Elecciones en Bogotá: ¿Cómo superará el centro a Claudia López?

elecciones regionales medelin cali bogota criterio

Las elecciones de octubre para ocupar el Palacio del Liévano tendrán un elemento singular: la posibilidad de una segunda vuelta.

Bogotá ha sido fortín del centro y la izquierda y prueba de ello es que el presidente de la República, Gustavo Petro, alcalde entre 2012-2016, salió victorioso en la ciudad en las presidenciales de 2018 y 2022.

Sin embargo, este año las elecciones tendrán un elemento adicional.

Para llegar al Palacio del Liévano, un candidato debe conseguir más del 40 por ciento de los votos. Además, tendrá que haber una diferencia de 10 por ciento entre el ganador y quien quede en segundo lugar.

De esta forma, quien llegue a la Alcaldía de la capital tendrá que haber convencido a los votantes con soluciones a mediano y largo plazo para los problemas que los agobian.

En el espectro del centro político hay candidatos para todos los gustos. Ellos aspiran a suceder a la alcaldesa, Claudia López, cuya popularidad empezó a deteriorarse con la pandemia del covid-19 y la tendencia no ha cambiado con la percepción de problemas, por ejemplo, de seguridad y movilidad, por parte de los ciudadanos en la capital.

El método Rodolfo’ de Galán

A pesar de ser uno de los más críticos de la alcaldesa, Carlos Galán también ha dicho que no se opone a una coalición de centro, aunque no sería ilógico pensar que optaría por sectores que no estén con Petro ni López. Ello podría darle el respaldo de partidos (o sectores de ellos) como el liberalismo y Cambio Radical, pero antes tendrían que resolver varias diferencias, en especial tras su renuncia a la presidencia del segundo, después de que esa colectividad les diera su aval a políticos como Oneida Pinto, ‘Kiko’ Gómez e Iván Duque.

Puede leer, en OPINIÓN: Del combo al cambio

Por otro lado, el portal La Silla Cachaca reveló que diferentes maquinarias estaban llegando a su campaña, como Cambio Radical, el Partido Liberal y La U, con las cuales afirmó no haber hecho acuerdos, sin embargo, también dijo que recibirá a quien lo quiera apoyar, como diría Rodolfo Hernández, poco después de la primera vuelta presidencial en 2022, cuando el uribismo anunció que apoyaría su campaña, pero este aclaró que no sostendría alianzas con ningún político

Oviedo, ¿del DANE al Liévano?

Juan Daniel Oviedo no tiene una hoja de vida extensa en el sector público, pero el exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) ganó renombre al ser reconocido, según algunos líderes de opinión, como uno de los mejores funcionarios del Gobierno de Iván Duque.

Incluso a Gustavo Petro le sonaba la idea de ratificarlo en el cargo, pero después de presentarse diferencias en el empalme, descartó esa posibilidad y Oviedo comunicó su intención de llegar el Palacio del Liévano. De esta forma, podría apelar a votantes de centro que no apoyen a Claudia López; así como a sectores de derecha moderada, mas no uribistas.

Pero su gestión como director del DANE no estuvo libre de controversia. En una entrevista radial con La W, Oviedo explicó que la entidad consideraba a un colombiano como “pobre” cuando ganaba menos de 257.000 pesos mensuales. Además, señaló que una persona en la clase media gana “entre 600.000 y 3.000.000” de pesos.

“La gente siempre me ataca: es que el director del DANE dice que yo, con ganarme un salario mínimo, ya hago parte de la clase media. Pero estamos hablando del ingreso per cápita”, recalcó entonces ante la polémica que se produjo en las redes sociales por dichas clasificaciones.

La política dinámica de Amaya

Aunque el exgobernador de Boyacá empezó su carrera en el sector con un discurso en contra de los políticos tradicionales, llegó a la Gobernación luego de liderar una alianza entre su partido y los liberales.

Había noches que me pasaba sin dormir, trasnochando, pensando en qué pasaría si los liberales no me apoyaban. Porque desde el principio tuve claro, doctor (Horacio) Serpa, que la alianza principal que deberíamos tener era con el partido Liberal”, dijo Amaya, frente a unas dos mil personas, durante un evento en Tunja.

Después de las elecciones, el Gobernador entregó a los liberales el manejo de la Lotería de Boyacá, dos secretarías, entre ellas, la de Salud; y ubicó al exdiputado Rodrigo Rojas como asesor de Despacho de la Gobernación para las Regiones. De esta forma, el Partido se mantuvo fuerte en el departamento y Rojas llegó a la Cámara en 2018.

A cambio de ese respaldo, Amaya le prometió el apoyo de los verdes a Gilberto Rondón —candidato de César Gaviria— para la Alcaldía de Tunja.

Sin embargo, Rafael Romero y Jorge Londoño, que lideraron el acuerdo entre verdes y liberales, ya no están con Amaya. En enero de 2022, Romero dijo que “la politiquería en el Verde de Boyacá no tiene límite“.

Por otro lado, Jorge Eduardo Londoño, exgobernador de Boyacá y mentor político de Amaya, aseguró que, desde la Gobernación, presionaban a funcionarios para votar por los aliados de su exprotegido:

Amaya terminó haciendo lo mismo que tanto critica del Centro Democrático: reelegirse en cuerpo ajeno y tratar de perpetuarse en el cargo. Eso no nos gustó“, le dijo el también exministro de Justicia al portal La Silla Vacía.

¿El aliado que Petro necesita en Bogotá?

Aunque los candidatos de centro izquierda e izquierda por la Alcaldía de Bogotá no son ampliamente conocidos en el país, tampoco son extraños en la escena política de la capital. Estos cuentan con el electorado que, en la última década, ha optado por dirigentes de dicha ideología para materializar sus proyectos de ciudad desde el Palacio del Liévano.

De hecho, podrían apelar a quienes votaron por Claudia López como candidata de centro izquierda y ahora no apoyan su gestión, así como a sectores de centro izquierda que no avalaron la candidatura presidencial de Enrique Peñalosa para 2022, pese a que fue alcalde en dos oportunidades.

En lo que tendrán que enfocarse es en reconquistar a quienes han votado por estos partidos, pero son críticos de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, sectores que sumaron a la victoria de Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial, con el 58,5 por ciento de los votos (versus 38,48 por ciento de su contrincante, Rodolfo Hernández), aun cuando en Cundinamarca, el ingeniero logró las mayorías, y una de las críticas más recurrentes contra el hoy primer mandatario de los colombianos durante la campaña de 2022 fue su gestión como alcalde de Bogotá (2012-2016).

Puede leer: Samuel Moreno falleció en el Hospital Militar debido a un infarto

Por otro lado, tener un aliado político en la Alcaldía de Bogotá le daría a Petro luz verde para ejecutar, sin otros inconvenientes, además de su aprobación en el Concejo, proyectos que inició como alcalde, aún son motivo de debate y siguen estancados, el principal de ellos, la construcción del Metro subterráneo.

Además, los desacuerdos públicos con la alcaldesa, Claudia López, no le han hecho favores al legado que el hoy presidente pretende dejar en la ciudad, a pesar de que la disminución de la popularidad de la gestión de la politóloga se ha debido, en parte, a algunos proyectos que busca emprender desde la Alcaldía y que están la línea ideológica de su mentor, Enrique Peñalosa, como la construcción de Transmilenio por las avenidas Séptima y 68; o cambiar la construcción de un Metro subterráneo (como Petro alcalde proyectó hacia el final de su administración) por un tramo elevado.

Línea ideológica que, en términos electorales, los bogotanos no refrendaron en las legislativas de 2022.

Y es que desde la campaña por la Alcaldía, en 2019, la relación política entre Claudia López y el entonces senador Gustavo Petro empezó a deteriorarse cuando la entonces candidata rechazó la alianza con la Colombia Humana y, contrario a la solicitud de Petro, apoyó el Metro elevado de Peñalosa —alcalde en ese momento—, además de adherirse a la campaña presidencial de Sergio Fajardo, “un gran amigo de la vida, (…) exalcalde de Medellín y futuro presidente de Colombia, sin duda”, según dijo en julio de 2019, en una rueda de prensa.

Gustavo Petro Antanas Mockus Claudia López Bogotá elecciones campaña presidencial 2022
La relación política entre la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el presidente de la República, Gustavo Petro, ha sido de altibajos. En la foto, Antanas Mockus (tercero, de izquierda a derecha) y Claudia López (tercera, de derecha a izquierda) anuncian su apoyo a Gustavo Petro para la segunda vuelta presidencial de 2022. | Foto: CC BY-SA 4.0.

Y las cosas no mejoraron durante el paro nacional de 2021.

Tibia“, “politiquero“, “calumniadora” e “instigador” fueron algunos de los epítetos usados por López y Petro para referirse el uno al otro.

Puede leer:
-Transmilenio por la 68, ¿otro revés para Claudia López?

-"No cabe ni se necesita el Transmilenio por la Séptima": Jorge Robledo

El uribismo le apuesta a la Defensa

Desde 1998, la ciudad solo ha tenido dos administraciones de derecha: la de María Fernanda Campo (Partido Conservador), en 2011, de carácter interino, que duró un mes; y la segunda de Enrique Peñalosa, de centroderecha, entre 2016 y 2019.

A ello se suma que el Centro Democrático pasó de marcar la agenda legislativa por más de 20 años a ser una minoría cuyo control político consiste en hacer eco de denuncias —como el presunto origen ilegal de los dineros de Nicolás Petro en las elecciones pasadas, o los viajes en helicóptero de Francia Márquez—, aspecto en el cual la izquierda ha sobresalido por décadas —incluso contra miembros del mismo espectro político—, por ejemplo, en los debates sobre ‘parapolítica’, ‘farcpolítica’ o el ‘carrusel’ de la contratación, entre otros.

Al respecto, Yann Basset, profesor de estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario, le dijo a DIARIO CRITERIO en octubre de 2022 que “el uribismo está tratando de reordenar sus bases, después de las duras derrotas que sufrió en Legislativas y presidenciales, pensando en capitalizar la oposición en las elecciones locales”.

Y es que la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá publicó que, en 2022, la ciudad tuvo “la tasa de homicidios más baja desde 1962″, y, el mismo año, se “registró una reducción del 11,6 por ciento frente al año 2021, al pasar de 1142 casos a 1009. Es decir, 133 vidas salvadas.

Sin embargo, la Encuesta Convivencia y Seguridad Ciudadana del DANE registró que la percepción de inseguridad en todo el país aumentó: en 2022, la cifra fue 52,9 por ciento, mientras que en 2021 fue 11 puntos porcentuales menor.

Con eso en mente, el ungido por Álvaro Uribe es el exministro de Defensa Diego Molano, elección arriesgada, ya que el Centro Democrático no goza en Bogotá de las mayorías populares que ostenta, por ejemplo, en Medellín. Además, el exfuncionario fue uno de los jefes de cartera menos populares del Gobierno pasado.

Puede leer:
-Candidatos en Medellín no se confían de avales y apuestan por las firmas

-“La mayor amenaza para Colombia es el narcotráfico, y este pasa por Venezuela”: Diego Molano

Por otro lado, según dos analistas consultados por DIARIO CRITERIO, es probable que algunos sectores le cobren su manejo del estallido social de 2021, así como los bombardeos a los campamentos de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en Caquetá, donde había menores de edad, a lo cual se refirió como una “acción legitima, bajo el derecho internacional humanitario”.

Al respecto, Molano también manifestó que los niños reclutadosdejan de ser víctimas cuando cometen delitos, (y) desafortunadamente, se convierten en criminales“.

Estas afirmaciones, sin embargo, contrastaron con su posición como director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ocho años antes, cuando se opuso al bombardeo en el Gobierno de Juan Manuel Santos de un campamento guerrillero donde también había menores de edad.

Tuit Diego Molano mindefensa bombardeo contra las farc icbf

Hoy, yo protejo a los niños y niñas del reclutamiento ilícito”, tuiteó el entonces director del ICBF, el 12 de febrero de 2013, y agregó: “Nuestros campeones no son parte de ninguna guerra. Son el presente y el futuro”.

Puede leer: “Como no pudieron hacer trizas el acuerdo, ahora dicen que han hecho más por la paz que yo”: Santos

Molano también ocupó titulares, junto con múltiples mociones de censura —de las que salió victorioso por contar con el apoyo de la bancada de Gobierno, entonces mayoría en el Senado—, por la operación militar contra la Segunda Marquetalia, en Putumayo, donde murieron civiles, incluyendo un menor, una embarazada y líderes comunales.

Asimismo, como jefe de la cartera de Defensa, tuvo que enfrentar la revelación del contrato por 898.450.000 millones de pesos para simular un ciberataque contra el Ministerio de Defensa y la fuerza pública, con el fin de ejecutar una campaña de ciberpatrullaje en las redes sociales durante el paro nacional y mejorar la imagen del Ejército y el Gobierno.

Lea más en:
-Puerto Leguízamo y el fantasma de los ‘falsos positivos’ en Colombia

-Mindefensa simuló ataque cibernético para lanzar campaña de ciberpatrullaje: FLIP
elecciones regionales medelin cali bogota criterio
Siga con el análisis de DIARIO CRITERIO sobre las próximas elecciones regionales en las principales ciudades del país

Fotos: Concejo de Bogotá, Alcaldía de Bogotá, Cámara de Representantes, Senado de la República, Presidencia de la República, Bogotacomovamos.org, ICBF, Alianza Verde, redes sociales y YouTube de los candidatos.

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio