Caída de reforma a la salud, un golpe a Vargas Lleras y Cambio Radical

El exvicepresidente consideraba que era una reforma “urgente” en medio de la crisis sanitaria del país.

Con 25 votos a favor y cinco en contra, las comisiones séptima de Senado y Cámara decidieron archivar el proyecto de ley de reforma a la salud, una de las ‘manzanas de la discordia’ para los manifestantes del paro tras la caída de la tributaria.

El principal promotor de la iniciativa era el partido Cambio Radical, que lamentó la noticia del archivo y aseguró que en el debate hubo fake news que influyeron en la decisión de hundir la reforma.

Esto, además, es una derrota a Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, quien era un gran defensor de la reforma a la salud, a la que calificó de “trascendental”. El exvicepresidente aseguró que en torno al debate de la iniciativa se difundieron mentiras.

En contexto: La reforma a la salud, el nuevo ‘florero de Llorente’ de la protesta

“Detrás de este expediente de mentiras hay intereses muy poderosos de quienes se verían afectados, empezando por muchas EPS y por los grupos de cabilderos que tramitan intereses particulares y, últimamente, de los promotores del paro, que se equivocan al ponerse al servicio de esos oscuros propósitos”, escribió Vargas Lleras en su columna de El Tiempo el pasado 8 de mayo.

En todo caso, después de la caída de la tributaria, a la que Cambio Radical y Vargas Lleras se opusieron, el exvicepresidente se enfiló en defensa la de reforma a la salud, al punto de que lanzó fuertes críticas a los promotores del paro por oponerse al proyecto de ley:

“Aprovechan la tensa situación creada por ellos para mentir sobre una reforma que mucho bien les haría al país y, lo más importante, a los más vulnerables”, dijo Vargas Lleras en El Tiempo.

Las críticas a la reforma a la salud

Si bien Vargas Lleras y Cambio Radical han argumentado que el proyecto de ley haría más equitativo el sistema de salud, distintas asociaciones de médicos habían advertido que la reforma podría concentrar en pocas manos el manejo de la salud y que existía el peligro de que se replicara el modelo de Estados Unidos, donde las personas son atendidas según la póliza de salud que adquieran, lo que llevaría a tener que hacer pagos adicionales en las EPS para tener acceso a más seguros.

Aseguraban también que la reforma a la salud atentaría contra la financiación del sistema de seguridad social y que dejaría a las EPS por encima de los municipios y las gobernaciones “en el aseguramiento y la prestación“.

“Acceder a los servicios, supuestamente garantizados por la ley y la Constitución, seguirá siendo un viacrucis, a no ser que tengan dinero para pagar un plan complementario o una póliza prepagada”, dice un documento firmado por más de 230 organizaciones.

Como alternativa al proyecto de ley, las organizaciones pedían cumplir la reforma estatutaria a la salud, aprobada en 2015, que “consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección”, según lo que aparece consignado en la página del Ministerio de Salud.

7 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio