Breiner David, otra víctima de la violencia contra comunidades indígenas en el Cauca

El ataque de un grupo armado contra la Guardia Indígena del resguardo Las Delicias, en Buenos Aires, Cauca, deja hasta el momento dos indígenas Nasa muertos y otro más herido. Una de las víctimas mortales es un niño de 14 años que se desempeñaba como defensor del medioambiente.

En la mañana del pasado viernes, según denuncias de las autoridades indígenas del Cauca, presuntos integrantes de la Columna Móvil Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, atacaron con armas de fuego a una comisión de la Guardia Indígena. Al parecer, el hecho se produjo cuando los indígenas intentaban exigir el retiro de los armados del territorio.

Más adelante nos agarran a bala. Nos tocó tirarnos por un peñasco, rodamos. De ahí en adelante se escuchó el estruendo de una bomba. Después nos comunican en la radio de la guardia que había dos heridos”, aseguró una de las integrantes de la guardia que fue testigo de la primera arremetida.

Lea también: Valle del Cauca y Cauca, focos de la violencia contra defensores de derechos humanos en 2021

En este ataque resultó muerto Guillermo Chicame y fue herido Fabián Camayo, uno de los líderes del resguardo. En horas de la tarde, cuando la comunidad intentaba trasladar a los heridos, un nuevo ataque terminó con la vida de Breiner David Cucuñame López, de 14 años.

Según las autoridades tradicionales del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Breiner David pertenecía a la Guardia Indígena estudiantil y era uno de los guardianes del territorio. “Era cuidador de la Madre Tierra, niño protector de la vida y Nasa de acciones colectivas y sueños grandes”, aseguraron las autoridades indígenas.

La noticia, que se dio a conocer este sábado, generó rechazo por parte de las comunidades del Cauca y varios organismos internacionales. “La trágica noticia sobre la muerte del joven ambientalista, Breiner David Cucuñame López de tan solo 14 años, nos llena de tristeza. Hacemos un llamado para que haya una investigación robusta”, dijo en un comunicado la embajada británica en Colombia.

Hasta el momento las autoridades no se han pronunciado sobre el ataque, por lo que varias organizaciones y líderes piden al Gobierno que tome cartas en el asunto. “Ni una palabra del presidente Iván Duque sobre el violento asesinato de dos guardias indígenas. ¡Todos los héroes importan!”, aseguró el senador indígena Feliciano Valencia.

Recomendado: “Detengan el etnocidio”: el desesperado llamado de los pueblos indígenas frente a la nueva ola de violencia

La grave situación de derechos humanos en el Cauca

Según el CRIC, tan solo entre 2019 y 2021 fueron asesinados 314 integrantes de comunidades indígenas, entre autoridades, comuneros y guardias. Para la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), esta arremetida contra los pueblos ancestrales tiene en riesgo de extinción a por lo menos 70 comunidades indígenas.

En su más reciente informe sobre la violencia en la zona, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos aseguró que, en el departamento del Cauca, durante 2021, fueron asesinados 11 líderes sociales. Los casos se registraron en los municipios de Argelia (3), Caldono (2), Corinto (2), Popayán (2), Buenos Aires (1) y Jambaló (1).

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) ha llamado la atención sobre la situación de municipios como Argelia, donde se registraron 15 eventos de desplazamiento masivo durante 2021. Estos hechos dejaron cerca de 6.778 víctimas que tuvieron que abandonar sus territorios.

No se pierda: “Coca-Cola amenaza nuestra cultura y diversidad económica”, indígenas del Cauca

El Cauca también se ha visto golpeado por el fenómeno de las masacres. Datos de Indepaz indican que en 2021, al igual que Antioquia, fue el departamento más afectado, con 14 casos de homicidios múltiples. Las víctimas de estos actos ascenderían a 46.

Masacres en 2021 Indepaz
Masacres en 2021. Foto: Indepaz.

Para Walter Aldana, investigador y líder social del Cauca, este panorama es el reflejo de las deudas de la institucionalidad con el departamento. “El gobierno dice que todos los males vienen del narcotráfico, pero acá no tenemos infraestructura institucional. Después de una masacre se escucha siempre lo mismo, que habrá Consejo de Seguridad y recompensa, esa es una actitud pasiva de la Fuerza Pública”, le dijo Aldana a Diario Criterio.

Desde el territorio, las comunidades indígenas y campesinas ven con preocupación la persistencia de la violencia a pesar los numerosos llamados de atención que ha recibido el gobierno. El pasado mes de abril, la CIDH les pidió a las autoridades redoblar los esfuerzos en el desarrollo de políticas públicas para detener la violencia y le exigió avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz.

En contexto: El Cauca arde: la violencia desatada contra los líderes indígenas no para

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio