La Buenaventura rural, desconocida y peor que la urbana

Buenaventura y el litoral Pacífico han sido tratados desde siempre, tanto por la dirigencia nacional como por la regional, como un sitio para saquear, para extraerle sus riquezas.

Escribí, hace unos días, una columna en la que intenté describir la problemática de la Buenaventura urbana de hoy, así como de sus grandes posibilidades originadas por su posición geográfica y por la fortaleza ancestral del ser del litoral Pacífico.

Advertía que ni el Valle del Cauca ni Colombia lograrán mayores niveles de desarrollo, mientras el modelo neoliberal y el centralismo bogotano sigan tratando a Buenaventura solo como un puerto estratégico para el país, pero ignorando a los porteños que malviven en la pobreza, sin empleo, sin servicios, sin buena salud ni educación, sobreviviendo en medio de la violencia de todos los pelambres.

Porque Buenaventura y el litoral Pacífico han sido tratados, desde siempre, tanto por la dirigencia nacional como por la regional, como un sitio para saquear, para extraerle sus riquezas. Según la Comisión de la Verdad, “la bahía cuenta con uno de los puertos más sofisticados de Latinoamérica, pero el 81 por ciento de sus habitantes vive en la pobreza y más de 100.000 personas han sido víctimas del conflicto armado.” Además, como sentencia Francia Márquez, “hay un racismo estructural”, que se utiliza —añado— para ejercer violencia contra los lugareños, perpetuando el control territorial por parte de intereses económicos ilegales.

Lea, de Pedro Luis Barco: De cómo me tomé el ‘whisky’ de Carlos Lleras de la Fuente

Las pésimas condiciones de vida, el reclutamiento, el uso y la instrumentalización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por parte de los actores armados, han ocasionado la más espantosa migración de que se tenga historia. Los jóvenes porteños salen de Buenaventura, por millares, rumbo a Cali o a Bogotá o a materializar el sueño chileno.

Mientras tanto, algunos precandidatos continúan alardeando de su desconocimiento sobre la realidad en la que viven, no solo los bonaverenses, sino los habitantes del Pacífico colombiano. Un ejemplo son las declaraciones facilistas y prepotentes del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, en las que prometió construir “muchas canchas de fútbol en campo sintético iluminadas.” Propuso realizar tres carreteras, la de Medellín a Quibdó, que, en realidad, ya existe, aunque en deplorables condiciones; la de Quibdó a Tribugá y otra la de Popayán a Guapi. Y (dan ganas de llorar) “hacer palma africana.

Ante ese desafuero, en esta ocasión me referiré a la Buenaventura rural.

Buenaventura es el quinto municipio en población rural de Colombia, con más 75.000 personas,[1] y el segundo en extensión territorial. El territorio de Santiago de Cali cabe holgadamente 11 veces en el área de Buenaventura, que representa la tercera parte del territorio Vallecaucano. En su territorio se hablan varios idiomas: el español y los de las comunidades indígenas Nasa, Wounaan, Inga, Sia y Emberá Chamí.

Buenaventura se encuentra rodeada por el mar y por la selva del Chocó Biogeográfico Colombiano. Esta selva es un auténtico tesoro para Colombia y para el mundo, pues es la región con mayor biodiversidad del planeta. Esta selva está maltrecha en Panamá y Colombia; aniquilada en el Ecuador y muy reducida en el Perú”. La mala noticia es que todas las selvas contiguas al mar, cuando se degradan, no hacen transición a pastos sino a desierto. Y la tala de árboles continua implacable.

También, de este autor: Sergio Fajardo, el eterno adolescente antipolítico

Según el PGAR de la CVC, el conflicto en la zona pacífica vallecaucana por el uso del suelo es de por lo menos 181.7 mil hectáreas, el 18.2 por ciento, cifra que, de continuar aumentando, puede llegar a ser catastrófica.

En la Buenaventura rural, donde se encuentran los territorios ancestrales y colectivos de las riberas de los ríos, quebradas o de las zonas costeras, sus habitantes malviven sometidos al control de grupos armados, y dedicados a unas pocas actividades: agricultura, pesca (algunos de la extracción de moluscos), corte de árboles, minería artesanal, turismo, elaboración de licores típicos, elaboración de artesanías y, últimamente, del cultivo de la coca.

De 260 comunidades identificadas en la encuesta Siasar, adelantada por la empresa pública Vallecaucana de Agua, el año pasado, 200 no tienen acueducto, por lo cual les toca abastecerse de aguas lluvias que canalizan de sus techos, lo cual las deja muy vulnerables a todo tipo de enfermedades. Solo 60 comunidades tienen acueducto, todos con IRCA alto, es decir, con mala calidad de agua.

Estas comunidades rurales, en su gran mayoría, no tienen escuelas, ni puestos de salud, ni espacios para la recreación. Queman sus basuras sólidas y la palabra alcantarillado no existe. Solo cuentan —no todas— con servicio de energía a precios escandalosos, por medio de plantas de ACPM, de 6 a 10 de la noche, la cual resulta costosa al punto de volverse insostenible. Llevan años pidiendo a gritos paneles solares.

El alumbrado público no existe, el servicio de internet es precario y, en muchos lugares, quimérico. No cuentan con trasporte para sacar a sus enfermos en momentos de urgencia, y el nacimiento lo siguen asistiendo parteras y curanderos.

En contexto: Buenaventura, mucho más que la capital mundial de las ballenas jorobadas

Son comunidades que no tienen, literalmente, nada; solo una alegría y una determinación cósmicas que las hacen invencibles. Requieren del apoyo de toda la nación para concretar su visión de futuro que está centrado en el ser humano del litoral; que está expresado política y socialmente en el Comité del Paro Cívico de Buenaventura; y que se está construyendo con el Plan Especial de Desarrollo Integral del Distrito de Buenaventura.

Y no en ideas estrafalarias e indignantes como “canchas de fútbol en campo sintético, iluminadas”, o en “hacer palma africana”, como pregona el cachaquísimo y desubicadísimo exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa.


[1] Plan Estratégico de Desarrollo Integral del distrito especial de Buenaventura (PEDIB). Aún cuando los datos oficiales del Dane 2019, reconocen solo 33,877 habitantes, la encuesta SIASAR, realizada por Vallecaucana de Aguas, extrajo los datos de las bitácoras de las propias comunidades que se consignan en este artículo.

30 Comentarios

  1. Alvaro Estrada C

    Esa es la realidad una región q aporta riqueza de todo tipo al País es tratada por los prepotentes ególatras y corruptos de una forma descarada y estúpida. Pero mientras Colombia cuente con mentes nobles saldrá por encima de todo problema con la ayuda de Dios y la sabiduría de la gente de bien q piensan en el buen. Futuro y Porvenir de nuestro. querida y amada tierra. A.Estrda.

  2. Ernesto Díaz Ruiz

    Precisa y contundente radiografía de un territorio de tus y mis afectos.
    El conocimiento que tienes de la problemática trágica y desesperanzadora de la zona, proviene del cariño que le tienes.
    La preocupación es mutua y la impotencia es abrumadora.
    Eso hay que cambiarlo. Hay que poner en el gobierno a quién mire hacia el Pacífico con solidaridad, responsabilidad social e inteligencia.
    El Pacífico es la puerta hacia el futuro.
    Gracias Pedroluis por tu llamado de atención.

  3. Daniel Rojas Alcalde

    Pedro has hecho una foto de la realidad de vida de esta rica y maravillosa porcion de territorio, que es similar en toda la Costa Pacífica de nuestro territorio nacional. En el año 1983, participe en un proyecto que el Gobierno Nacional y la CVC, a través de PLAIDECOP se proponía ofrecer energía eléctrica a estas comunidades del litoral, con el fin de reemplazar las obsoletas y costosas plantas de ACPM y evitar el consumo de leña, carbón y petróleo para la cocion de sus alimentos y quehaceres domésticos. Yo formaba parte del grupo que realizo las encuestas y toma de información presenciales a las poblaciones chocoanas de Bahía Solano, El Valle, Jurado y Curiche. Y hasta la presente estas comunidades están a la espera del cumplimiento de ésta, como de tantas promesas de los politiqueros de turno.

  4. Hector Rodriguez Hinojosa

    Buenaventura mi tierra natal necesita que la miren con muy buenos ojos desde todos los puntos de vista, lastimosamente el gobierno central en cabeza del Uribismo solo ven a nuestra Buenaventura solo como ciudad puerto, pero ya estamos reconocidos como Distrito Especial del Pacifico y merecemos que Buenaventura sea tratada como se lo merece y darle lo que le corresponde.
    Ademas durante la epoca de elecciones es que los grandes personajes de la politica se acuerdan de venir a nuestra ciudad a hacer promesas cargadas de falsedad aprovechando la ignorancia y masoquusmo de muchos habitantes de la ciudad.
    Pero ya no va a ser como antes ya que mucha gente ya desperto y ha tomado consiencia por las malas experiencias vividas.
    Yo propongo que para las elecciones del congreso todos los Bonaverences votemos en blanco y dañando el voto como protesta y desconformidad por la firma como el gobierno central trata y biene tratando a nuestro Distrito Especial del Pacifico.
    Muchas gracias por la oportunidad de expresar la inconformidad que siento viendo la situacion en la que se vive aqui en esta Buenaventura.
    Feliz Navidad y que tengan un prospero año nuevo 2022 y que este mensaje le logre hacer reflexionar al gobierno central para que nuestra Buenaventura pueda tener lo que se merece.

  5. Hector Rodriguez Hinojosa

    Ya todo esta dicho en el comentario anterior que hice expresando mi inconformidad por el mal trato a nuestra ciudad en cabeza directamente del uribismo y mas aun sabiendo de que en Buenaventura los votos para este partido siempre son y seran minimos y que ojala llegue el tiempo donde nadies le de un solo voto a este partido que c/dia lleva al pais al borde de la miseria

  6. Es triste saber que un Distrito sea tan ignorado por el gobierno Nacional.
    Soy profesor universitario y en clases, le manifiesto a los estudiantes que no se debería llamar “Costa Pacífica, sino Costa Pendeja”. No hay derecho a tanta inequidad. No debemos jactarnos de decir que somos el puerto del 60% de exportaciones e importaciones si acá no quedan recursos para que el tejido social mejore su nivel precario de vida.
    Causa indignación y tristeza ver las condiciones de vida de los habitantes.
    La inmigración de la zona rural al casco urbano por las razones conocidas y aceptables; hacen que el proceso de desarrollo sea paquidérmico; son muchas las limitaciones que se tienen a pesar de ubicación y biodiversidad rica en recursos.
    “Buenaventura no se rinde cara**”.
    “Hombre tu Costa te necesita”

  7. Cástor asprilla

    La ley 55 de 1965 está vigente
    Hay una acción de cumplimiento,está en segunda instancia fin construcción de un balneario en juanchaco o mejorar lo existente.rescatar el aeropuerto para el turismo .a las buenas o a las demandas.

  8. Luis Marino Quijano

    Y pensar que es el principal puerto sobre el Pacífico colombiano. Qué se puede esperar del resto en la zona pacífica?

    1. La mayoría les gusta vivir a si. Eso es como parte de la cultura rebuscarse para la comida y para el trago que es algo que a muchos no les puede faltar, conozco a muchos de esa región que trabajan como bestias pero a la hora de recibir el pago solo piensan en la rumba el trago y lo que sobre para el mercado.

      1. Excelente y sentida relación de un entorno social cautivo. El litoral del Pacifico, pareciera, la eterna víctima de una maldición capitalista que continúa replicada por el neoliberalismo confabulado para limitar todas las posibilidades de desarrollo de sus comunidades, dueñas ancestrales. La consigna protocolaria, es que las unidades productivas sean dirigidas y operadas con recursos humanos foráneos.
        La redistribución social, no existe, el pseudoprogreso y la tecnología, si y solo si, es concordante con los intereses de los “Megapropietarios “. Muy bien lo resalta Pedro Luis, los nativos solo acceden a labores tradicionales de pesca, artesanías y basicos servicios para turismo.
        El contrabando, históricamente, ha estado dirigido y usufructuado por “personajes” de la política y de alcurnia ( Todos del interior del país o extranjeros).
        Hasta los escoltas y operadores de transporte terrestre urbano son, como lo califican ellos, “del continente “. Gracias por esta descripción que retrata el NO FUTURO, de un tejido social que se puede transformar en un gran trasmallo que puede pescar y acabar con la injusticia social que reina en el litoral.

  9. Crónica de una muerde anunciada.
    En nuestra historia de pena y dolor, han existido muchos fenómenos; Para nombrar algunos
    *El contrabando de mercancías desde Panamá.
    *El fenómeno de los norteños (migrar ilegalmente a EEUU.
    * Puertos De Colombia.
    Todos conllevaron a el dinero fácil y rápido.
    Como se manejó tanto dinero legal e ilegalmente esto con llevó a malas costumbres y hábitos por el amor al dinero “RAÍZ DE TODOS LOS MALES”
    Sumarle la plaga de la corrupción política y el abandono estatal.

  10. Alfredo E. Ceballos Duica

    El desconocimiento y la ignorancia de la clase dirigente colombiana, especialmente la del Valle del Cauca, se autoconvencieron que con dobles clazadas, tuneles y viaductos nos estamos acercando al desarrollo y competitividad del pais y de la region. No existe mentira economica nacional mas grande. Solo nos estaremos acercando y mirando mas cerca el desarrollo y competitividad del pais y la region, cuando la caterva de burocratas nacionales y regionales, entiendan que solo convirtiendo al Distrito de Buenaventura en una gran Ciudad y un gran Puerto; para ello, solo tienen que dotarla de la infraestructura de servicios empresariales y sociales, para que su poblacion sea parte de la Buenaventura y pais del futuro. Todo cuesta menos de lo que han invertido en doble calzadas, viaductos y tuneles. Le cuesta reconocer su historico error de abandono de Buenaventura y de todo el Pacifico; que somos la puerta de acceso a la zona economica mas importante del mundo y convencerse que con una industria montañera estamos lejos del desarrollo. O se vienen para el Pacifico o seguiremos en el tercer ( “Quinto”) mundo.

  11. Cordial saludo Jaleo, yo he percibido la premeditada receta de los explotadores de los riquisimos recursos del litoral, se trata de minimizar las condiciones dignas de vida, de la comunidad para mantener un estado de letargo y sumisión, que limita las exigencias de justicia social. No me parece que la emigración rural hacia la ciudad sea la causa de esa iniquidad imperante en ese ámbito.

  12. Creo que hay muchas cosas que debemos de hacer por nosotros mismos , entre los 60 y 80 del siglo pasado buenaventura progreso de manera sostenida los planes de desarrollo como plaideco , el problema Es de dirigentes ya no hay Néstor urbano Tenorio ni Eugenio Ruiz , casi todos los dirigentes actuales piensan solo en ellos

  13. Que rabia da leer esto. Los blancos hijueputas de Bogotá creen que por acá solo hay selva y gente que juega fútbol, mas racista no se puede ser. Antes la gente en Tura ha aguantado, porque dada esta situación tan horrible lo lógico es empezar una revuelta peor que la que hubo en el paro cívico de 2017. El gobierno colombiano es una vergüenza y le debe muchísimo al pueblo negro del pacifico.

Deja un comentario

Diario Criterio