Brasil, a segunda vuelta después de victoria a ras de Lula

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva superó en primera vuelta al mandatario actual, Jair Bolsonaro, con 48.2 por ciento de los votos.

Brasil irá a balotaje el próximo 30 de octubre, después de que el mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro obtuviera este domingo, en la primera vuelta, un sorpresivo desempeño frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que ganó por estrecho margen.

Con 99.43 por ciento de los colegios electorales escrutados, el expresdente (2003-2010) y candidato de izquierda se impone con 48.29 por ciento de los votos sobre el presidente brasileño, que suma 43.32 por ciento, según el Tribunal Superior Electoral.

Las principales encuestadoras habían vaticinado una amplia ventaja para Lula desde hacía meses e, incluso, habían previsto la posibilidad de que el expresidente ganara ya este domingo, sin necesidad de balotaje el 30 de octubre.

Sin embargo, Bolsonaro resistió y logró un resultado en el que solo sus partidarios se empeñaban en creer.

Mientras, Lula, que incluso había reservado la emblemática avenida Paulista para celebrar su victoria por todo lo alto en Sao Paulo, tendrá que pelear ahora por cada voto.

Los resultados de hoy forzarán a Lula a cortejar a los votantes centristas e, incluso, los conservadores, de manera más agresiva en las próximas cuatro semanas“, dijo en un tuit Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV), en Sao Paulo.

Apoyos de Bolsonaro en Brasil

Bolsonaro, un excapitán militar de 67 años, ha centrado su estrategia de campaña en los valores morales (“Dios, patria, familia“), un discurso patriótico y los ataques a su adversario, al que se refiere como “ladrón” y “expresidiario“.

Mantiene un sólido apoyo entre los evangélicos, que representan un tercio del electorado, el agronegocio y los sectores populares que no perdonan al Partido de los Trabajadores de Lula sus escándalos de corrupción.

Duque y Bolsonaro, Brasil
El expresidente de Colombia, Iván Duque (izquierda), junto con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro (derecha), el 19 de octubre de 2021, en el palacio presidencial de Planalto, en la capital brasileña. | Foto: Presidencia de Brasil.

El candidato de ultraderecha había atacado las encuestas en sus mitines: aseguró que la temperatura electoral había que tomarla en las calles, y que en ese caso iba a ganar de sobras. Hace dos semanas dijo que sería “anormal” no ganar por 60 por ciento en la primera vuelta.

Su mandato estuvo marcado por una turbulenta gestión de la pandemia que dejó 686.000 muertos, un avance de la pobreza y el hambre; niveles récord de deforestación en la Amazonía y ataques contra las instituciones judiciales y la prensa.

Puede interesarle: “O hay elecciones limpias o no habrá elecciones”: la pelea de Bolsonaro contra el voto electrónico en Brasil

Por su lado, Lula, de 76 años, contaba con alcanzar ya en primera vuelta una tercera presidencia apoyado en las clases populares, las mujeres y los jóvenes, tras haber gobernado Brasil entre 2003-2010 y haber dejado el poder con un índice de popularidad envidiable.

Pero Lula no ha podido sacudirse a ojos de buena parte de la sociedad la mancha de la corrupción. Lula fue hallado culpable y luego logró la anulación de sus condenas, por motivos procesales, por el escándalo Lava Jato, sobre una red de sobornos en la petrolera estatal Petrobras.

En el centro de Rio, Viviane Laureano da Silva, una funcionaria de 36 años, se mostró confiada en que Lula “ganará en un segundo turno. La campaña va a ser difícil. Soy de la periferia y veo cómo el pueblo apoya a Lula“, dijo, tras conocerse los resultados.

De ganar en segunda vuelta, Lula promete combatir el hambre en Brasil, sacar al país de su aislamiento diplomático y poner fin a su imagen de “paria” medioambiental, debido a la deforestación masiva de la Amazonía registrada bajo Bolsonaro.

Unos 156 millones de electores también estaban llamados a votar el domingo la Cámara de Diputados, un tercio del Senado y los gobernadores y asambleas legislativas de los 27 estados.

Siga con: ¿A qué se debe el giro hacia la izquierda en el poder en América Latina?

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio