Una Federación de Cafeteros en ascuas busca a su nuevo gerente entre 45 candidatos

El próximo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), además de recuperar la credibilidad del país ante los mercados internacionales, tiene la tarea de garantizar el futuro de la caficultura ante el envejecimiento de los caficultores, mejorar los terribles indicadores sociales y aumentar los ingresos. Nuevos productos, innovación y agricultura sostenible son la clave.

En un momento complejo como organización y con fuertes nubarrones sobre el futuro de un negocio del que dependen más de 540.000 familias, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) empezó oficialmente la elección de su nuevo gerente o gerenta, uno de los cargos más importantes del campo y los gremios.

Para suceder a Roberto Vélez, quien tuvo que dejar la gerencia por pedido del presidente Gustavo Petro, se presentaron alrededor de 45 hojas de vida, una cifra récord en la historia de un organismo que cumplirá 100 años en 2027.

Al ser una convocatoria pública, muchos esperan que la Federación publique la lista de todos los que se presentaron y de la que se hará una selección, primero de los 10 mejores perfiles para la tercera semana de marzo y, después, de la terna que se llevará al Congreso Cafetero extraordinario que se reunirá en Bogotá el próximo 18 de abril. Todo esto de acuerdo con la Resolución 01 que publicó la propia entidad a comienzos de febrero.

El reto de quien asuma este cargo es mayor, no solo porque debe dirigir un negocio que es fundamental en 623 municipios, genera más de 14.5 billones de pesos y es responsable del 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) rural, sino porque debe disipar los fuerte nubarrones que se han sembrado en los últimos meses, a pesar de los buenos niveles de producción y exportación.

La primera obligación que tiene el nuevo timonel de la FNC es la de recuperar, frente a los comercializadores, tostadores y compradores internacionales, la imagen que tenían en esta entidad y en Colombia como un productor y exportador confiable de café.

Puede leer: La amargura que viven miles de cafeteros, a pesar de la nueva ‘bonanza’

Como se sabe, la Federación se comprometió, especialmente en 2021, con unas ventas futuras del grano a unos precios que, si bien en su momento eran los del mercado, no tuvieron en cuenta, según algunos críticos, que las heladas del Brasil iban a disparar los precios. Esto, sin contar lo que ocurrió con el precio del dólar en Colombia.

Esto llevó a que la carga, que se había ‘prevendido’ a 750.00, 800.000 u 850.000 pesos se disparara por encima de los dos millones de pesos en pocas semanas. Los productores, que en cierta medida se sintieron ‘tumbados’ o vieron una oportunidad para ganar más,  prefirieron incumplir sus entregas y venderlo al mayor.

Esto hizo que la Federación también incumpliera, por primera vez en décadas, sus entregas del grano a compradores internacionales y se viera obligada a tener que comprar café más caro o pagarles (indemnizar) a los compradores a los que se les falló. De acuerdo con una auditoría de la Contraloría General de la República (CGR), el Fondo Nacional del Café habría perdido más de 120 millones de dólares en estas operaciones y otros malos negocios, con el lío para la cúpula saliente de que allí se manejan recursos público. Solo al Banco Sumitomo del Japón se le habría tenido que saldar unos 40 millones de dólares.

Federación Nacional de Cafeteros café fnc
Cecilia López, ministra de Agricultura, dijo que, en el sector del café, el 54 por ciento de los productores están en la pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo con el Sisbén IV. | Foto: cortesía Federación Nacional de Cafeteros.

“Me siento muy orgulloso de lo que hemos hecho y soy un convencido que estos siete años fueron provechosos para los cafeteros de Colombia. Eso me hace sentir, de verdad, que fui relevante y que mi paso por la Federación también lo fue“: expresó el gerente saliente de la Federación, Roberto Vélez Vallejo.

Sin embargo, uno de los aspirantes a reemplazarlo, y que prefirió no ser citado hasta que no se revele la lista oficial, le dijo a Diario Criterio que“ hoy, el mercado internacional mira con desconfianza al café de Colombia, pues en pocos meses enterró lo que había sido una historia de seriedad y confianza como proveedor permanente del grano. Recuperar esa palabra es fundamental si se sabe que el 98 por ciento de la producción nacional se exporta”.

¿Se repetirá la historia?

Aunque el 25 de este mes se planeó la concertación para construir el perfil profesional técnico y profesional del nuevo gerente, hay personas que, desde ahora, hacen ‘campaña’ por el país, con el respaldo de congresistas y partidos de Gobierno.

A mi modo de ver, el proceso ya empezó mal pues, aunque aún no tenemos el perfil, ya hay candidatos contaminados de política buscando apoyo, como si fueran cargos de elección popular“, le dijo a La Patria el delegado por Antioquia, Juan Camilo Restrepo. 

Esto podría traducirse a que se repita lo de 2009, cuando el gobierno de Álvaro Uribe y su entonces ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, presentaron una terna que calificaron de protocolaria, pero se impuso. 

