¿Quiénes son los candidatos a la Cámara por Antioquia?

Este domingo, 135 candidatos de diez partidos y movimientos diferentes se disputarán las 17 curules de la Cámara de Representantes que le corresponden al departamento de Antioquia. Esta es una de las plazas políticas más importantes para el uribismo, que intentará retener el poder ante la llegada de movimientos como el Pacto Histórico. En la lista hay varios cuestionados.

Hace cuatro años el Centro Democrático barrió en las elecciones legislativas en Antioquia. Obtuvo más de 550.00 votos y alcanzó siete escaños en la Cámara de Representantes, mientras sus rivales directos, el Partido Liberal y Partido Conservador, apenas lograron tres cada uno. Cambio Radical, la Alianza Verde, La U y el Polo se quedaron con una curul y completaron el tablero.

Lo mismo pasó en 2014 cuando, apadrinados por el expresidente Álvaro Uribe, seis candidatos de ese partido llegaron a la Cámara por Antioquia. Sin embargo, para estas elecciones, todo apunta a que el uribismo perderá terreno. La razón estaría en la estrategia que han venido montando los demás movimientos, muchos de los cuales optaron por armar coaliciones entre sí para reforzar sus aspiraciones. 

Lea también: Los millonarios contratos para hacer ‘lobby’ en Estados Unidos que unen a Duque, Santos y Uribe

Por ejemplo, Cambio Radical llega en equipo con las colectividades cristianas Colombia Justa Libres y Mira, con el objetivo de capitalizar el voto cristiano y alcanzar más de dos escaños. Aunque el Partido Mira no logró curules en 2018, obtuvo más de 41.000 votos, que en teoría se suman a los más de 134.000 de Cambio Radical.

Algo similar pasa con la Coalición Centro Esperanza, que sumó las fuerzas del Nuevo Liberalismo, Dignidad, la Alianza Social Independiente (ASI), entre otros. Por último, está el Pacto Histórico, que llega con lista cerrada para aplicar la misma estrategia que tiene a nivel nacional, impulsar sus candidatos con la figura de Gustavo Petro.

Así quedó el tarjetón a la Cámara por Antioquia, quiénes son los candidatos
Así quedó el tarjetón a la Cámara de Representantes por Antioquia. ¿Quiénes son los candidatos?
Recomendado: Así quedaron los tarjetones para el Senado 2022. Análisis de Diario Criterio

Los candidatos del Centro Democrático

De los siete representantes uribistas elegidos en 2018, solamente dos no buscarán la reelección. El primero es Esteban Quintero Cardona, quien sacó 57.916 votos hace cuatro años y ahora aspira a llegar al Senado. El segundo es César Eugenio Martínez, que estaría interesado en lanzarse a la Gobernación de Antioquia.

Óscar Darío Pérez, Juan Fernando Espinal, Jhon Jairo Berrio, John Jairo Bermúdez y Margarita Restrepo intentarán recuperar su curul. Entre todos, el más votado en las pasadas elecciones fue Pérez, quien obtuvo 84.000 votos y está a punto de cumplir 24 años en el Congreso.

La menos votada fue Margarita Restrepo, quien a pesar de obtener solo 20.000 sufragios se benefició de los votos por lista. Actualmente es considerada una de las parlamentarias más uribistas. Sobre ella pesa una acusación por supuesta compra de votos.

Margarita Restrepo y Álvaro Uribe
Margarita Restrepo y Álvaro Uribe

En 2018, el entonces fiscal Néstor Humberto Martínez aseguró que un asesor de esa campaña había ofrecido viajes y celulares a cambio de votos. Aunque el asesor aceptó los cargos, Restrepo dijo que se trataba de un voluntario al que no conocía de cerca.

Puede leer: Las últimas ‘jugaditas’ de Ernesto Macías para dejar a sus herederas en el Congreso

La cara nueva en la lista es Hernán Cadavid, quien ocupa la primera casilla y cuenta con el respaldo directo de Álvaro Uribe. Cadavid es un abogado de 34 años que viene de ser asesor del expresidente y uno de los primeros coordinadores de las juventudes uribistas. En Antioquia aseguran que, aunque no tiene maquinarias propias, el respaldo de Uribe le bastará para llegar al Congreso.

La lista de candidatos del Centro Democrático a la Cámara la complementa Luis Horacio Gallón, quien actualmente es representante por el Partido Conservador y es señalado por algunas organizaciones por supuestamente haber cometido fraude electoral. Además, están los candidatos Diana Murcia, Juan Esteban Mejía, Juan Eduardo Mejía, Jorge Piedrahita, Rosa Acevedo, Yulieth Sánchez, Laura Naranjo, Julián Lopera y Luis Fernando Castaño.

No se pierda: Los que hay detrás de los vainazos de Miller Soto, protegido de Uribe, contra Char y Peñalosa

Pacto Histórico

De los movimientos que conforman esta coalición, solo uno logró ganar un cupo en la Cámara por Antioquia hace cuatro años. Se trata del Polo Democrático, que en las pasadas legislativas ubicó a Jorge Gómez, quien ahora busca dar el salto al Senado con la Coalición Centro Esperanza y el movimiento Dignidad, de Jorge Robledo.

Así las cosas, el Pacto Histórico comienza desde cero la carrera por ganar curules en ese departamento. La estrategia será una lista cerrada, en la que, además de Gustavo Petro, el protagonista será Daniel Quintero, alcalde de Medellín. Quintero, quien ya tiene candidato en la lista al Senado con Alex Flórez, también tiene dos fichas para la Cámara de Representantes.

Se trata de los dos primeros de la lista, David Alejandro Toro y Susana Gómez. Toro es un activista con poca trayectoria política e incluso es poco conocido en la región, lo que ha generado malestar en algunos sectores del petrismo que aseguran que está ahí por ser cercano a Quintero. Gómez, más conocida como Susana Boreal, también es activista y se dio a conocer en redes sociales por su papel en el Paro Nacional de 2021.

Gustavo Petro Antioquia
Gustavo Petro junto conalgunos candidatos a la Cámara por Antioquia

En el tercer lugar de la lista está Luz María Múnera, exconcejal de Medellín. La cuarta casilla le pertenece a Fernando León Henao, quien trabajó en la gobernación de Luis Pérez, y la quinta es de Cindy Manco, quien se define como defensora de los derechos de la primera infancia.

En la sexta y séptima posición están Manuel García y Esneda del Socorro López, líderes de la región del Urabá, quienes esperaban un mejor puesto, pero terminaron y criticaron la entrada de los candidatos de Quintero. La lista la completan otros nombres como Isaac Buitrago, Yuli Gil, Henry Rúa, Luisa Palacios, Antonio Montoya y Lida Mejía.

Le puede interesar: Encuesta afianza a Petro en la Costa, pero aún no puede cantar victoria

Partido Liberal

El principal candidato en Antioquia del movimiento que comanda César Gaviria es Julián Peinado, quien busca volver a la Cámara después de obtener más de 53.000 votos en 2018. La base política de Peinado está en Envigado, municipio del que fue concejal. Cabe recordar que en 2019 Peinado se vio involucrado en un escándalo por el supuesto cobro de comisiones a funcionarios de la Alcaldía de Envigado, que terminó con la captura del alcalde Raúl Cardona, también del Partido Liberal.

Los otros dos representantes liberales elegidos en 2018, Juan Diego Echavarría y John Jairo Roldán, buscarán una curul en el Senado. Echavarría es el candidato de Julián Bedoya, quien estaría liderando uno de los sectores liberales que apoya por debajo de cuerda a Gustavo Petro.

Siguiendo con la lista, otros nombres que se destacan son los de Rodrigo Ardila, expersonero de Medellín; María Eugenia Lopera, exdiputada de Antioquia, quien sería ficha de Julián Bedoya, y Luis Carlos Ochoa, también exdiputado y exalcalde del municipio de Cisneros. Ochoa es el candidato del senador Iván Darío Agudelo, otro de los cercanos a Daniel Quintero. En la lista también están Santiago Murillo, Flor Margarita Agudelo, Rodrigo de Jesús Ardila, entre otros.

No se pierda: César Gaviria resurge y empieza un juego a tres bandas para las elecciones

Partido Conservador

La tercera fuerza de las pasadas elecciones legislativas en Antioquia no contará con ninguno de sus tres representantes elegidos en 2018. Nicolás Echeverry y Germán Blanco aspiran una curul en el Senado y Nidia Marcela Osorio buscaría la Alcaldía de Itagüí. Sin embargo, cada uno ya tiene heredero.

Echeverry va con Felipe Jiménez, hijo del excongresista Pedro Jiménez, quien es tío del actual presidente del Senado, el conservador Juan Diego Gómez. Germán Blanco apoya las candidaturas de Hilda Luz Jara y del exdiputado y exconcejal de Bello Juan Camilo Callejas, quien es cercano al cuestionado clan Suárez Mira y también ha sido investigado por supuesta doble militancia. 

Felipe Jiménez, candidato conservador primo de Juan Diego Gómez
Felipe Jiménez, candidato conservador, primo de Juan Diego Gómez

Por su parte, la representante Osorio respalda la aspiración de Daniel Restrepo Carmona, exconcejal de Itagüí. Carmona también cuenta con el respaldo del senador Carlos Andrés Trujillo, uno de los que tiene más votos en Antioquia y tiene varias denuncias por supuesta corrupción. A su vez, Trujillo también apoya a John Edison Molina, cabeza de lista del partido a la Cámara.

Otros candidatos de la lista son Liliana Trochez, Fray Daniel Sepúlveda, María Alejandra Ospina, Luis Miguel López, Enrique Humberto Henao y Sonia María Ríos.

Puede leer: David Barguil y Miguel Polo Polo: ¿utilizan la democracia para acabar con ella?

Otros candidatos y partidos que pueden mover las elecciones de la Cámara de Representantes en Antioquia

Por lo lados de la Alianza Verde, que no pudo llegar a un acuerdo para entrar en la Coalición Centro Esperanza, no estará León Freddy Muñoz, quien obtuvo más de 33.000 votos en 2018 y tiene un juicio pendiente por presunto narcotráfico. Muñoz buscará pasar al Senado. En su reemplazo estará la abogada y docente Ana Carolina Arboleda, quien va en fórmula con Ariel Ávila y apoya a Sergio Fajardo en la consulta.

En la Coalición de Cambio Radical, Colombia Justa Libres y Mira el principal candidato es Mauricio Parodi, quien obtuvo la curul en 2018 con una batalla de escritorio ante su compañero de lista José Ignacio Mesa, acusado por la Corte Suprema de Justicia de tener nexos con la banda criminal La Oficina. Parodi también tiene cuestionamientos por su presunta cercanía al condenado Óscar Suárez Mira.

Recomendado: Fecode, en la mira del populismo de derecha

En la lista también está Misael Cadavid, acusado en 2012 de hacer campaña al Concejo de Medellín con la ayuda de los llamados ‘combos’ delincuenciales. Según la fundación Pares, Cadavid, médico de profesión, hace parte del grupo de Luis Pérez y habría sido el médico personal de alias Sebastián, exjefe de la Oficina de Envigado.

Por lo lados del Partido de la U, el cabeza de lista es Guillermo León Palacio, exdiputado y fórmula de Juan Felipe Lemos. En la Coalición Centro Esperanza la apuesta es el médico Víctor Correa, exrepresentante a la Cámara y parte del grupo de Jorge Robledo. Por último, están los partidos Comunes y Salvación Nacional, que tendrán listas cerradas. Pedro Baracutao y Luis Reinaldo Tejada son los primeros de cada movimiento, respectivamente.

Siga con: Los candidatos le siguen fallando a la transparencia en estas elecciones

10 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

    A mi me gusta sacarle la piedra al “JUDIO HERRANTE”por citar a Baudelaire. Ese que estudio en la escuela de Musica de Tunja. Haber si arreglamos unos asuntos entre la colonia paisa que vivio en Tunja, y los Boyacenses que estubimos en Paris. Porqué la primera masacre DE MUJERES ESTUDIANTES fué en la Casa de la JUCO EN MEDELLIN,
    Lo Hago por Alberto Restrepo que lo mataron los paramilitares en Medellin. y que vino muchas veces a la Universidad de los TUNJANOS.
    Deuda de una raza pujante, con nosotros los indigenas.

Deja un comentario

Diario Criterio