Los impactos del cambio climático son mayores que los estimados

Científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advierten que la crisis climática está amenazando “el bienestar humano y la salud planetaria”, y generando “algunas pérdidas irreversibles” de especies.

Un nuevo informe llamó nuevamente la atención sobre la crisis climática, recordando la irrefutable evidencia científica sobre este fenómeno: “El cambio climático inducido por el hombre”  ha generado “impactos adversos generalizados” en la naturaleza y en las personas. 

Así lo afirma el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés), un grupo de 270 científicos que, luego de más de 15 días de reunión, publicaron el segundo capítulo de lo que será su sexto informe sobre el cambio climático. En el documento, titulado Impactos, adaptación y vulnerabilidad, dan a conocer los impactos y riesgos del cambio climático, a partir de la relación del clima, con la biodiversidad y el hombre. 

Los científicos están revisando todo el material investigativo que se ha construido sobre el cambio climático, ya que la última vez que se hizo este proceso fue hace ocho años. Precisamente, una de sus principales conclusiones es que se quedaron cortos en los impactos proyectados, pues “el alcance y la magnitud de los impactos del cambio climático son mayores de lo estimado en evaluaciones anteriores”. 

Algunos datos que lo evidencian es que se ha producido un deterioro de la estructura y la función de los ecosistemas, así como de la adaptación natural. los científicos también pudieron determinar que la mitad de las especies animales “evaluadas a nivel mundial se han desplazado hacia los polos o, en tierra, también hacia elevaciones más altas” y que el aumento en los extremos de calor ha generado cientos de pérdidas locales de ellas. 

Uno de los datos más preocupantes es que parte de esas pérdidas son definitivas. “Algunas pérdidas ya son irreversibles, como las primeras extinciones de especies provocadas por el cambio climático. Otros impactos se acercan a la irreversibilidad, como los impactos hidrológicos resultantes del retroceso de los glaciares”, indican. 

Los efectos devastadores del cambio climático se hacen visibles en “todos los sectores y regiones”. No obstante, “los más vulnerables” son los que se ven más afectados. De hecho, entre 3.300 y 3.600 millones de personas viven en contextos “altamente vulnerables al cambio climático”, advierten.

Al respecto, los científicos informaron que, entre 2010 y 2020, la mortalidad humana a causa de inundaciones, tormentas y sequías fue unas 15 veces mayor en regiones altamente vulnerables en comparación con las que tenían un riesgo bajo.

Cambio climático (Anadolu)
El alcance y la magnitud de los impactos del cambio climático son mayores de lo estimado en evaluaciones anteriores. Foto: Anadolu.
Puede leer: Las medidas insuficientes del Gobierno para combatir los incendios en las selvas de Colombia

Riesgos en el corto plazo 

Una parte importante del documento está centrada en los riesgos que la crisis climática puede generar para los próximos 20 años. De acuerdo con los científicos, el avance del calentamiento, el aumento de la duración y severidad de los eventos extremos podrían generar una notable pérdida de biodiversidad, sobre todo en ecosistemas terrestres, del hielo marino del Ártico y en las aguas cálidas de arrecifes de coral. 

Si siguen tendencias de urbanización en las “zonas expuestas” o de riesgo, también podrían limitarse servicios vitales como el agua y la energía, añaden los científicos. 

Otro aspecto importante es que el acelerado aumento del nivel del mar podría invadir los asentamientos costeros, lo que llevaría a “los ecosistemas costeros de baja altitud a la inmersión y la pérdida”. 

Le puede interesar: ¿Avanzó en 2021 la lucha contra el cambio climático?

El cambio climático en Suramérica

El informe también tiene apartados que dan cuenta de cómo ha afectado y afectará el cambio climático a las distintas regiones. Suramérica es calificada como “altamente vulnerable”. De acuerdo con los científicos, “la inequidad, la pobreza, el aumento demográfico y el cambio del uso del suelo” son factores que exacerban el fenómeno climático. 

En esta parte del continente, ya se ha hecho evidente el aumento de fenómenos climáticos extremos que han expuesto a millones de personas “a una inseguridad alimentaria aguda” y a la “reducción de la seguridad hídrica”.  También se ha evidenciado la erosión costera y la acidificación del mar, la afectación de la pesca artesanal e impactos en la salud humana. 

Los científicos del IPCC también advierten que “el cambio climático está contribuyendo a las crisis humanitarias”, puesto que está impulsando cada vez más el desplazamiento forzado de las personas en varias regiones del mundo, incluida América del Sur. Así mismo, los fenómenos naturales extremos también estarían contribuyendo a “los conflictos violentos” en algunos países.

En el mediano plazo, con un calentamiento global de 2 °C o más, estas consecuencias podrían ser aún más graves, lo que se traduciría en desnutrición y deficiencias de micronutrientes, el aumento del riesgo y las temporadas del dengue, escasez de agua y sequías en la selva amazónica.

Deforestación en la Amazonía - Foto: Greenpeace
Las malas prácticas, como la deforestación, también han contribuido a la crisis climática. Foto: Greenpeace
Puede leer: Greenwashing, la fachada ambiental de Amazon y otros gigantes del mercado

La adaptación a un clima cambiante

Los expertos coinciden en que, incluso si la humanidad logra la meta del Acuerdo de París de mantener la temperatura por debajo de los 1,5 grados centígrados, no se eliminarán los riesgos que existen ante el cambio climático. No obstante, son enfáticos en asegurar que sí se pueden reducir las pérdidas de los ecosistemas. 

Así, afirman que existen varias opciones para adaptarse a un clima cambiante. Por ejemplo, al restaurar los ecosistemas afectados y conservar entre el 30 y el 50 por ciento de los hábitats marinos, terrestres y de agua dulce, “la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono” y “acelerar los avances en la consecución del desarrollo sostenible, pero es fundamental contar con el apoyo financiero y político adecuado”, explicó Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo de trabajo de este informe del IPCC.

A pesar de que las ciudades tienen un gran impacto en la crisis climática, también pueden hacer parte de la solución a través de los edificios verdes, los sistemas de transporte sostenibles y el suministro de agua limpia y energías renovables. 

Está claro que el margen de acción es cada vez más reducido. Por esto, los expertos también hacen un llamado a dejar de retrasar la puesta en marcha de una acción concertada a nivel mundial. “Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”, aseguran.

Cambio climático
Para los científicos, es necesario adoptar con urgencia medidas para hacer frente a los crecientes riesgos.
Recomendado: Médicos piden frenar calentamiento global para evitar una “catástrofe sanitaria”

11 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio