El lunes negro de Facebook

Este 4 de octubre ha sido el peor día de Facebook en su historia: a las denuncias aparecidas en la prensa estadounidense se suma la caída más grande de su plataforma, que ha traído millonarias pérdidas.

Facebook, la compañía de Mark Zuckerberg, sufrió este lunes la que podría ser la peor falla tecnológica en su historia. A partir de las 10:45 a.m., hora de Colombia, la red social y todas sus aplicaciones, incluyendo Instagram y WhatsApp, tuvieron una caída masiva a nivel mundial que dejó sin servicio ni comunicación a millones de usuarios.

El fallo, que duró unas seis horas y empezó a solucionarse poco a poco, aún no ha sido explicado por la compañía, y se habla de varias posibles razones: desde un daño en los servidores, hasta un ataque cibernético.

Puede leer: Pandora Papers: los otros colombianos salpicados en la investigación

Lo extraño es que todo se presentó justo un día después de una investigación de The Wall Street Journal que dejó muy mal parada a la compañía y de la filtración de varios documentos a las autoridades estadounidenses en donde queda claro que los productos de la red social alimentan el odio y dañan la salud mental de los niños.

Debido a ambas cosas, la empresa, este lunes, había sufrido grandes pérdidas económicas en la bolsa, lo que impactó a otras empresas de tecnología y a Wall Street, que terminó el día con una caída de sus principales índices.

Estos son algunos de los elementos para entender el peor día en la historia de Facebook, que demuestra (al mismo tiempo) el poder y la debilidad de la red social.

La caída de Facebook

Hasta el momento no se saben las razones del fallo masivo, pero expertos en seguridad cibernética dijeron haber encontrado señales de interrupción en las rutas que conectan a las personas con la red social. Eso podría deberse a un ataque externo.

“Facebook y sus propiedades relacionadas desaparecieron de internet en una ráfaga de actualizaciones de BGP (siglas en inglés para Protocolo de Puerta de Enlace)”, tuiteó John Graham-Cumming, director de tecnología de la empresa web Cloudflare. 

Agregó que minutos antes de que los servicios se desconectaran hubo “una gran cantidad de (…) cambios (principalmente retiros de rutas)“.

La compañía no ha confirmado aún qué fue lo que sucedió. Lo único que aparecía, cuando algunos usuarios intentaban ingresar a los servicios era un mensaje que decía: “Disculpe, algo funciona mal. Estamos trabajando en ello y lo solucionaremos tan pronto sea posible”.

A eso se suma un mensaje de Mike Schroepfer, director de tecnología de la empresa, en Twitter (una de las pocas redes sociales que seguía funcionando): “Sinceras disculpas a todos los afectados por los cortes en los servicios de Facebook ahora mismo. Estamos experimentando problemas de red y los equipos están trabajando tan rápido como pueden para depurar y restaurar lo más pronto posible”.

Las denuncias contra Facebook

La caída de Facebook es apenas un capítulo de la crisis que la golpea esta semana. La investigación de ‘The Wall Street Journal’ (WSJ) reveló que la empresa de Mark Zuckerberg estaba al tanto de una serie de irregularidades en su funcionamiento y que poco o nada hizo para corregirlas.

Por ejemplo, en 2018 Facebook hizo un cambio en su algoritmo para, supuestamente, mejorar las interacciones entre “amigos y familiares” y que su entorno fuera más sano. Sin embargo, empleados de la compañía le advirtieron a Zuckerberg que la modificación estaba generando todo lo contrario y las personas estaban portándose de forma más agresiva.

Zuckerberg hizo caso omiso a las recomendaciones por miedo a que bajara el nivel de interacciones de los usuarios con Facebook, explica el WSJ con base en documentos filtrados.

Además, “en repetidas ocasiones”, estudios internos encontraron que el uso de Instagram es dañino para las mujeres jóvenes, sobre todo para las adolescentes, pues empeoran la insatisfacción de ellas con sus cuerpos. Facebook, públicamente, “ha minimizado los efectos negativos” de Instagram y dijo que “los efectos negativos no están generalizados”, cita el WSJ.  Sin embargo, la compañía jamás reveló los estudios en los que basaba su afirmación.

Otra irregularidad tiene que ver con las publicaciones de redes de trata de personas, tráfico de órganos y carteles de droga, o incluso con acciones de gobiernos contra opositores. Según el WSJ, documentos dan cuenta de las continuas advertencias de empleados de Facebook sobre el tema. Por ejemplo, indicaron que redes del Medio Oriente estaban usando la red social para engañar mujeres y que grupos armados de Etiopía difundían mensajes de odio contra minorías. Sin embargo, la respuesta de la empresa, en muchos casos, fue “inadecuada o nula”.

Por otra parte, aunque Facebook quiso mostrarse como un espacio a favor de la vacunación, activistas “usaron las propias herramientas” de la plataforma “para sembrar dudas sobre la gravedad de la pandemia”, explica The Wall Street Journal.

A todo esto se suman las declaraciones que dio Frances Haugen, una mujer que trabajó como gestora de productos en el equipo de integridad cívica de Facebook. Haugen es la persona que filtró los documentos y le dijo al programa 60 Minutos que la compañía, “una y otra vez, optó por optimizar para sus propios intereses, como ganar más dinero”, en lugar de tomar medidas en pro de los usuarios.

De acuerdo con Haugen, las propias investigaciones que ha hecho Facebook demuestran que permite “contenido que es odioso, que es divisivo, que es polarizador”, y que “es más fácil inspirar a la gente a la ira que a otras emociones”.

El golpe al bolsillo

La pesadilla de Facebook, Instagram y WhatsApp se trasladó en las últimas horas a Wall Street y los diferentes indicadores que monitorean la industria tecnológica. En la bolsa de Nueva York, las acciones de Facebook empezaron a caer con un promedio del 6 por ciento y, finalmente, cerraron el día con un bajón de 4,9 por ciento, quedando en 326,23 dólares.

Caída en las acciones de Facebook
Caída en las acciones de Facebook

Varios medios especializados informan que la situación ha llegado hasta el punto de influir en el patrimonio de Mark Zuckerberg, el cual habría perdido cerca de 7.000 millones de dólares. Esto se refleja en su posición en la lista de hombres más ricos del mundo de Bloomberg, en la que perdió una posición, quedando en el puesto cinco por detrás de Bill Gates. 

Sin embargo, cabe resaltar que la caída en las acciones de las compañías de Zuckerberg no se limita a la falla en sus servicios. La situación también estaría influenciada por las denuncias de una exempleada de Facebook que asegura que la compañía conocía los riesgos de incitación al odio y desinformación en sus productos. 

Las pérdidas de este lunes le dan una estocada a Zuckerberg, ya que el empresario viene sufriendo importantes pérdidas desde hace varios días. Según Bloomberg: “Él ha perdido alrededor de 19.000 millones de dólares desde el 13 de septiembre pasado, cuando su riqueza total ascendía a unos US$140.000 millones, de acuerdo con el índice de multimillonarios”. 

Por último, cabe destacar que el golpe de Facebook habría generado un coletazo a otras compañías tecnológicas. Twitter cerró con una tendencia a la baja de 5,8 por ciento, una situación que también sufrieron Apple (-2,5 por ciento), Microsoft (-2,1 por ciento) y Alphabet (-2 por ciento).

7 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio