Elecciones en Bogotá: ¿Cómo superará el centro a Claudia López?
Las elecciones de octubre para ocupar el Palacio del Liévano tendrán un elemento singular: la posibilidad de una segunda vuelta.
Bogotá ha sido fortín del centro y la izquierda y prueba de ello es que el presidente de la República, Gustavo Petro, alcalde entre 2012-2016, salió victorioso en la ciudad en las presidenciales de 2018 y 2022.
Sin embargo, este año las elecciones tendrán un elemento adicional.
Para llegar al Palacio del Liévano, un candidato debe conseguir más del 40 por ciento de los votos. Además, tendrá que haber una diferencia de 10 por ciento entre el ganador y quien quede en segundo lugar.
De esta forma, quien llegue a la Alcaldía de la capital tendrá que haber convencido a los votantes con soluciones a mediano y largo plazo para los problemas que los agobian.
En el espectro del centro político hay candidatos para todos los gustos. Ellos aspiran a suceder a la alcaldesa, Claudia López, cuya popularidad empezó a deteriorarse con la pandemia del covid-19 y la tendencia no ha cambiado con la percepción de problemas, por ejemplo, de seguridad y movilidad, por parte de los ciudadanos en la capital.
—Partido Nuevo Liberalismo.
—Expresidente de Cambio Radical.
—Administrador, servicio exterior, gobierno.
—Hijo de Luis C. Galán y Gloria Pachón.
—La familia Galán–Pachón ha tenido en las últimas tres décadas 53 cargos directivos y en varios gobiernos, además de asesorías, prestación de servicios con al Estado y el sector privado; seis cargos en ministerios, 17 cargos diplomáticos (ocho embajadas y cinco consulados), 17 cargos ejecutivos, una curul en la Constituyente de 1991, ocho curules en el Congreso y cinco en asambleas y concejos.
—La Fundación Luis Carlos Galán (antes Fundación Nuevo Liberalismo) ha tenido varios contratos sin licitación con el Estado, así como la Corporación Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia (con la administración Peñalosa).
—Señalado por Ariel Ávila y José Roberto Acosta de que la Corporación Galán habría apoyado la administración de Peñalosa.
—Gloria Pachón fue embajadora de Colombia en Francia y ante la Unesco.
—Cercano a Peñalosa, César Gaviria y Vargas Lleras.
—Se ‘quemó‘ en elecciones al Congreso (2022).
—Concejal (2019), con más de un millón de votos), tras quedar segundo en elecciones a la Alcaldía.
—Exsecretario de Transparencia (Santos).
—Irá por firmas (autodenominado “liberal y socialdemócrata”).
—Abogado.
—Expresidente de Cambio Radical.
—Hijo de Rodrigo Lara Bonilla.
—Apoyó a Diego Molano en moción de censura.
—Opositor de C. López.
—Zar anticorrupción (2006), representante (2014-2018) y presidente de la Cámara (2017-2018).
—De senador (2007-2010, en reemplazo de Vargas Ll.), denunció corrupción en la Alcaldía de Medellín (Fajardo) y Comisión Nacional de TV.
—Comisiones de seguimiento a AIS y Justicia y Paz.
—Partido Alianza Verde.
—Comunicadora, politóloga, alta gerencia.
—Concejal desde 2011.
—Cercana a Peñalosa.
—Opositora de Claudia López.
—Denunció corrupción en UAESP.
—Voz destacada en temas de inclusión, mujer, diversidad, Metro de Bogotá.
—No ha confirmado si irá por la Alcaldía o aspirará, por segunda vez, a la Gobernación de Boyacá.
—Alianza Verde.
—Ingeniero electrónico.
—Exgobernador de Boyacá (2015-2019).
—Su hermano John Amaya es asesor de despacho de la Alcaldía de Bogotá y fue secretario de las TIC de Ramiro Barragán, sucesor (2020) y aliado de Amaya.
—Dieciséis funcionarios de la Gobernación de Amaya repitieron en la de Barragán.
—Exfuncionario de Claudia López (podría ser su ficha para seguir su proyecto político en la capital).
—Cercano a Carlos Galán P. y Luis Ernesto Gómez (exjefe de Gabinete de C. López).
—Opositor de Petro.
—Apoyó a Rodolfo Hernández en las presidenciales de 2022.
—Ex precandidato presidencial Coalición Centro Esperanza (2022).
—Exrepresentante a la Cámara por Boyacá (Alianza Verde, 2010).
—Todos por Bogotá.
—Economista.
—Exdirector del DANE en Gobierno de Duque (2018-2022), al que llegó por María del R. Guerra.
—Apoya construcción de Metro elevado para “respetar el principio de construir sobre lo construido” y tener “conciencia de la escasez de los recursos”.
—Ha hablado de posibles alianzas con sectores de derecha e izquierda.
—Exanalista en el Departamento Nacional de Planeación.
—Exanalista económico de Noticias RCN.
—Alianza Verde.
—Filósofo, políticas públicas.
—Cercano a Ángela Robledo.
—Exsecretario privado de la campaña presidencial de Mockus.
—Activista en el paro nacional (2021).
—Concejal (2019).
—Participó en implementación territorial de Acuerdos de Paz (2016).
—Alianza Verde (según avance la reforma política, de no obtener aval, se lanzaría por Dignidad, con Fajardo, con quien milita desde 2009).
—Gestión y Desarrollo Urbanos.
—Concejal desde 2019.
—Opositor de Claudia López y Gustavo Petro.
—Coordinador en Bogotá de la campaña presidencial de Sergio Fajardo (2018).
—Excoordinador de Concejo cómo vamos y de Gobierno y Políticas Públicas de ProBogotá Región.
—Creó Corrupcionbogota.com para recibir denuncias ciudadanas sobre la administración de C. López.
—Cofundador del colectivo ciudadano Combo 2600.
—Alianza Verde.
—Cirujano general.
—Opositor de Claudia López.
—Lideró, junto con la exministra de Salud Carolina Corcho y otros sectores del ramo, la aprobación de la ‘Ley de Residentes‘ (1917 de 2018).
—Voz destacada en denuncias sobre corrupción y derechos laborales en el sector salud.
—Concejal desde 2019.
—Expresidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR, de la cual la exministra Carolina Corcho fue vicepresidenta).
El ‘método Rodolfo’ de Galán
A pesar de ser uno de los más críticos de la alcaldesa, Carlos Galán también ha dicho que no se opone a una coalición de centro, aunque no sería ilógico pensar que optaría por sectores que no estén con Petro ni López. Ello podría darle el respaldo de partidos (o sectores de ellos) como el liberalismo y Cambio Radical, pero antes tendrían que resolver varias diferencias, en especial tras su renuncia a la presidencia del segundo, después de que esa colectividad les diera su aval a políticos como Oneida Pinto, ‘Kiko’ Gómez e Iván Duque.
Puede leer, en OPINIÓN: Del combo al cambio
Por otro lado, el portal La Silla Cachaca reveló que diferentes maquinarias estaban llegando a su campaña, como Cambio Radical, el Partido Liberal y La U, con las cuales afirmó no haber hecho acuerdos, sin embargo, también dijo que recibirá a quien lo quiera apoyar, como diría Rodolfo Hernández, poco después de la primera vuelta presidencial en 2022, cuando el uribismo anunció que apoyaría su campaña, pero este aclaró que no sostendría alianzas con ningún político
Oviedo, ¿del DANE al Liévano?
Juan Daniel Oviedo no tiene una hoja de vida extensa en el sector público, pero el exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) ganó renombre al ser reconocido, según algunos líderes de opinión, como uno de los mejores funcionarios del Gobierno de Iván Duque.
Incluso a Gustavo Petro le sonaba la idea de ratificarlo en el cargo, pero después de presentarse diferencias en el empalme, descartó esa posibilidad y Oviedo comunicó su intención de llegar el Palacio del Liévano. De esta forma, podría apelar a votantes de centro que no apoyen a Claudia López; así como a sectores de derecha moderada, mas no uribistas.
Pero su gestión como director del DANE no estuvo libre de controversia. En una entrevista radial con La W, Oviedo explicó que la entidad consideraba a un colombiano como “pobre” cuando ganaba menos de 257.000 pesos mensuales. Además, señaló que una persona en la clase media gana “entre 600.000 y 3.000.000” de pesos.
“La gente siempre me ataca: es que el director del DANE dice que yo, con ganarme un salario mínimo, ya hago parte de la clase media. Pero estamos hablando del ingreso per cápita”, recalcó entonces ante la polémica que se produjo en las redes sociales por dichas clasificaciones.
La política dinámica de Amaya
Aunque el exgobernador de Boyacá empezó su carrera en el sector con un discurso en contra de los políticos tradicionales, llegó a la Gobernación luego de liderar una alianza entre su partido y los liberales.
“Había noches que me pasaba sin dormir, trasnochando, pensando en qué pasaría si los liberales no me apoyaban. Porque desde el principio tuve claro, doctor (Horacio) Serpa, que la alianza principal que deberíamos tener era con el partido Liberal”, dijo Amaya, frente a unas dos mil personas, durante un evento en Tunja.
Después de las elecciones, el Gobernador entregó a los liberales el manejo de la Lotería de Boyacá, dos secretarías, entre ellas, la de Salud; y ubicó al exdiputado Rodrigo Rojas como asesor de Despacho de la Gobernación para las Regiones. De esta forma, el Partido se mantuvo fuerte en el departamento y Rojas llegó a la Cámara en 2018.
A cambio de ese respaldo, Amaya le prometió el apoyo de los verdes a Gilberto Rondón —candidato de César Gaviria— para la Alcaldía de Tunja.
Sin embargo, Rafael Romero y Jorge Londoño, que lideraron el acuerdo entre verdes y liberales, ya no están con Amaya. En enero de 2022, Romero dijo que “la politiquería en el Verde de Boyacá no tiene límite“.
Por otro lado, Jorge Eduardo Londoño, exgobernador de Boyacá y mentor político de Amaya, aseguró que, desde la Gobernación, presionaban a funcionarios para votar por los aliados de su exprotegido:
“Amaya terminó haciendo lo mismo que tanto critica del Centro Democrático: reelegirse en cuerpo ajeno y tratar de perpetuarse en el cargo. Eso no nos gustó“, le dijo el también exministro de Justicia al portal La Silla Vacía.
¿El aliado que Petro necesita en Bogotá?
—Fuerza Ciudadana.
—Colombia Humana (2018-2021).
—Movimiento Progresistas (2015-2019)
—Comunicador social, director y productor de televisión.
—Absuelto por la Procuraduría Distrital por presuntas irregularidades en los derechos de transmisión del concierto de Paul McCartney, por Canal Capital, del que fue gerente de 2012 a 2014.
—Denunciado en medios de comunicación por presuntamente censurar contenidos.
—Fiscalía archivó denuncias (marzo 2023) por violencia doméstica contra su exesposa, Patricia Casas (juez fijó cuota alimentaria mensual); así como por acoso sexual contra la periodista María Antonia García y la exfuncionaria del Concejo Lina Castillo; interpuestas durante la campaña de 2019 (quedó en tercer lugar).
—Cercano a Petro.
—Exconcejal de Bogotá (2015-2019).
—De Concejal, denunció irregularidades de estudios para el Metro elevado.
—Alianza Verde.
—Abogada, comunicadora social, docente, opinión pública, planeación estratégica. Estudiante de derecho.
—Cercana a Petro.
—Presidenta del Concejo (2020-2022), concejal (2013-2015).
—Lideró estructuración del proyecto del Metro subterráneo.
—Directora del IDU (2012).
—Candidato oficial Polo Democrático-Pacto Histórico.
—Diseñador industrial, arte, diseño.
—Opositor de Claudia López.
—Tuvo la mayor votación para el Concejo en la historia de su partido.
—Voz destacada en temas de movilidad, Metro subterráneo, patrimonio cultural, urbanismo.
—Opositor a Transmilenio por la Carrera Séptima.
—Candidata oficial Colombia Humana-Unión Patriótica-Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS).
—Abogada, derecho ambiental y constitucional; docente.
—Procuraduría le abrió indagación por tuitear que ambulancias transportaban elementos del Esmad, en el paro nacional (2021).
—Opositora de Claudia López.
—Concejal desde 2019.
—Líder estudiantil Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU).
—Cofundadora Asociación de Trabajadores Independientes (ATI).
—Exmiembro Unión Sindical Obrera (USO), Centro Nacional de Memoria Histórica y Agencia Nacional de Tierras (ANT).
—Coautora de ley para remuneración a practicantes en Bogotá.
—Voz destacada en educación, diversidad, género, medioambiente, DD. HH.
—Activista por la construcción de Metro subterráneo.
Aunque los candidatos de centro izquierda e izquierda por la Alcaldía de Bogotá no son ampliamente conocidos en el país, tampoco son extraños en la escena política de la capital. Estos cuentan con el electorado que, en la última década, ha optado por dirigentes de dicha ideología para materializar sus proyectos de ciudad desde el Palacio del Liévano.
De hecho, podrían apelar a quienes votaron por Claudia López como candidata de centro izquierda y ahora no apoyan su gestión, así como a sectores de centro izquierda que no avalaron la candidatura presidencial de Enrique Peñalosa para 2022, pese a que fue alcalde en dos oportunidades.
En lo que tendrán que enfocarse es en reconquistar a quienes han votado por estos partidos, pero son críticos de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, sectores que sumaron a la victoria de Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial, con el 58,5 por ciento de los votos (versus 38,48 por ciento de su contrincante, Rodolfo Hernández), aun cuando en Cundinamarca, el ingeniero logró las mayorías, y una de las críticas más recurrentes contra el hoy primer mandatario de los colombianos durante la campaña de 2022 fue su gestión como alcalde de Bogotá (2012-2016).
Puede leer: Samuel Moreno falleció en el Hospital Militar debido a un infarto
Por otro lado, tener un aliado político en la Alcaldía de Bogotá le daría a Petro luz verde para ejecutar, sin otros inconvenientes, además de su aprobación en el Concejo, proyectos que inició como alcalde, aún son motivo de debate y siguen estancados, el principal de ellos, la construcción del Metro subterráneo.
Además, los desacuerdos públicos con la alcaldesa, Claudia López, no le han hecho favores al legado que el hoy presidente pretende dejar en la ciudad, a pesar de que la disminución de la popularidad de la gestión de la politóloga se ha debido, en parte, a algunos proyectos que busca emprender desde la Alcaldía y que están la línea ideológica de su mentor, Enrique Peñalosa, como la construcción de Transmilenio por las avenidas Séptima y 68; o cambiar la construcción de un Metro subterráneo (como Petro alcalde proyectó hacia el final de su administración) por un tramo elevado.
Línea ideológica que, en términos electorales, los bogotanos no refrendaron en las legislativas de 2022.
Y es que desde la campaña por la Alcaldía, en 2019, la relación política entre Claudia López y el entonces senador Gustavo Petro empezó a deteriorarse cuando la entonces candidata rechazó la alianza con la Colombia Humana y, contrario a la solicitud de Petro, apoyó el Metro elevado de Peñalosa —alcalde en ese momento—, además de adherirse a la campaña presidencial de Sergio Fajardo, “un gran amigo de la vida, (…) exalcalde de Medellín y futuro presidente de Colombia, sin duda”, según dijo en julio de 2019, en una rueda de prensa.
Y las cosas no mejoraron durante el paro nacional de 2021.
“Tibia“, “politiquero“, “calumniadora” e “instigador” fueron algunos de los epítetos usados por López y Petro para referirse el uno al otro.
Puede leer: -Transmilenio por la 68, ¿otro revés para Claudia López? -"No cabe ni se necesita el Transmilenio por la Séptima": Jorge Robledo
El uribismo le apuesta a la Defensa
Desde 1998, la ciudad solo ha tenido dos administraciones de derecha: la de María Fernanda Campo (Partido Conservador), en 2011, de carácter interino, que duró un mes; y la segunda de Enrique Peñalosa, de centroderecha, entre 2016 y 2019.
A ello se suma que el Centro Democrático pasó de marcar la agenda legislativa por más de 20 años a ser una minoría cuyo control político consiste en hacer eco de denuncias —como el presunto origen ilegal de los dineros de Nicolás Petro en las elecciones pasadas, o los viajes en helicóptero de Francia Márquez—, aspecto en el cual la izquierda ha sobresalido por décadas —incluso contra miembros del mismo espectro político—, por ejemplo, en los debates sobre ‘parapolítica’, ‘farcpolítica’ o el ‘carrusel’ de la contratación, entre otros.
Al respecto, Yann Basset, profesor de estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario, le dijo a DIARIO CRITERIO en octubre de 2022 que “el uribismo está tratando de reordenar sus bases, después de las duras derrotas que sufrió en Legislativas y presidenciales, pensando en capitalizar la oposición en las elecciones locales”.
Y es que la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá publicó que, en 2022, la ciudad tuvo “la tasa de homicidios más baja desde 1962″, y, el mismo año, se “registró una reducción del 11,6 por ciento frente al año 2021, al pasar de 1142 casos a 1009. Es decir, 133 vidas salvadas“.
Sin embargo, la Encuesta Convivencia y Seguridad Ciudadana del DANE registró que la percepción de inseguridad en todo el país aumentó: en 2022, la cifra fue 52,9 por ciento, mientras que en 2021 fue 11 puntos porcentuales menor.
Con eso en mente, el ungido por Álvaro Uribe es el exministro de Defensa Diego Molano, elección arriesgada, ya que el Centro Democrático no goza en Bogotá de las mayorías populares que ostenta, por ejemplo, en Medellín. Además, el exfuncionario fue uno de los jefes de cartera menos populares del Gobierno pasado.
—Centro Democrático.
—Administración pública y de empresas; integración internacional, docente.
—De concejal de Bogotá (2016-2019). propuso construir un “protestódromo” con capacidad para 50.000 personas, con el fin de concentrar allí las manifestaciones y sacarlas de las calles; así, manifestantes causarían daños de bajo costo y luego los pagarían.
—Exministro de Defensa (2021-2022), nombramiento que el entonces presidente, Iván Duque, fundamentó en la cercanía de Molano con las fuerzas militares por haber nacido en el Hospital Militar y estudiado en el Colegio Militar Patria.
—Excoordinador de la Conversación Nacional, durante las manifestaciones de 2019.
—El Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaró nulo su nombramiento como ministro, por no cumplir con la Ley de Cuotas. El Gobierno y Molano apelaron el fallo, por lo cual siguió en el cargo hasta el final del cuatrienio de Duque.
—Fue alto consejero presidencial, exdirector de la Agencia Presidencial para la Acción Social (actual Departamento para la Prosperidad Social), del ICBF, de la Fundación Bavaria y del DAPRE. También fue exdirector adjunto de Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS), de USAID.
—Calificado por Concejo cómo vamos como el mejor concejal de Bogotá (2016).
—Fue precandidato a la Alcaldía por su partido. (2016).
Puede leer: -Candidatos en Medellín no se confían de avales y apuestan por las firmas -“La mayor amenaza para Colombia es el narcotráfico, y este pasa por Venezuela”: Diego Molano
Por otro lado, según dos analistas consultados por DIARIO CRITERIO, es probable que algunos sectores le cobren su manejo del estallido social de 2021, así como los bombardeos a los campamentos de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en Caquetá, donde había menores de edad, a lo cual se refirió como una “acción legitima, bajo el derecho internacional humanitario”.
Al respecto, Molano también manifestó que los niños reclutados “dejan de ser víctimas cuando cometen delitos, (y) desafortunadamente, se convierten en criminales“.
Estas afirmaciones, sin embargo, contrastaron con su posición como director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), ocho años antes, cuando se opuso al bombardeo en el Gobierno de Juan Manuel Santos de un campamento guerrillero donde también había menores de edad.
“Hoy, yo protejo a los niños y niñas del reclutamiento ilícito”, tuiteó el entonces director del ICBF, el 12 de febrero de 2013, y agregó: “Nuestros campeones no son parte de ninguna guerra. Son el presente y el futuro”.
Puede leer: “Como no pudieron hacer trizas el acuerdo, ahora dicen que han hecho más por la paz que yo”: Santos
Molano también ocupó titulares, junto con múltiples mociones de censura —de las que salió victorioso por contar con el apoyo de la bancada de Gobierno, entonces mayoría en el Senado—, por la operación militar contra la Segunda Marquetalia, en Putumayo, donde murieron civiles, incluyendo un menor, una embarazada y líderes comunales.
Asimismo, como jefe de la cartera de Defensa, tuvo que enfrentar la revelación del contrato por 898.450.000 millones de pesos para simular un ciberataque contra el Ministerio de Defensa y la fuerza pública, con el fin de ejecutar una campaña de ciberpatrullaje en las redes sociales durante el paro nacional y mejorar la imagen del Ejército y el Gobierno.
Lea más en: -Puerto Leguízamo y el fantasma de los ‘falsos positivos’ en Colombia -Mindefensa simuló ataque cibernético para lanzar campaña de ciberpatrullaje: FLIP
Fotos: Concejo de Bogotá, Alcaldía de Bogotá, Cámara de Representantes, Senado de la República, Presidencia de la República, Bogotacomovamos.org, ICBF, Alianza Verde, redes sociales y YouTube de los candidatos.
3 Comentarios