Aunque la convocatoria se cerró el pasado jueves 23 de febrero, algunos habían anunciado su candidatura, incluso antes de que se abrieran las inscripciones y saltándose las reglas, como Felipe Robayo, exgerente comercial de la Federación, o la exministra de Comercio María Claudia Lacouture, actual directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).

Otros nombres que estarían en la lista de candidatos son la excontralora general Sandra Morelli, quien le confirmó a Diario Criterio su postulación. Ella fue secretaría jurídica de la propia Federación entre 1999 y 2008, conoce el sector y el negocio, y ya tiene planteamientos claros como aumentar la producción e ingresos, incluso explorando la posibilidad de sembrar café robusta, fortalecer la venta de cafés especiales y mejorar las condiciones sociales de los caficultores.

En la lista de aspirantes también estarían Santiago Pardo, embajador en Japón, muy cercano a expresidente Juan Manuel Santos, y quien ha estado vinculado a la Federación en Tokio por varios años, así como el ingeniero industrial Germán Alberto Bahamón Jaramillo, actual presidente de Apple Colombia y exdirector de Sony Latinoamérica. Su familia ha sido productora de café en el Huila por tres generaciones. Es el hermano de la modelo y presentadora Claudia Bahamón.

Puede leer: ¿Qué hay detrás de la ‘renunciatón’ de dirigentes gremiales?

¿La primera mujer en cabeza de los cafeteros de Colombia?

En redes sociales se conoció que un grupo de mujeres cafeteras presentó la candidatura de Adriana Mejía Cuartas, quien actualmente trabaja en Europa con grandes empresas de café y asesora a varios países en aumentar su producción, mejorar los ingresos y conseguir una caficultura sustentable ambiental y socialmente. De hecho, ella estuvo en la contienda pasada en la que renunció a su aspiración y finalmente eligió a Vélez.

Mientras se conoce la lista de aspirantes, expertos consultados por este medio aseguran que un segundo gran tema que debe hacerle frente el nuevo gerente, además de recuperar credibilidad y fortalecer financieramente la Federación y al gremio, es el garantizar el futuro de la caficultura.

Por un lado, ya se prevé una caída en la producción nacional, en parte, por la falta de renovación de los arbustos. De acuerdo con estudios de Cenicafé, una quinta parte del los cultivos debe estar en renovación permanente, pero esto no ocurrió durante la hoy polémica gerencia de Vélez.

A esto se suma el rápido envejecimiento de los cafeteros en el país, cuyo promedio de edad ronda los 54 años, toda una señal de que algo pasa en las fincas, veredas, pueblos y municipios cafeteros donde los jóvenes prefieran emigrar o dedicarse a otro oficio que recibirles la posta a sus padres o parientes.

Y, seguramente, esto pasa por las condiciones sociales y económicas en las que viven miles y miles de familias cafeteras. En el congreso cafetero, Cecilia López, ministra de Agricultura, dijo no entender “cómo un sector que tiene ingresos anuales de 4.000 millones de dólares, tenga al 54 por ciento de los productores en pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo con el Sisbén IV“. Algo que aumenta en la medida que el tamaño de las plantaciones disminuye.

“El nuevo gerente o gerenta, en vez de cuidarles las espaldas a Vélez o mantener el poder a la sombra que el expresidente Santos ha tenido sobre la FNC, debe trabajar realmente por transformar las vidas y negocios de los cafeteros, necesariamente con la ayuda del Gobierno”, le dijo a Diario Criterio un importante miembro directivo de la FNC.

La fuente también resaltó la importancia que el nuevo directivo tendrá en la renovación de las ganancias, como “aumentar el valor agregado del café mas allá de las ventas en grano verde y en conseguir más recursos para los cafeteros en el exterior, tanto por la venta del café como de otros factores a los que no se les está sacando provecho —como fondos para el cambio climático, agricultura sustentable o pago por conservación ambiental— (y que) deben estar en la agenda de todos los agremiados”.

Entre los retos futuros de la Federación y su nuevo gerente está la de trabajar, junto con el Gobierno, en incluir a los campesinos en muchos de los programas sociales o en los que impulsa Petro, como acceso a la salud, tener condiciones laborales para todos o buscar que puedan tener una pensión.

Frente a la conformación de los cuadros directivos y la gobernanza del gremio cafetero, la ministra de Agricultura advirtió la importancia de cerrar también la brecha de género en el sector. Por ejemplo, “el 30 por ciento de los productores son mujeres, es decir, 160.000 cafeteras. De ellas, 40 están en los comités departamentales, para un 22 por ciento; mientras que 1.305 hacen parte de los comités municipales (28 por ciento)”.

Sin embargo, en los órganos más importantes prácticamente no hay mujeres, por lo cual algunos creen que el Gobierno y una parte importante de las bases vería con muy buenos ojos que una mujer fuera, por primera vez en la historia, la gerente de la FNC.

Siga con: El ‘rabo de paja’ de la procuradora Margarita Cabello

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio