al imaginario colectivo de la esperanza de una Colombia unida, de la posibilidad de un mejor futuro. En la invitación de uso se lee: “Pega los carteles en un lugar que consideres apropiado para que otras personas los vean: en el salón de clases, en el espacio de reuniones de tu comunidad, en tu lugar de trabajo. Ordena los afiches según los mensajes o juega con los colores y realiza así tu propia propuesta“.
AMULETO #1. MI CUERPO DICE LA VERDAD
Luz Ángela Lizarazo
Esta propuesta de la artista colombiana hace un homenaje al cuerpo de los hombres y las mujeres que han dado su testimonio y su voz para hacer visibles toda una serie de hechos dolorosos imposibles de olvidar. Esta cinta amarilla tiene dijes con formas de órganos y puede ser usada como brazalete, collar o en la parte del cuerpo que la actividad lo requiera.
Puede leer: “La vida es la gran oportunidad que tengo para poder cumplir con la misión de mi alma”, Luz Lizarazo
“De los cuerpos se han seleccionado cuatro órganos: los ojos, de ver y los de la intuición; el corazón, que late y que presiente; el útero, que puede contener una vida que puede ser deseada o no deseada; y los pulmones (…) Cada órgano tiene una palabra: sé, siento, creo y pienso. Palabras pequeñas que tienen mucho poder“.
TODOS TENEMOS UNA HISTORIA QUE CONTAR. RELATOS DE ADULTOS CONTADOS POR NIÑAS Y NIÑOS
Escuela Audiovisual Infantil. Escuela de Científicos Locales. Belén de los Andaquíes
En cada kit se encuentra un grabado original y un juego de cinco postales para construir relatos de verdad. “Las historias aquí recogidas hacen parte de una serie de cinco relatos narrados por campesinos, campesinas y habitantes del sur del Caquetá e ilustrados por niños y niñas del territorio en un ejercicio de memoria colectiva“, se explica en la cartilla.
SANCOCHO DE LA VERDAD
Varios colectivos de mujeres
Este recetario fue construido por mujeres del Cauca y de las regiones Caribe y Andina, expertas en la preparación del sancocho. Ellas se reunieron para reflexionar sobre el sentido que ha tenido la cocina en sus vidas, sobre el papel en medio del conflicto armado y sus aportes a la construcción de paz en Colombia.
Puede leer: ‘Luz de la noche’: un ‘podcast’ para ponerse en los zapatos de las víctimas del conflicto
“Este ‘Sancocho de la verdad’ es comunitario; está hecho para que ganemos energía y fuerza para exigir nuestros derechos; para tener conversaciones difíciles y para ofrendar un plato lleno de amor que ayude a sanar el dolor y las heridas de la guerra“, se explica en la guía.
CANCIONERO DE LA VERDAD
César López
“Si a la luna llegara un campesino, muy seguro al otro día toparía un nacimiento, una fuente de agua pura en las alturas, y en cuestión de una semana ya tendría montado un huerto”, así dice una de las canciones que hacen parte de este cancionero liderado por César López. Puerto Candelaria, Edson Velandia, raperos y otros colectivos musicales.
“Este cancionero es una muestra del poder de las artes para decir lo que no se ha dicho, y la evidencia de que en medio del dolor y la violencia han surgido voces que siguen jalonando a la sociedad en la búsqueda de niveles más altos de conciencia para contener la violencia. Con él se quiere compartir las profundas letras de algunas de esas canciones que fueron creadas y compuestas en el contexto del trabajo de la Comisión de la Verdad“.
5 Comentarios
Deja un comentario
Esta bién que este informe se acompañe de actos culturales
El arte es el mejor aliciente y perdura en la memoria y calma el dolor
Cordial saludo. Por favor me informan que gestión debo realizar para obtener el Botiquin de la verdad en medio físico? Pues soy docente de Ciencias Sociales y me interesa trabajar este material con mis estudiantes en la IE CASD sede Santa Eufrasia en Armenia Quindío
Buenas. Felicito a todas las personas que pensaron en nuestros niños creando medios pedagógicos para hacer llegar a ellos de una forma lúdica y amorosa la verdad de nuestras realidades. Quisiera tener en físico el material del botiquín, cómo puedo hacer. Gracias.
Como puedo obtener una copia del botiquin? alguno sabe?