Hay que trabajar en la prevención del cáncer de mama en Latinoamérica
La Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021 reveló las percepciones y actitudes de las mujeres en relación con la enfermedad y los mecanismos para su prevención.
De acuerdo con expertos, hay una sola forma efectiva de detectar el cáncer de mama a tiempo: la mamografía. Se trata de un examen que puede salvar vidas, pues detecta masas minúsculas antes de que las mujeres e incluso los médicos puedan palpar o notar cualquier cambio en los senos.
La importancia de este examen volvió a cobrar relevancia hace unos días cuando, de manera virtual, se socializaron los resultados de la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021, en la que participaron 7.000 mujeres de 7 países latinoamericanos: Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia.
De acuerdo con el sondeo, solo tres de cada diez mujeres de la región reconocen la mamografía como el método de detección temprana más efectivo, mientras que más de la mitad consideran el autoexamen como el mecanismo más idóneo.
Sobre este aspecto, la encuesta reveló que para las mujeres la palabra “autoexamen” se traduce en un diagnóstico médico completo, olvidando dos de los tres pasos necesarios para el rastreo de la enfermedad: la revisión médica de forma periódica y la mamografía.
Esta revelación es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, las medidas más importantes para prevenir las muertes por cáncer de seno son la detección rápida y recibir un buen tratamiento para combatir la enfermedad.
Puede leer: Ante la ineficacia del sistema judicial, las mujeres prefieren acudir a los ‘escraches’
De hecho, de acuerdo con la organización, los resultados de varios años de investigación han revelado que las mujeres que se realizan mamografías (mamogramas) tienen más probabilidades de “encontrar temprano el cáncer de seno, menos probabilidades de necesitar tratamiento agresivo, como cirugía para extirpar el seno (mastectomía) y quimioterapia, y más probabilidades de curarse”.
Al respecto, durante la presentación de la encuesta, Juan Pablo Molina, médico especialista en cirugía general y subespecialista en cirugía de mama y tumores de tejidos blandos, aseguró: “La autoexploración de mama es un complemento, por lo que por ningún motivo sustituye el examen clínico y mucho menos la mamografía”.
Asimismo, la encuesta arrojó que siete de cada diez mujeres en edad de riesgo (mayores de 40 años) expresaron haberse realizado una mamografía por lo menos una vez en su vida. Sin embargo, solo el 46 por ciento dijo que se hacían el examen frecuentemente. Es decir, una vez al año.
De acuerdo con el doctor Molina, para prevenir la enfermedad es necesario que exista una corresponsabilidad en la que las mujeres y los profesionales en ginecología recuerden la importancia de hacer cada año el examen de los senos.
Un vacío en la información y prevención
A pesar de que se trata de una enfermedad que suele ser asintomática en sus inicios —invisible a la vista o imperceptible al tacto—, solo el 1 por ciento de las mujeres afirma que el cáncer de mama puede no mostrar síntomas.
Asimismo, para el 92 por ciento de las mujeres, la principal señal de que algo podría no estar muy bien es la presencia de nódulos o “bultos”. Esto quiere decir que hay un reconocimiento de algunos de los síntomas. Sin embargo, se estarían dejando por fuera otros como el cambio de textura de las axilas, secreciones del pezón y la hinchazón de una parte de la mama.
Le puede interesar: Vuelta a Colombia: 170 mujeres demuestran su talento sobre ruedas
La pandemia, un gran obstáculo
De acuerdo con la encuesta, la pandemia pausó las acciones para prevenir esta enfermedad. Solo el 25 por ciento de las mujeres encuestadas acudió al médico para una revisión relacionada con estos temas. La mayoría de ellas (48 por ciento) argumentó que no asistió porque tenía miedo de contagiarse del covid-19.
Asimismo, solo tres de cada diez mujeres realizaron una consulta especializada para la detección temprana del cáncer, durante los meses en los que los países extremaron las medidas para contener el virus.
Por esto, en el espacio, se recordó la importancia de hacer pedagogía alrededor de la enfermedad para que cada vez haya más conciencia sobre la salud mamaria. En este sentido, Carolina Henao Restrepo, directora de la Fundación Avon para las mujeres de Colombia, Perú y Ecuador, explicó que el propósito de la encuesta fue escuchar las percepciones y actitudes de las mujeres con relación a esta enfermedad, para detectar cuáles son los desafíos en esta materia y trazar una ruta de acción encaminada a concientizar sobre la importancia de la prevención.
“Debemos enfocarnos en generar círculos de cuidado y concientización entre las mujeres, que reconozcan la importancia de la detección temprana. También tenemos que transmitir, de voz a voz, la necesidad de hacerle frente al cáncer de seno y cómo hacerlo, hasta que se convierta en un hábito”, dijo Henao.
Los datos de la enfermedad
A nivel mundial, este tipo de cáncer se constituye como la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, detrás del cáncer de pulmón. Asimismo, la probabilidad de que una mujer muera a causa de cáncer de seno es aproximadamente de 1 en 39. Es decir, de más o menos el 2,6 por ciento.
En Colombia, de acuerdo con la Liga Colombiana Contra el Cáncer, esta enfermedad ocupa el primer lugar en prevalencia, de acuerdo con los datos más recientes, correspondientes al 2020, año en el que se registraron 15.509 casos nuevos y 4.411 decesos.
1 Comentarios